ARTÍCULOS


DE MI CORAZÓN NOMÁS HE APRENDIDO:

Formación y Educación de los Curanderos en el Sur Andino

 

1.- INTRODUCCIÓN:

La estrategia de análisis utilizada en este trabajo, responde a lo que puede denominarse como comunicación y cultura. A través de ella se intentan visualizar e interpretar algunos procesos comunicativos efectuados por los especialistas andinos durante su formación como tales y al interior de la práctica de ritos terapéuticos; todo lo cual responde estrecha e indivisiblemente a su cultura.

Muchas veces estos actos comunicativos cobran una eficacia simbólica de gran ayuda a los curanderos andinos. Para demostrar esta hipótesis de trabajo, expondré un material de campo ya esquematizado y resumido.

Los curanderos intermediarios y dialogadores con lo sagrado para la salud ("Altumisayuq", "Paqu", "Yatiri", "Pampamisayuq", "waynillu"), los servidores del sistema médico andino, cuentan con una formación muy peculiar, que es necesario conocer y comprender para su posterior análisis. Al final del artículo ofrecemos en forma íntegra y sin edición tres testimonios de curanderos en los cuales se basa este estudio.

2.- ANÁLISIS DE LOS MATERIALES ETNOGRÁFICOS:

En el nivel de servicios el curandero es el especialista andino que asume los niveles de atención de la salud. Son los personajes depositarios del saber médico andino que recrean al interior de su mundo, los conceptos y prácticas de la Medicina Tradicional del Sur Andino, estrictamente al calor de su cosmovisión, y se comportan por lo general, como los agentes reafirmadores y cuidadores de la identidad cultural de los pacientes y pobladores del mundo andino.

2.1.- ORIGEN, SELECCIÓN Y FORMACIÓN:

¿Dónde y cómo se forman estos especialistas?, sería la primera interrogante que nos sugiere estas afirmaciones. Pero lo cierto es que el especialista andino tiene varios tipos de saber que corresponden a las fuentes de su selección y origen, las mismas que conforman una sola dimensión, personificando así el carácter del curandero.

  • La primera fuente de explicación, es la que corresponde al foco central del curandero: Lo mítico – religioso. El especialista en el sur andino, responde a una selección mítica de la que surge su saber revelado, cuyos discursos están magistralmente detallados en estas tres descripciones. Este aspecto también lo describen otros investigadores:

    Sobre la base de información recogida en el pueblo de Kuyo Grande, cerca del Cuzco, Casaverde (1970: 212-213) describe la elección de un Altumisayuq por el rayo. El rayo es enviado por lo Apus [espíritu de las montañas] que se convierten en los protectores del chamán. La selección sobrenatural ocurre en un lugar aislado, fuera de la vida de otras personas; la primera descarga lo mata, la segunda reduce su cuerpo a trizas y la tercera vuelve a armar su cuerpo. Éste es un ejemplo clásico de la muerte y la resurrección rituales implicadas en la elección chamánica, especialmente entre los pueblos del centro del Asia y Siberia, donde el rayo es uno de los medios de elección utilizados por los seres sobrenaturales (Eliade: 1964:19). En tiempo de los Inkas, algunos curanderos (Molina:1959:29) y los sacerdotes del templo (Arriaga: 1968:36) eran elegidos por el relámpago.

    Después de haber sido golpeado, el candidato se despierta muy lejos de la escena del accidente con una herida en forma de cruz sobre el pecho. Junto a él encuentra una piedra de forma extraña mezclada con la sangre de los espíritus de la montaña: la mesa qhaqya [mesa del rayo]. Esta piedra contiene un poder sobrenatural que dura aproximadamente tres años. Después de este tiempo se cree que la piedra pierde su poder, así como el chamán, que se convierte en un mago común y corriente. Durante una semana después de su iniciación por el rayo, el futuro Altumisayuq se mantiene encerrado en la despensa, donde es regularmente incensado, y puesto a una dieta que excluye la sal, el chile [ají] y otros condimentos. Cuando sale de ahí, puede buscar un entrenamiento formal como ayudante de un "Altumisayuq" competente, o empezar a curar personas por su propia iniciativa. (Sharon:1980:106).

    Otro material que muestra variaciones a la primera, es la que fue recogida por David Gow en Pinchimuro y Lauramarca (Cusco): "El pako [paqu] es designado divinamente por Apu Ausangate el primero de Agosto, el día en que Pachamama vive. El pako aspirante asciende las faldas bajas del Ausangate el día anterior en compañía de un pako ya establecido, que actúa como maestro y testigo. Pasa la noche bañándose en un lago, leyendo las hojas de coca, haciendo ofrendas al Ausangate, y esperando ver que aparezca el Apu. Si lo hace, vestido de blanco y sobre un corcel blanco y portando un yelmo, entonces significa que el aspirante ha sido escogido para ser un pako. Si el apu se detiene y habla, esto significa que el aspirante ha sido escogido para ser un Altumisayuq – un experto mágico religioso que puede hablar directamente al Ausangate y a los otros apus. Este atributo lo distingue del pako [pampamisayuq] con quien él comparte la capacidad para adivinar, curar y efectuar hechicerías. Pareciera que el Altumisa… se está volviendo cada vez más escaso y sólo puede encontrarse en las áreas muy aisladas de la puna [altos pastizales]." (Gow:1976:241-242).

    Ahora, nosotros hemos hallado la siguiente explicación mítica: "Altumisayuq". Él es el especialista andino fasto de máxima jerarquía y tiene el poder de convocar a los "Apus" [dios cerro], a la "Pachamama" [Madre tierra], etc. tiene la capacidad de curar y solucionar los desequilibrios cósmicos de la conciencia andina.

    Tiene un saber revelado, infundido por los dioses; en donde al "Altumisayuq", no es más que un instrumento de los Apus, es decir, su "pungu" [mandadero].

    Pero su selección es sobrenatural, p.e. en el sector de Llalli Provincia de Melgar – Puno (Estancia "Waqari"), se afirma que el rayo no mata. Tienen que caer tres rayos consecutivos para que el ser humano, que fue cogido por el rayo, resucite con poderes sobrenaturales para curar y pronosticar.

    El primer rayo tiene la misión de partir a la persona por la mitad ["entre ojo y ojo, entre brazo y brazo, entre pierna y pierna"].

    El segundo rayo hace que estas dos "mitades" se miren.

    El tercer rayo los vuelve a unir a estas dos mitades, como si no hubiera pasado nada, y el ser humano despierta como de un sueño, con poderes visionarios y de curar.

    Falla este acontecimiento si otro "runa" mira el cuerpo partido o presencia el fenómeno ritual cosmológico, allí sí el rayo logra eliminar definitivamente al elegido.

    Esta selección sobrenatural, de hecho le da al "escogido" poderes de "Altumisayuq", y el medio de comunicarse con los Dioses Andinos es en forma onírica [sueño], y en forma directa [convocada]. Pero si su selección es sobrenatural y su saber infundido, adquiere también por experiencia en la materia, práctica y aprendizaje supervisado por un maestro que es como su "padrino".

    Por ello que el saber en el ande tiene otras connotaciones, el saber para la vida y que apunta al ritual. (Cáceres: 1988:77-78).

    Concluyendo, esta primera fuente explicativa de carácter mítico-religioso, da al curandero un saber revelado.

  • La segunda fuente es a partir de la adquisición de conocimientos terapéuticos infundidos y orientados por un "maestro", el que toma diferentes denominaciones: "padrino", "testigo", la que muestra que los curanderos además del origen mítico, también cuentan con un origen que tiene el carácter de transmisión hereditaria, en la que la coexistencia entre padre y/o abuelo curandero, otorga directamente por línea filial la sabiduría infundida. En esta convivencia (padre y/o abuelo – hijo y/o discípulo iniciático), estará marcado por las frecuencias de experiencia vividas con el maestro "padrino", "testigo": "…cuando era chico, yo acompañaba a mi papá que era curandero, mi mamá me decía, acompaña a tu papá porque se puede emborrachar y no lo vas a dejar tomar. Así yo miraba desde chico como curaba mi padre, entonces jugaba yo, ya miraba coca, así como lo hacía mi padre." (testimoniante Melchor Ccapa: Curandero "Paqu", de la comunidad de Alto Huancané de Tocroyoc, Espinar, Cusco; de 56 años de edad, analfabeto, material recolectado en 1988).

    Este tipo de educación es vivencial – práctico y tiene un objetivo básico: educar "para la vida y en la vida", mostrando así la iniciación inducida de los curanderos del sur andino que transmiten el saber infundido mediante la acción que es una de las características de la educación andina.

  • La tercera fuente de origen del curandero, es la vocación personal sentida por el futuro especialista: "… de mi corazón nomás he aprendido" (Cáceres: 1990:87-88). Esta fuente muestra el carácter del saber contemplativo, la búsqueda de respuestas a partir de su pensamiento seminal que todo tiene vida, el cerro tiene vida; el agua tiene vida, etc. y todos tienen espíritu sin lo cual dejarían de tener vida y sentido la existencia.

    La base de este tipo de educación reflexión-acción, que muestra la cultura sur andina, tiene su base en la capacidad contemplativa de los pobladores andinos, la experiencia en el tiempo circular, cíclico o el del eterno retorno, dará las pautas para aprender la naturaleza y su medio, para perfeccionarlo, hasta lograr resultados deseados y/o ideales, Así es como se da el saber contemplativo. En este sentido cíclico o circular, también se puede hallar las definiciones o conceptos de salud que manejan los especialistas andinos, Ejemplo:


 

 

 

 

 

Por lo tanto, los curanderos del sur andino muestran tres tipos de saber: saber mítico – religioso, saber infundido y un saber contemplativo. Estos tres tipos de saber muestran una unidad indivisible en la formación del especialista surandino.

Todo especialista pasa necesariamente por los tres saberes para llegar a ser "un buen curandero". Mostrándonos así los tres saberes como una sola categoría con tres posibilidades de ingreso [iniciación]; de esta forma garantiza su saber terapéutico.

La educación y formación del curandero pasa por:

- Selección natural y mítica: "esta citado ya…"; "es señalado".
- La iniciación, a cargo de otro curandero (padre y/o abuelo, suegro).
- La formación a cargo de un maestro "padrino".
- Experiencia y observación propia.
- Para su continuidad, purificación cíclica a la manera de reciclajes permanentes "para seguir curando".

Todas estas prácticas, le permite al curandero, racionalizar y recrear conceptos para dinamizar el sistema Médico Andino.

2.2.- TIPOS DE CURANDEROS EXISTENTES EN EL SUR ANDINO:

En estos últimos tiempos el tema de la medicina tradicional va cobrando auge en todos los niveles, y es por esta razón que a los curanderos, a quienes llamamos en nuestros trabajos como "especialistas" andinos de la medicina andina, ahora vienen siendo denominados como chamanes andinos. Sería necesario revisar algunos aspectos teóricos sobre esta categoría con que definen la actividad terapéutica de estos cultivadores y preservadores de la medicina andina.

El término "chamán" o "shamán", tiene origen del noreste de Asia, es originario del tungúsico saman y del manchú saman, que significa "el que está agitado, conmovido, inspirado" (Kakar: 1993: 139).

Ahora, la denominación más se asumió en forma universal, para los curanderos que utilizan básicamente pócimas o brebajes, con las que se maneja a través de las alucinaciones, el control corporal así como la conciencia de sus pacientes. Para este fin muchas veces se agitan en algunos casos acompañado por cánticos y danzas ceremoniales y rituales, creando un estado alterado de conciencia y un contexto propicio para que el paciente reviva sus experiencias negativas y para que el especialista manipule el mundo trascendental de sus pacientes.

Este tipo de terapia no es practicado en los andes del sur del Perú, con salvedad de la zona norte de la sierra del Perú, donde el San Pedro es usado con este propósito. Mientras que los especialistas andinos ("Altumisayuq") para la terapia usan como diagnosticador e indicador terapéutico la coca no como pócima ni alucinógeno, sino como hojas manejadas externamente con un código simbólico de lectura que más expresa lenguaje y comunicación. Si bien los especialistas andinos no se agitan, estos manejan poderes [Munayniyuq] que pueden desencadenar los mismos efectos que cualquier pócima.

Existen varios tipos de curanderos o especialistas andinos, los que podemos clasificar de la siguiente forma:

I.- por el grado de saber y confiabilidad traducido en jerarquía:

"Altumisayuq": Domina la terapia integral, incluidos los ritos psicoterapéuticos.
"Paqu": Curandero que maneja plantas medicinales y cura con hierbas.
"Pampamisayuq", "Waynillu": Principiante iniciado, diagnosticador, adivino.

II.- Por los fines que persigue:

Los buenos que curan [fastos], y se hallan "…en la gracia de Dios" y/o "Licencia de Dios".
Los malos que hacen daño, brujos [nefastos], que tienen poder a partir de lo subterráneo o trabajan con el "saqra"[diablo].

III.- Por sus prácticas especializadas:

Hierberos - hierbateros
Hueseros
Parteros
Psicoterapeutas

Para comprender mejor este nivel, analizaremos al especialista de máxima jerarquía en el sur andino, y este es el "Altumisayuq". Desde su selección, está plenamente convencido en su capacidad de curar y solucionar los desequilibrios cósmicos de la conciencia de los runas andinos. Su saber es un saber revelado, infundido y contemplativo, dado por los dioses. A partir de este principio, el especialista cree, tiene fe y seguridad en su "poder" de curación; capacidad que desea mantenerla siempre. Para este efecto cumple con todas las obligaciones y los deberes propios de su rango y tiene un sentido de la purificación: p.e., en el mes de Agosto, los "Altumisayuq" realizan una peregrinación a los nevados de Quyllur Rit’i o, a "Ausangati" pues en los terrenos de Lauramarca, en el paso de "Ch'illkapampa", al pie de "sumbriruyuq", en el nevado de Ausangati, existen 3 lagunas: Hatun Puka Qucha, Yana Qucha y Yuraq Qucha. Los "Altumisayuq" se purifican bañándose en el Hatun Puka Qucha y enjuagándose en las dos restantes. Al mismo tiempo que van a purificarse, hacen una meditación. Este acto se efectúa dentro del ritual más estricto y es un mandato que debe "cumplirse", si se quiere seguir contando con las bondades de la sabiduría médica andina. Por lo tanto, este aspecto funciona para los especialistas andinos como verdadero reciclaje de sus saberes, destrezas y habilidades terapéuticas.


3.- ESPACIO RITUAL DE LOS CURANDEROS EN EL DIÁLOGO PROFILÁCTICO:

Por el carácter de la situación comunicacional, es fuertemente en rituales y ceremoniales, donde el modelo comunicacional es metafórico y el lenguaje es simbólico y mítico. Cada ritual tiene un proceso comunicacional muy particular que es monitoreado, manejado, controlado y dinamizado por un experto o especialista andino como el "Pampa Misayuq", "Paqu", curandero, "Waynillu" y/o "Altu Misayuq". En este tipo de comunicación, por lo general la direccionalidad se da en todos los sentidos y pareciera que se va integrando la forma circular de lo cíclico, en la que se halla integrado el oficiante ubicado en un espacio liminal como agente integrador e intermediario de lo sagrado con lo humano, es decir, es la comunicación del humano con el panteón sagrado en la que se integran todos los elementos de su cosmos.


 

 

 

 


Los espacios comunicacionales se caracterizan por:

a.- Tipo de convocatoria

b.- Lugar del evento

c.- Objeto o temática

d.- Amplitud de la participación.

Pero el perfil de las estructuras comunicacionales denota que las cualidades del espacio pueden ser consustanciales a actos sociales, como los de la comunicación campesina andina y, más aún, como las cualidades de un espacio determinado informan al actor social. De ahí que, de manera muy peculiar en la cultura andina, pueda pasar de la inscripción del fenómeno comunicacional en un espacio determinado, a la asignación comunicativa, por la cual determinados grupos, sectores sociales y aún individuos se encuentran particularmente condicionados en sus comportamientos por determinaciones contextuales.



ANEXO.- MATERIALES DE CAMPO: TESTIMONIOS DE CURANDEROS.

A.1.- TESTIMONIO DE FRANCISCO ALCCAMARI:

Francisco Alccamari es un curandero "Paqu" de la comunidad de Antaycama, Anexo Chorrillo de Tocroyoc, Espinar, Cusco:

"Yo prácticamente hace años que me ha caído el rayo dos veces, primero antes, después de dos años nuevamente también, después de eso, última caída que he tenido recién me hecho curar con un curandero. Claro yo tenía miedo de que me llamen curandero o "Paqu", … "paqu" en el "Hampiq", no hace cosas malas y el "Layqa" es el que hace cosas malas; me he hecho curar después de que me he hecho curar, después de cinco años todavía me he aficionado, no al momento sino después de cinco años, claro casi más o menos. Aprendiendo a mirar hojas de coca, después ya más o menos como jugando le atocado a una persona y sanó, mayormente curaba, empezaba de una señora que tenía hemorragia y a puro emplasto y masajes de todo el cuerpo en eso, con eso lo sanaba, y después últimamente no se daba cuenta la señora que su cuerpo siente, … ya no siente, porque hemorragia tenía y hemorragia blanca nomás ya, tenía, después de emplasto que hacemos, emplasto, … emplasto, después que más o menos se recupera, masajes con ortiga ya también, ya siente el cuerpo, ya se siente ya, yo ya estaba tratando como dos semanas ya, a las tres semanas ya siente el dolor de la ortiga porque no sentía nada, entonces por hay ya, así emplastos, creo que estaba tratando un mes, pero sanó, sanó totalmente la señora Petronila como una farmacia que tiene, a una señorita Lilia creo que se llamaba, he curado eso también, prácticamente estaba dejado ya, y empecé a curarla a esa señora y sanó y ahora últimamente tiene un hijo también, mirando coca también le dije, creo vas ha tener un hijo diciendo le dije, y ha tenido varón todavía.

Yo sé mirar coca, a la señora Doctora Viviana, también yo miré la coca cuando perdió su moto. Así pues, entonces esa paciente que tenía aquí en el pueblo sanó, aquí en el pueblo era pues, y una vez que llegaron a saber, cómo sanó, de cadáver ya sanó, el pueblo sabía pues ¿no?, así era. Yo andaba antes cuestión de ganado nomás todavía, ahí me cayó el rayo a los 32 años. Ahora estoy públicamente solo tres años recién públicamente, o sea, que el pueblo sabe ya, antiguamente ocultamente andaba, todo ocultamente, mi papá no miraba coca, mi suegro sí, pero no era curandero, aficionado nomás era.

Yo he caminado noches y días, lejos iba, pero nunca me ha pasado nada, sabía caminar desde la colinda de Arequipa tocando mi chillador, pero no me pasaba nada, ahora donde Donicio me han contado, en cada vez que sale a curar siempre le pasa algo, a mi no, él vive en la estancia, en el campo vive. Dice que pasa "Añas" [zorrino], Zorro se presenta a veces se presenta un bulto negro choca, él dice, por eso yo digo: El cura claro… yo curo… yo agarro un patrón Santo, Señor San Juan de Medicina; hay en Ayaviri un Señor de San Juan de Medicina, un Señor Justo Juez hay en Kunurana, yo me conozco Kunurana, una fecha he ido a curar y digo mi patrón es San Juan de Medicina y Justo Juez, entonces por ahí creo a mí no me pasa nada, pero ese hermano Dionisio tiene su amuleto en su atado, la mano del Puma es, eso tiene, yo digo para que tiene ese amuleto no debe llevar, con eso tiene que pasar siempre algo, le dije a mi señora, una fecha ha preguntado a mi señora, puede pasar alguna cosa, porque esos animales son de los Apus, por eso a mi nunca me ha pasado, ni gritar, ni nada, estoy yendo a curar así donde mueren ¿no?, no me pasa nada siempre.

Yo para hacer sanar pago a la tierra nomás y sana nomás pues, hay cerros, Apus que te pueden ayudar a curar y otros no pueden ayudar a curar, dicen así ¿no?, pero según yo claro, … aquí decimos cómo padrino pues ¿no?… Por ejemplo mi Apu [padrino] es "Chuka"… "Chuka" es volcán chiquito, decimos así, queda en colinda de Cusco, volcán siempre es se llama "Chuka" o sea es "Chuka Tata" [padre Chuka], no es nevado, es grande, de ahí se ve volcán de Arequipa dicen, yo no he subido, he ido a verlo hay un camino, yo he elegido a "Chuka Tata" porque mi curandero me ha dicho pues, o sea, el que me ha curado, a todos los cerros alzaba pues,... este cerro no... no... al otro... al otro; claro un día dormía cuando era joven un ratito descansaba, entonces a pasear he ido, y dormido me quedé en una "uthañita", ¿cómo? Hasta ahora estoy?, diciendo me vine, por ahí me ha alcanzado… uno es Chukas y otro…, son tres me han dicho, el otro es "Laramani" y el otro es "Killaka", que queda en el mismo sitio, Laramani también, queda más acá abajito, todos quedan aquí en Cusco, pero no es el grande Laramani, porque aquí hay otro Laramani chiquitito, aquí en Espinar, no el grande Laramani de Canas, a través de eso yo curo también esas enfermedades, pago a la tierra, ahí tengo que hacer a ellos pues a esos lo pago a ellos [Apus], y muy aparte es para la enfermedad, muy aparte para ese Jefe o para ese Apu, o sea, para esa Chuka así chiquitito nomás pues lo haces, bien lo haces pasar a la tierra, entonces sana, los ritos o rezos que pertenecen al paciente.

El susto se manifiesta siempre y cuando si es niño o cuando es joven, y cuando es de edad claro que no también, los niños se asustan más rápido, si es susto, entonces mira, cuando lo preguntas, mira no contesta, mira nomás, y cuando le estás tocando incluso mira y cuando le preguntas… "imaynatan mancharikurqanki" [cómo te has asustado]. ¿ja?, te dice, entonces fijo que tiene susto, a la vista que no está pues rápido te contesta, bueno otra cosa también le puedes atocar la vena, cuando la vena paq… paq… paq, ¿pierde no?, y de repente viene, saltando paq, justo es susto, al comer también, está comiendo desganado, el otro le está hablando, y el otro dice …¿ja?, dice, no es con pensamiento, es siempre distinto, le falta algo, y se cura con sacrificios, o sea, medio sacrificado es el trabajo con… tanto a ese sitio donde se ha asustado lo pago, bueno haces un "t’aqachi" en candela haces [este rito se denomina "nina t’aqa"], bueno después le haces su rezo pues, con los tres casi efectivo lo haces, si lo haces llamar al alma nomás no pue, no hace efectivo. Depende de la gente hay otros que te dan ánimo, una copita, dos copitas de alcohol ¿no?, eso es para que tengas ánimo fuerte pues ¿no?, y primeramente al niño lo haces wawita pue, una wawita siempre pue, igualito a wawito, le colocas cinta roja, después el picaflor, después su mamá tiene que llevar esa wawita y el paciente dormido se queda, tienes que ponerlo con las imágenes, su vela, y el poder que tiene ese curandero, lo deja ahí, y tú tienes que irte con tus libros nomás, en mis libros hay unos ritos, entonces, allá lo pagas donde ese sitio donde se asustó, pero está bien aunque se haya asustado en Lima ¿no?, pero se le paga de una cima o una loma y lo llama, entonces de ese sitio lo trae llamándolo, … llamándolo, hasta la casa pero el perro que no se ladre, si ladra casi no hace efecto pues, suficiente hasta que se entre, después que se entre aunque sea que se ladre, no hay problema, te entras a la casa nomás pues.

A más de estas enfermedades y curaciones, hay varios tipos de curar enfermedades, no sólo hay un solo modo de curar, eso se sabe hojeando la coca [diagnóstico a través de la coca], con este caso… con esta cosa… o con esta cosa o candela nomás ya o "nina t’aqa" [separación de fuego], bueno si es que toca con qhayqa o con baños de agua más pago a la tierra ¿no?, depende pues, sorteándolo la hoja de coca pues, depende de la hoja de coca y tienes que estar con toda fe pues para mirar la hoja de coca y el paciente tendrá que darte con toda ¡¡ffuuuaaaaaa!!!! Su "samayninkusqa" [aliento, esencia], nocierto?.

Yo sé, varios cuentos sobre enfermedades por qué le da enfermedades, yo siempre pregunto a los abuelitos, así como usted me está preguntando así pregunto, ¿no?, claro mi papá temprano se ha muerto ¿no?, y hartos cuentos tengo, porqué puede ser un susto, porqué puede ser enfermizo, … enfermizo nomás, esto es a falta de su espíritu, demasiado lejos que está, su alma, su animu ¿no?, así se dice."


A.2.- TESTIMONIO DE MELCHOR CCAPA TRUJILLO:

Curandero de la Comunidad Alto Huancane de Tocroyoc, de 56 años de edad, analfabeto, curandero "paqu".

"Yo me dediqué a curar; primero mi papá era curandero, cuando era curandero, con mi papá juntos, hemos caminado para hacer curaciones, y allí es donde he aprendido a curar. Pero también así andando y curando, para que sea curandero siempre el granizo [rayo], nos ha cogido a mi papá más, a los dos juntos, cuando era chico nomás todavía me cogió el rayo, a los 8 años o a los 7 años, por ahí, siendo chico todavía, así siendo chico todavía junto con mi padre caminaba, así como este mi hijo que está aquí, así de chico nomás, así mi madre ya no existía, mi padre fue viudo, así es se emborrachaba, mi papá caminaba a curar entonces junto con mi papá caminaba cuidando de que no se emborrache. En esos andares el rayo nos ha cogido cuando regresábamos de Tocroyoc, él en caballo y yo también en caballo. Así ya cuando estuvieron por llegar, aquí en la pampita [señala la pampita próxima a su casa].

Después de mirar coca yasta, cuando mi papá miraba, yo también ya estoy mirando a sus espaldas ["Qhipachallampi"], hechando, yo estoy remedando (imitando), así, así, ya estoy joven ya grande soy, con una mujer ya estoy, cuando estoy con mi mujer en eso tenía mi suegro que era partero, con él junto he caminado, las cosas de partero en eso nomás lo aprendí, en eso nomás mirando los masajes de partero aprendí.

En "Domíngo Juigu" [domingo juego denominación del domingo de carnaval], con mi hermano me encontré en Tocroyoc y nos emborrachamos, con nuestra vestimenta de "Ch’uku" [Danza folklórica de la zona], y su esposa había estado ya por dar a luz, un viejito nomás había estado, entonces a su casa hemos llegado, "vamos hermanito", así me dijo y no podía que hacer; yo silencio, mi disfraz nomás me saqué y lo colgué, yo, ya tendría 18 años, así quitándome la ropa lo colgué, yasta, empecé a atenderla, al viejito, rápido, …rápido le dije. De su vena nomás empecé a mirar así, tic…, tic…, decía, en la punta de su dedo así, yasta dije, empecé a masajear, masaje como era mujer que ya había dado a luz ["unquqñataq"], así fácil dio a luz. Después en ocultas nomás me van a tener, no van a avisar a nadie, les dije. Otro también viene, no van a avisar a nadie también le dije y también lo hice enfermar, así lo hice enfermar [dar a luz], así desde entonces soy partero.

El parto atiendo, a nuestro estilo así, en cuclillas, así masajeando, masajeando nomás clarito su cabecita está aquí (se señala su estómago), cuando hacen chacra [agricultura], a las mujeres se les mueve y su cabecita está aquí (se señala el lado derecho), así, o agua cargan no cierto, de eso se mueve la wawa, mientras que en los mistis no cargan nada ¿no cierto?, por eso derecho nomás tienen a su wawa.

El otro martes nomás fui a asistir y palpé [toqué], así, su cabecita, en este lado había estado, y frotando, … frotando nomás lo enderecé. Desde entonces soy partero hasta ahorita.

Después de un año lejano ya, aquí en cima (señala el cerro), había barbecho, así su suegro le ordenó a una mujer que era su "yerna" [esposa de su hijo] que tenía pantalón, corre le dijo y la "ch’illiwa" [variedad de paja alto andina], se metió a su pantalón y se tropezó, y sobre la "ch’illiwa" se cayó y se golpeó su barriga, la "wawa" [bebe], murió, entonces regresó, y en el rincón de la casa nomás esta pataleando, mi barriga me está doliendo, la wawa le está haciendo llorar, diciendo se rieron.

Así tres días ya está, de los tres días, a Tocroyoc fue y le sacaron la wawa apestando ya, fácil salió masajeando, ahí he sabido cosas de partero; hasta hoy día, desde los 18 años hasta hoy día, a esas wawas que atendí en su nacimiento, a ellas también ya les atendí en su parto.

Cosas de curar, de mi padre aprendí, no era "Altumisayuq", como yo nomás era, curaba, coca sabía mirar después, …arreglaba, las rupturas de hueso también, arreglaba siempre, del viento he curado varias veces, de eso he curado muchas veces.

Para que sea "Altumisayuq", le cae el rayo y no lo mata ¿no cierto?, no es como para matarlo, para que sea mirador o veedor de coca ["Qhawaq"], nuestro Dios le designa seguro, esos ya están citados, por más que vea la gente no te mata, no muere, después sanando se completa, después se vuelve un "Qhawaq" [mirador]. Si dos veces le cae entonces muy bien mira la coca. Si tres veces siempre le cae, entonces él es bueno. Si es uno solo no es bueno, no mira bien. Otros hacen su pago y no quieren mirar la coca, por eso hacen un pago con despacho. En ese despacho hay cosas de vicuña, sangre de vicuña, sullu también le pagan, para que nunca le agarre.

A mí me cogió cuando era wawa nomás todavía, así es cuando el rayo me cayó, otra vez, cuando ya estaba joven, tendría veinte años, más o menos, después en la empresa (Empresa comunal), me volvió a coger, no podía mover mis manos. En ese rincón de la empresa miré y dije esta viniendo el granizo, cuidado que me caiga a mí dije, yo estaba con una chompita rosada y yo pensé, …especial pues está viniendo el rayo… ¡¡llliiiipppp, lliiiipppp!!!!! diciendo, cuidado que a mí me caiga dije, entonces detrás de la cancha yo estaba mirando así en el rincón de la paja, así empecé a mirar (hace el ademán de mirar al cielo), después ya no me acuerdo.

Así entonces, como quien mira a lado del sol así había estado tirado, así, con ésta mi mano había arrancado la paja ["ichhu"], cuando estaba pelando la paja había venido mi hermano menor, papá, …papá, qué te ha pasado me dijo, y me empezó a jalar y mis veinte carneros no había, desapareció, mi torito también, allá, en la punta del cerro todavía hemos encontrado con mis ovejas. Desde entonces ya no me agarra más. Cuando esto me pasó, tendría treinta años, desde entonces ya no tengo miedo de nada y mirar la coca también aprendí, … a mirar.

Cuando estaba en la empresa, clarito a mi espalda llegó el granizo, cuando no está reventando todavía a mi espalda me llega, yo me asustaba todavía, entonces el granizo, después me hice mi despacho después de eso, así me quedé, completa, …completa, me dijeron, no me hice completar, a si nomás ahora estoy andando.

Los pies quebrados, también aprendí a curar más, ya no tengo miedo, todos llegaron a saber, como también hacía sanar, ya no quería ser "altumisayuq", ya envejecí, y no se cuando completaré, ya estoy citado, y estoy acertando todavía. Tres años nomás el Santiago da, me han dicho otros [el Patrón Santiago es el rayo], Santiago Bala es su nombre del rayo o de esa bala y otros dicen "Hanaq Pacha Bala" [bala del mundo de arriba], y camina en un caballo blanco dicen.

El fuego es el aliento del ángel, a este forma de curar se le llama "nina t’aqa" [separar por medio del fuego].

Esta es mi vida compañero, así nomás estoy andando.


A.3.- TESTIMONIO DE MACARIA PUMA CCAPA:

Comunera de Alto Huancané de Tocroyoc, Espinar, Cusco de 62 Años de edad, analfabeta.

"Mi vida es triste, ¿cómo he aprendido a curar?, es más por mi corazón nomás, tenía mis wawas y a veces se enfermaban, entonces allí yo tenía que curarlos para que estén sanos, así también cosas de partería he aprendido de mi nomás cuando yo tenía que enfermarme [dar a luz], nadie uno tienen en el campo para que le atiendan entonces yo tenía que atenderme porque el esposo a veces está en viaje, entonces yo me atiendo solita, después cuando mi hija ya era grande atendí su parto de eso ya me conocen y me buscan para curar y atender partos.

Ahora estoy enferma de viento…, el viento de la noche. De noche viene el viento, entonces ese viento me pasó [Hace el ruido del viento]. Cuando estuve dando vuelta [cuidando] a mis ganados, amaneciendo inmediatamente salí, como vivo en un lugar de ladrones, por eso salgo en la noche para dar vuelta por detrás del canchón y también mirar, miré fuego nocturno que caminaba creo.

Cuando caminaba el viento me pasó con un sonido fuerte, así comía bien el almuerzo y así comía el almuerzo de pronto mi estómago se me reventó con retorcijones, se me levantó, que me va hacer esto dije, el almuerzo lo llevé a la pampa nadita he almorzado ni he terminado el desayuno, de la nada mi estómago se me puso duro, así como esto duro, se me puso duro (…) se llenaba el estómago de dureza hasta aquí (se toca el estómago), me hizo reventar hasta el costado y el otro lado también.

Qué me va a hacer esto, me matará dije gritando, grité siempre me matará diciendo dije, me dolía muy fuerte ya no estuve en vida, cuando estuve caminando en la noche el viento me dio y yo no me di cuenta, ese momento nomás me hubiera hecho saumear con medicinas ["Hampikunawan"] como ajo, hubiera tomado esa agua carmelita, esa timolina, esta viendo por ahí esas cosas, hubiera tomado esa noche misma, ¿no?, entonces el viento no hubiera entrado a mi cuerpo.

El viento entra por mi boca, por eso en mi estómago se hizo duro, así me hizo. Yo misma nomás me curo, esto, esto [señala los lugares del cuerpo] reciben vapores de orín, el orín del hombre lo hago hervir, con cebolla, ajo todo y mi esposo con eso me baja así, …así, (hace ademán de frotar para sacar la enfermedad), frotándome me baja con orín y bayeta nueva, con bayeta lo deja esto evaporando en el estómago. Después el kerosene hace hervir con sal, ajo, cebolla, esto también me hace tomar.

El kerosene no tomaba, pero eso me hizo bajar. Cuando se me hinchó más, mande llamar a Don Melchor [Ccapa] así que mi hermano había venido, entonces, lo mismo hizo, kerosene en más cantidad lo hizo hervir [Kerosene que arde], así eso hervido con ajo, cebolla, sal, me hizo tomar, después me estuvo sanando ya, así eso me aumentó, yo pensaba, dije que ese preparado me iba a quemar el estómago. Eso me hizo y el resto me pasaron el estómago y todo el cuerpo. Después de hacerme este tratamiento, sentí como que me hubieran sacado algo del estómago. Empecé ha hablar bien y hasta el sentido recuperé. Entonces mi esposo me hizo tomar poquito diciendo que me iba a quemar. Don Melchor me dio a beber bastante por eso mi estómago está vacío. Lo habrá quemado, … lo que hace el viento, lo habrá quemado, como es fuego.

La Doctora Viviana vino ya no me hizo nada, en vano ya me tocó el estómago con sus aparatos, después me dejó unas pastillitas, cuatro o cinco creo ¿qué es su nombre?, eso nomás, tomé mañana y tarde, … mañana y tarde, así nomás estoy ahora, ya estoy bien, después ahora me levanté, hesito nomás me hizo sanar y así estoy sana. Yo conozco muchas enfermedades.

"SUQ’A" [Viento del gentil]:

El viento del viejo es del gentil, o viento de la "ciática" dicen, de ese viento del gentil entra a la enfermedad, la boca también se vuelve chueca, el oído también se vuelve sordo, ese viento, el ojo también lo desvía, todo hace ese viento del gentil.

"TUWINTI WAYRA" [Viento del Neonato]:

El viento del neonato es producido, porque las mujeres sus fetos lo llevan al río, lo entierran o hacen otras cosas, de esto se levanta el viento del neonato.

Al dar a luz así lo queman bien o en vano votarán como al perro su feto por eso se produce el viento del neonato. También este viento se produce [levanta] o porque hubo algún recién nacido que murió sin nombre [entender como no bautizado].

El viento del neonato camina coge a la mujer y quiere volver de nuevo a su barriga y formar feto y nosotros no nos fijamos eso.

Para este mal es bueno el agua bendita de tres pueblos, tres iglesias. Inmediatamente que traigas agua bendita tomarás. Después el hueso del bebe siempre es bueno, el hueso tiene que ser del bebé tierno, este hueso algunos agarran [guardan] ese hueso, hay que quemar y tomar, eso hace sanar y esas cosas son buenas.

Después los santos óleos del bebé que dicen, cuando están oleándose hacen tomar poquito, preparado con muchas otras cosas también hay, esto también es bueno y eso quita el mal.

Integro copal, … copal, nuez moscada copal, "pistiwayra" tomar con agua bendita. Tomando este remedio, la barriga se vuelve vacío, se habrá bautizado con el agua bendita y la enfermedad se habrá salido en el orín.

"MANCHARISQA" [El Susto]:

Esta enfermedad da cuando el perro hace asustar, o las personas nos hacemos asustar, a las wawas, por eso da.

El bebé asustado es majadero, tonto, se asusta por ver el zorrino caminando o algo le hizo asustar, el perro le produjo el susto, de esto nomás da esta enfermedad.

A los que caminan de noche los hace asustar el espíritu de los muertos, malos espíritus, o que algunos animales van caminando también, estos hacen asustar, para curar el susto hay preparado medicinas.

"QHAQLLA" [Viento del rayo]:

Esta enfermedad es producida de los vientos que vienen de las pampas donde no crece nada, el rayo de que se produce la bala del alto, viene y eso llega a las pampas, la bala del alto viene del granizo y camina junto a él. La bala del alto se encuentra abriendo un hoyo y se encuentra como una bala de fierro mata al hombre.

- Viene de los muertos, de los gentiles (…), de eso viene esa enfermedad.

- En estos lugares hay los Pukara, yo conozco, de eso son los hombres antiguos que murieron, de esto viene esta enfermedad.

- Los gentiles hombres de tiempos antiguos, ellos viven en hoyos escarbados, cuando nosotros trabajamos nuestra casa, encontramos huesos viejos, de eso viene esto, se levanta esta enfermedad. Para curar hacemos hervir "Wira Q’uya", medicina para viento juntamos, "Wayra sach’a" y con todo este preparado se baña y con esto curo esta enfermedad.

Pukara hay en esta zona, rodilla de muerto, también incluso la rodilla de muerto hay tras de mi casa, en Alto Huancané. A las ovejas también da esta enfermedad, la oveja con este mal salta, … salta, el estómago se le hincha y si este mal pasa al cuerpo ya no puede salvarse y muere.

Si está mal curamos rápidamente, lo quemo un q'apachisqa [saumear] y con todo tipo de hierbas con, ….también regresa a su estado normal.

En el hombre el viento de los gentiles les tuerce la boca, el oído lo ensordece, los ojos también los debía, así lo hace.
A eso les curan con medicina de viento, con esas medicinas siempre acudimos, esa medicina compramos de las "chiflerías", ahí donde esos vendedores, copal, nuesmoscada, pesteabuela, azufre, con todas estas medicinas para el cuerpo, así evitaremos a que pase el mal a todo el cuerpo, si la enfermedad es reciente no pasará al cuerpo.

Si el rayo lo cogió a una persona, le produce una enfermedad si no llegó a matarle, y de estos lugares viene el viento del rayo.

Para ese viento del rayo es bueno el "Kusa Llamp’u" "puru llamp’u", "Qhaha qumpi", todo esto mezclado molido con un poquito de agua, puede tomar solo o en leche materna.

Si el rayo llega al cuerpo, el cuerpo quema demasiado para esto es bueno llamp’u, leche materna, sangre de llama, sangre de perro, son medicinas y eso es bueno, Jacinto comisión es bueno para ese susto.

El cogido por el rayo, es el curandero ["Paqu"], a mí cuando era niño me cogió, me votó al suelo con fuerza una sola vez, por eso tengo miedo a la granizada desde entonces.

Ahora a esta mi hija menor. A la última de mis hijos que está con bebé a ella, cuando estuvimos en la empresa en una asamblea, en presencia de muchos comuneros sentados le cogió el rayo dejándole dormida en la empresa Alto Huancané, hace mucho tiempo.

Eramos veinte personas, estuvimos en asamblea, cuando cayó el rayo, que hizo mover todavía el suelo, de esto le curé también a mi hija con cosas frescas, yo no estuve afuera, me encontraba en la cocina, cuando vi mi hija cayó contra la pared por eso lo habrá dejado dormida.

Esta enfermedad fuese como fuese aniquila, es temeroso al rayo.

Yo sabía curar la enfermedad del riñón, las mujeres también se enferman sí, les da mucho sudor entran al valle, del riñón desde la espalda, la parturienta no debe caminar rápido para eso yo pongo los parches, yo mismo no podía levantarme, con mucho sudor me levantaba, entonces me parchaba la espalda con medicinas para golpe mezclado desde entonces me encuentro sano.

La ropa que tenía estaba todo descolorido, no tenía la ropa que hoy llevo puesto lo conseguí curando por todos lados, nadie me enseñó a curar, yo solo aprendí, ni mi padre ni mi madre, eran curanderos, quedé huérfana desde muy chica así que no tengo a nadie.

Al darme cuenta que tenía el cuerpo sano, de mi misma empecé a curar a todos los que estaban a mí alrededor. Si así duele yo curo, si así siempre duele curo y así he aprendido a curar".

 

EFRAIN CACERES CHALCO.
Profesor de la UNSAAC, CUSCO - PERÚ.
caceres@inti.unsaac.edu.pe

puerta