ARUSA
Aka kimschapi kutinsti KUTT'ANIJAWA sata revistanxa qillt'ataskarakiwa, suma qulla alinaka tuqita, wali amuyasiñasataki ukhamasa suma uywasiñasataki jiwasa markasana qullanakasampi.
Kha iwrupata qullanaka apanitastï janiwa askikiti janchisatakixa, uka apanita qullanakasti ajlljiwa janchisxa walja t'uqiru. Ukatsti yatiyanakapasti yant'atawa, jach'a t'uqitatayaña utana qalltupxiwa aka qulla alinakasampi. Awiya Yala markanakanxa tunu jaqinakaxa waranqa waranqa maranakawa jupanakaxa qullasipxiritayna qulla alinakampi ukhamasa suma tata apunakaru waxt'asisa, ukhamaraki churasisa taqpacha maykunakaru, ukatsti uñxatapxiwa suma lurawi, janiwa usut jaqinaka tuqitaksti, ukhamasa ayllunaka usut tuqitsa.
Akasti jiwasa markasanakatakisti qullasiña jiwasa qulla alinakampisti wali wakisi jan usuta utjasiñataki, ukhamaraki pachamamasa, purumasa, apunakasa, jaqinakasa suma jakañapataki akapachana, ukhamasa parlasipxañapataki kimspacha t'aqa. Kunawrasatï uka kimspacha t'aqaxa pakjasiwxixa ukawrasawa mayaxa usuta uñjasiwxi, uksti yaqhipanakaxa sapxiwa jach'a tatana mutuyapawa sasa.
Usuta waljtañapatakixa apsnawa mä qulliriru, uka qulliristï wali jupasti yatiraki qullaña usutanaka, ukhamasa wali uñt'i taqpacha qulla alinaka, qulliristï yatirakiwa wakichaña qulla umanaka sapa usutataki, ukhamaraki kawkhimasa luraña qalltuña sapa usutaki.
Qulliri tatasti wali jupaxa uñt'ixa markapana amuyasiñapsti, ukhamaraki qullanakapampixa qullirixa lurixa taqpacha suma muxsa utjaña usutanakapampisa ukhamaraki markapampisa, qullirina suma qullatapasti janiwa jupana yatit kankañapakiti, jupasti mayt'asirakiwa wali yatiñanakxa apu qulliri tatanakata, ukatarakwa wali wakisi taqpacha t'aqaru mayt'aña.
MEDICINA ANDINA TRADICIONAL
"Volveré" presenta en este número como eje temático la medicina andina tradicional, con el propósito de contribuir a la reflexión y a la valoración de la riqueza existente al respecto entre los pueblos originarios de los Andes.
Mientras la medicina occidental, que es analítica y segmentaria, divide el organismo humano en varios componentes y realiza estudios fitoquímicos y experimenta en laboratorios los principios activos contenidos en las plantas medicinales, las culturas originarias de América, durante milenios han aprendido a curarse con diversos elementos naturales y sencillos rituales mágicos religiosos, los que -adecuadamente aplicados- logran óptimos resultados no sólo en el restablecimiento de la salud de los individuos, sino de la salud de la comunidad.
Esto porque para los pueblos andinos la concepción y la práctica de la medicina tradicional significa entender la salud como un todo en equilibrio armónico, donde participan el hombre, la naturaleza y las deidades andinas, estableciéndose una dinámica comunicacional entre estos tres elementos. Precisamente cuando se rompe esta armoniosa interrelación entre los elementos mencionados, aparecen las enfermedades que muchas veces en forma errónea son interpretadas como castigo divino.
Para restablecer la alteración del equilibrio que genera la enfermedad, se acude a la figura del QULLIRI (médico aymara), que es un especialista en la medicina autóctona y conocedor de las propiedades curativas de las plantas medicinales, la preparación de los brebajes para cada enfermedad y los procedimientos rituales aplicables para cada caso.
Además, el QULLIRI conoce la psicología de su gente, lo que le permite crear una atmósfera de confianza con sus pacientes y el pueblo, y los éxitos de sus curaciones no sólo los atribuye a su experiencia personal, sino a la intervención de poderes divinos; de allí que cobra gran importancia el aspecto mítico-religioso.
En relación a lo expuesto, el presente número de la Revista Electrónica Volveré contiene: "De mi corazón nomás he aprendido: formación y educación de los curanderos en el Sur Andino", artículo del antropólogo Efraín Cáceres, que interpreta –en base a testimonios de médicos andinos- los procesos comunicativos de los ritos terapéuticos; "Mundo ankari: la medicina callawaya", una detallada reseña efectuada por el sociólogo Juan van Kessel a la serie de publicaciones de la antropóloga Ina Rösing; y bibliografía actualizada de medicina tradicional. Además, las secciones de Nuevos Libros, Literatura, Lingüística y noticias de actualidad, entre otras informaciones.
FRANCISCO MAMANI CAÑAZACA.
Profesor de la UNJBG, Tacna - Perú
franciscomc@latinmail.com