BIBLIOGRAFÍA
MEDICINA ANDINA - Perú
Alca, Ananías y Blanco, Gustavo. Recop. Recuperación y socialización de conocimientos en: Medicina andina. AYACUCHO - PERU: UNSCH, 1994, 76 p.
Intenta mostrar la vigencia de la medicina andina en la comunidad campesina de Quispillaqta, con el propósito de contribuir a su vigorización. Analiza la actualidad de la medicina andina, describe el proceso de recopilación de información, presenta las estrategias para socializar esos conocimientos en las comunidades y los métodos de refuerzo de la socialización.
Arguedas, José María. El layk'a (brujo). en: Arguedas, José María. Indios, mestizos y señores. LIMA: Horizonte; 3 ed., 1989, pp.133-135.
El brujo es el especialista de la medicina andina, es el curandero, el sabio de las comunidades altoandinas. La denominación de "brujo" proviene de la conquista española que, en su afán de evangelizar a los sabios curanderos, les pusieron el nombre de brujos, para presentarlos como algo maléfico. Estos especialistas curan a los niños asustados, la locura, como así también hacen amarres.
Cáceres Chalco, Efraín. Dioses que cuidan la salud. Religiosidad andina y medicina tradicional. en: Herrera Vásquez, Leonardo. Comp. La medicina tradicional en el norte del Perú. CAJAMARCA - PERU: DAS, Cajamarca, 1994, pp.69-78.
El artículo postula que para conocer la medicina andina, es necesario abrirse a la lógica andina, al pensamiento de quienes practican estos conocimientos, es decir, de los curanderos. Para fundamentar el punto, se citan casos de intervención médica religiosa que señalan una lógica holística o biológica.
Cáceres Chalco, Efraín. Identidad y medicina en el sur andino. en: Boletín del IDEA. CHUCUITO - PERU: IDEA; 1987, Vol. 2; No 27; pp.26-59.
Expone el resultado de un trabajo de campo en tres comunidades. Aquí se refiere a un caso de vacío existencial y la terapéutica del "Altomisayoc". Adjunta 59 notas explicativas del relato y esquemas que grafican el proceso. En el análisis de la enfermedad y de la curación enfatiza la importancia de la fe en la medicina andina.
Cáceres Chalco, Efraín. Si crees, los Apus te curan. Medicina andina e identidad cultural en el sur del Perú. en: Musiro. Ed. La visión india. Tierra, cultura, lengua, derechos humanos. LEIDEN - HOLANDA: Musiro, 1989, pp.380-386.
Previo análisis de la base económica del poblador andino, es decir, el tipo de relación que tiene con sus semejantes y con la naturaleza en su proceso de producción (expresión de su cultura que determina su identidad y el tipo de pensamiento o lógica que maneja) se define la salud y enfermedad como ruptura y equilibrio de la relación del andino con su cosmos (Etiología y enfermedad curación).
Chambi Pacoricona, Néstor y otros. Así nomás nos curamos... La medicina en los Andes. PUNO - PERU: Chuyma Aru, 1997, 359 p.
El texto rescata la visión andina respecto al origen de la enfermedad, los alimentos utilizados en su curación, como también en prácticas médicas propiamente tales. Anexa algunas formas de diagnóstico y tratamiento.
Dobkin de Ríos, Marlene. La cultura de la pobreza y el amor mágico: un síndrome urbano de la selva peruana. en: Seguín, Carlos Alberto. Psiquiatría folklórica. Shamanes y curanderos. LIMA: Ermar, 1979, pp.109-115.
El artículo trata cuatro categorías del amor mágico descritas en Belén, en las relaciones hombre-mujer; esta comunidad se encuentra en Iquitos, en la región selva del Perú. Estos cuatro categorías son: magia benigna, magia maligna, magia preventiva y magia restitutiva. A pesar de la desintegración social que distingue a esta cultura de la pobreza en el trópico selvático, existe una complicada y elaborada serie de creencias, un sistema cognoscitivo que da lugar a ciertas expectativas, valores y patrones de conducta entre los sexos. No hay duda que varias de las "pusangas" y creencias descritas provienen de fecha muy anterior a los aproximadamente cien años de historia que tiene Iquitos.
Frisancho Pineda, David. Creencias y supersticiones relacionadas con las enfermedades del Altiplano puneño. PUNO - PERU: 1963, 63 p.
Trata de las principales enfermedades culturales del indígena puneño, y la concepción y el tratamiento. Fotocopia del resumen en inglés, p. 59-61.
Giese, Claudius Cristobal. El rol y significado de las lagunas Huaringas cerca de Huancabamba, y el curanderismo en el norte del Perú. en: Boletín del Instituto Francés de Estudios Andinos. LIMA: IFEA; 1991, Vol. 20; No 2; pp.565-587.
Muestra el interés de la laguna Huaringas y otras (Piura, Perú) para la medicina andina, porque tienen poderes cósmicos, que se usan para curaciones y para daño, son invocadas como lagos encantados y están en relación con los cerros (considerados masculinos), a cuyos pies se encuentran.
Guibovich del Carpio, Lorgio. Medicina folklórica en el antiguo Perú y su proyección en el mundo moderno. LIMA: Guibodelcar, 1989, 172 p.
El autor analiza las condiciones de vida y salud del antiguo poblador peruano y del hombre contemporáneo en las diversas regiones, la práctica quirúrgica, las trepanaciones craneanas, momificación, curaciones y demás conocimientos científicos desarrollados a lo largo de un proceso evolutivo histórico nacional.
Instituto de Estudios Agrarios Andinos - Cajamarca. El cólera: Conversaciones campesinas sobre su presencia en Cajamarca. CAJAMARCA - PERU: UNC, 1993, 61 p.
Este libro es fruto del "I Encuentro Campesino: rescate de prácticas campesinas de lucha contra el cólera". A través de conversaciones con algunos curanderos de Cajamarca, que han curado este mal, y con campesinos que lo han sufrido, se nos evidencia la cultura andina como cultura de la convivencia y la reciprocidad, que incluye la enfermedad, personificada y dialogante. Prácticas terapeúticas varias. Incluye 15 fotografías.
Lira, Jorge. Medicina andina: Farmacopea y rituales. CUSCO - PERU: CBC; 2 ed., 1995, 189 p.
Este trabajo presenta una serie de recetas, métodos, sistemas, usos terapéuticos y prácticas rituales de la farmacopea tradicional de las comunidades indígenas del Cusco.
Meer, Kees de. Enfermedad infantil y cultura aymara. en: Boletín del IDEA. CHUCUITO - PERU: IDEA; 1987, Vol. 2; No 27; pp.9-25.
Usando el método de la participación observadora, el autor vivió en una comunidad (cuyo nombre no da a conocer) campesina aymara, para hacer entrevistas acerca de la denominación, la definición y el tratamiento de las enfermedades infantiles. Concluye afirmando que la atención primaria de salud (medicina oficial) tiene una influencia restringida. Curación y prevención tienen un alcance limitado. Esto se debe a que los campesinos tienen sus propias medicinas. Pero queda sin explicar a qué se debe que unas personas hagan uso de la medicina oficial y otras no, en el marco de la idiosincracia de la medicina aymara. Adjunta cuadros con los resultados de la investigación.
Miranda Zambrano, Gloria. Revitalización andina en la alimentación y medicina tradicional. en: Agroecología Universidad Cochabamba. Cosmovisión indígena y biodiversidad en América Latina. COCHABAMBA - BOLIVIA: AGRUCO/COMPAS, 2001, pp.169-176.
Informe de avance del proyecto de investigación-acción de la ONG peruana Talpuy, en que se exponen sus pasos sucesivos. Analiza la multiactividad de la mujer campesina y señala las acciones realizadas en alimentación y salud tradicionales. Puntualiza la influencia de la cosmovisión andina en ambos sectores.
Nieves Lequernaque, José y otros. Magia y medicina tradicional. en: Apacheta. LIMA: Nosotros; 1977, No 1; pp.41-65.
Trece estudios de medicina tradicional andina del Perú.
Polia Meconi, Mario. Las Lagunas de los Encantos. Medicina tradicional andina del Perú septentrional. LIMA: CEPESER, 1988, 186 p.
El autor tras una vasta investigación expone los elementos humanos y sobrehumanos que intervienen en la medicina indígena del norte del Perú, describiendo las categorías del médico tradicional, sus poderes, sus prácticas y elementos de curación, los espíritus de la naturaleza, etc. Registra, además, los principales ritos y enfermedades en que intervienen el médico o chamán indígena.
Rodríguez Villa, José. Visión antropológica de la medicina tradicional de Cajamarca. en: Herrera Vásquez, Leonardo. Comp. La medicina tradicional en el norte del Perú. CAJAMARCA - PERU: DAS, Cajamarca, 1994, pp.23-34.
El autor ofrece una conferencia tendiente a comprender que la cultura es un concepto fundamental para entender el pensamiento y la acción de las personas. En un plano ubica dos principios básicos de la medicina tradicional peruana: "algo extraño ha entrado al organismo del hombre y por eso está enfermo" y "algo propio de mi organismo ha salido fuera, para sanarme tengo que traer ese algo y volverlo a poner dentro".
Santos Granero, Fernando. Epidemias y sublevaciones en el desarrollo demográfico de las misiones Amuesha del Cerro de la Sal, siglo XVIII. en: Histórica. LIMA: PUCP; 1987, Vol. 11; No 1; pp.25-53.
El artículo establece un análisis demográfico para el siglo XVIII en cinco pueblos fundados por los franciscanos en territorio Amuesha. El trabajo arroja resultados sorprendentes con respecto al trabajo misional en esas áreas. La presencia misionera tuvo efectos genocidas en la sociedad Amuesha en 1718, por un lado, en tanto portadores intencionados de enfermedades letales en una sociedad desprovista de defensa biológica y, por otro, como consecuencia de sus políticas de asentamiento nucleado que favorecieron la difusión de enfermedades.
Vásquez, José. Primera sesión teórica-práctica: arreglo de huesos. en: Herrera Vásquez, Leonardo. Comp. La medicina tradicional en el norte del Perú. CAJAMARCA - PERU: DAS, Cajamarca, 1994, pp.44-54.
En esta parte del encuentro, se exponen de manera práctica los conocimientos tradicionales en medicina regional: arreglo de huesos, limpia con el cuy y tratamiento de la presión alta.
Yarrow, Jorge. Enfoque del curanderismo en el departamento de Lambayenque, Perú. en: Folklore Americano. LIMA: IPGH; 1971-1972, Vol. 19 - 20; No 17; pp.241-248.
Sistematización de prácticas curativas propias de la medicina tradicional de la costa del norte del Perú, registradas en "Las lomas" Chiclayo. El estudio incluye las prácticas del curandero y el uso de plantas medicinales, junto con ello proyecta una interpretación del autor en una de dichas prácticas.
NOTA: El resumen de cada uno de estos libros o artículos se encuentran en la Base de Datos de la BIBLIOTECA, ya sea en Archivo de Libros o Archivo de Revistas.