ACTUALIDAD
- Conclusiones del V Congreso Latinoamericano de Educación Intercultural Bilingüe - Perú
- En Lircay - Huancavelica impulsan Primera Universidad Peruana Intercultural Bilingüe para el Desarrollo Andino - Perú
- II Congreso Mundial de la Lengua Quechua y al Rimanakuy - Bolivia
CONCLUSIONES DEL V CONGRESO LATINOAMERICANO DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE - PERÚ
Entre el 6 y 9 de agosto, en Lima, Perú, se efectuó el V Congreso Latinoamericano de Educación Intercultural Bilingüe –EIB-, "Realidad multilingüe y desafío intercultural: ciudadanía, política y educación", al que asistieron alrededor de mil participantes.
Los temas desarrollados fueron "Ciudadanía y educación intercultural", Política lingüística y política intercultural", y "La EIB: respuestas innovadoras y nuevos retos".
A continuación reproducimos las conclusiones del congreso, entregadas a través de la siguiente declaración que analiza la realidad, desafíos y propósitos relativos a la educación para los pueblos originarios:
Reafirmando las declaraciones de los cuatro anteriores congresos de educación intercultural bilingüe, los participantes en el V congreso manifiestan su compromiso con el futuro de la educación intercultural bilingüe en América Latina, a través de la presente declaración.
NUESTRA REALIDAD
La democracia y la ciudadanía en América Latina son aspiración de todos; sin embargo, son todavía más una promesa que una realidad, especialmente para los pueblos originarios. Nuestras sociedades no han dejado de ser excluyentes de ciertas categorías de personas y pueblos; y continúan dando lugar a la intolerancia, la inequidad y el autoritarismo. Amplios sectores de la población no ejercen mínimamente sus derechos; otros, no respetan los derechos de los demás. Nuestras sociedades están fragmentadas y aún sufren formas de dominación y exclusión; por ello, resultan más proclives a la injusticia, los enfrentamientos, la corrupción y la pobreza.
Entre el Estado y los pueblos indígenas se instauran relaciones más complejas, muchas veces conflictivas y, por momentos, también facilitadoras de la negociación y el consenso. A veces se han abierto espacios para que esos consensos contribuyan a la formulación de las políticas públicas que tienden a responder a las expectativas y demandas sociales. Sin embargo, esos avances muchas veces son neutralizados y no suelen institucionalizarse ni tienen continuidad, sino responden a coyunturas de diversa naturaleza.
Las políticas culturales de nuestros países no han asumido la totalidad y diversidad de nuestras prácticas culturales, las cuales no se limitan a lo histórico-patrimonial y a la cultura de elite, sino que abarcan también, de manera constitutiva, las culturas de los pueblos indígenas y migrantes, de las culturas populares, y de la diversidad de nuevas formas culturales que van apareciendo en un mundo en cambio. En ese conjunto de prácticas culturales y comunicativas –en medio de las culturas se constituyen los imaginarios sociales y los valores- se juega en gran parte el destino de nuestras democracias.
Hacen falta políticas públicas decididamente descentralizadas y orientadas a promover el desarrollo pleno de los pueblos en su diversidad cultural. Ello implica, además del desarrollo de las políticas de educación intercultural, políticas comunicativas, culturales y lingüísticas que las respalden y potencien creando un espacio común latinoamericano como condición para el desarrollo y la articulación de nuestros pueblos.
A pesar de las formas educativas y de la efectiva ampliación de la escolaridad, aún no se ha respondido adecuadamente a la formación de recursos humanos indígenas, que permita que esos actores asuman un papel más protagónico, la orientación y la ejecución de sus propias formas de desarrollo y de construcción social. La educación de las mayorías, en particular la que se ofrece a las niñas y mujeres indígenas, carece de calidad y de pertinencia pedagógica, cultural y lingüística.
DESAFÍOS
El Estado multicultural debe reconocer en su interior la existencia de diversos pueblos como sujetos activos, con derecho a sus lenguas, sus autoridades, su administración de justicia, sus recursos naturales y su espiritualidad.
La educación debe empezar por el reconocimiento y la valoración de los derechos; igualmente, debe desarrollar capacidades y generar algunas de las condiciones para su ejercicio, en aras de una sociedad más justa, pacífica y equitativa.
La educación debe contribuir a fundamentar tanto el derecho a la propia identidad y a la diversidad, como los derechos económicos, sociales, políticos, culturales y lingüísticos.
La gestión pedagógica e institucional de nuestros sistemas educativos debe propiciar el aprendizaje y el ejercicio de la democracia en el aula, y las interrelaciones entre la escuela, la comunidad y el gobierno local. Asimismo, debe regirse tomando como principios los valores de solidaridad, reciprocidad y relación armónica con la naturaleza.
Debe formularse, de modo participativo, políticas lingüísticas sobre el manejo curricular: uso de lenguas en el aula, uso de lenguas en la formación y capacitación de maestros y en la gestión y administración escolar, producción de materiales educativos en lenguas indígenas, en la evaluación y en la acreditación de las competencias y capacidades adquiridas en el proceso educativo.
Se debe promover el desarrollo de las lenguas indígenas, para que éstas permitan la producción y el registro de conocimiento y saberes, sean estos ancestrales o contemporáneos.
Hay necesidad de hacer frente al déficit que se presenta en el desarrollo de los conocimientos sobre las culturas y su visibilización en los contenidos y procesos para la educación.
Hace falta organizar la administración educativa de modo que se permita recuperar los intereses, las expectativas de las comunidades lingüísticas que ya tienen un territorio, el cual no coincide necesariamente con la organización política-territorial.
Es necesario generalizar una educación intercultural para todos, y garantizar una educación básica bilingüe intercultural para todos los pueblos indígenas de América Latina, que incluya a los hablantes de lenguas ancestrales en las ciudades.
Se debe superar la actual fase de baja calidad, que da pie al estigma de una educación de segunda categoría, a través de la inversión en la formación inicial y continua de los agentes educativos.
Hay necesidad de fomentar una política del libro de lenguas ancestrales, que incentive la producción de diferentes tipos de textos.
AGENDA
- Hacer que la educación contribuya a acrecentar, en el conjunto de la sociedad y, en particular, en los pueblos indígenas, el poder de interlocución y de negociación con el Estado, a través de mesas permanentes de diálogo con el poder de decisión.
- Promover una ley de lenguas y culturas que asegure funcionalidad social a las lenguas y culturas indígenas del continente, más allá del espacio local y del ámbito educativo, para llegar a un bilingüísmo social que progresivamente cubra, de modo complementario, los espacios de interacción, y para que el Estado brinde sus servicios en la lengua de sus usuarios.
- Apoyar los procesos de articulación y fortalecimiento de las organizaciones indígenas vinculadas a la Educación Intercultural Bilingüe a través de la red, a fin de expresar y defender las demandas, intercambiar experiencias y conocimientos, y proponer alternativas.
- Exigir a los medios de comunicación, en particular a los pertenecientes al Estado, espacios permanentes, garantizados y en horarios convenientes, para la expresión de las lenguas y culturas indígenas.
- Comprometer a los centros de investigación social, a fin de que, en coordinación con los participantes de las culturas originarias, reescriban, en un lapso de 5 años, la historia desde la perspectiva de los pueblos indígenas.
- Contribuir, desde la educación, a la formación de ciudadanos interculturales, orgullosos de sus raíces y abiertos al mundo.
- Investigar los saberes, conocimientos, procedimientos tecnológicos de los diversos pueblos originarios, como parte de un proceso de construcción de una forma de conocimiento más plural y capaz de rectificarse en el encuentro con el otro.
- Universalizar la EIB y ampliar su implementación en todos los niveles y modalidades de la educación.
- Hacer que la cooperación internacional contribuya a que la EIB sea incluida, como parte constitutiva del sistema educativo, en las agendas y los presupuestos de los ministerios de educación.
- Exigir que los estados asuman su obligación de financiar la EIB, sin dejar esta tarea solo en manos de la cooperación internacional.
- Trabajar para que la organizaciones indígenas asuman un papel de liderazgo en la gestión de la EIB y para que compartan con el estado parte de la responsabilidades.
- En relación con los congresos latinoamericanos de EIB, crear un comité de coordinación entre los congresos EIB, que vigile la implementación y el seguimiento de los acuerdos.
- Finalmente, confrontados con un caso de suma urgencia, queremos llamar la atención sobre la condición de los pueblos en aislamiento o en situación de extrema vulnerabilidad, como es el caso del pueblo Candoshi, que se encuentra actualmente en peligro de extinción debido a una epidemia de hepatitis B y Delta. Demandamos a las autoridades y a las instancias correspondientes a una rápida intervención.
Lima, 9 de Agosto de 2002.
PAQARIMUM HATUN YACHAY WASI LIRCAY LLAQTAPI.
UNIVERSIDAD PARA EL DESARROLLO ANDINO -UDEA- PERÚ
Kuyaq wakinniykuna:
Pichqa pachak wata qipamanta paqarimun musuqmanta hatun yachay wasi kay pachapi. Kunanmanta miski yachayninchikta tarpusun chacranchikta hina. Kunanmantam musuqchakamun tayta intinchikpa umanchik, makinchik, sunqunchik kanchiynin.
Llapanchik qalay Perú llaqtanchik kuyaqkuna, kunanqa makinchikpim llapan llaqtanchik pacha kutichinanchikpaq. Chaymi llapan wayna qari warmikuna hamuy munaqkunata suyayku Lircay llaqtapi.
Willarinakusun tawantinsuyupi, llapan kay pacha suyupi:
Comunidadninchikkunapaqmi, ayllunchikkunapaqmi kay yachay wasi unanchasqa. Paykunapaqmi yanapay suyukamunqa llapallan pachamanta, chaymi suyayku kay setiembre killa qallariy punchao kay yachay wasiman yaykuy munaqkunata.
Willarinakusun illapa hina. Waynakuna, sipaskuna: tayta mamanchikmi kamachiwanchik musuqmanta llaqtanchik wayta chinapaq.
EN LIRCAY - HUANCAVELICA IMPULSAN PRIMERA UNIVERSIDAD PERUANA INTERCULTURAL BILINGÜE PARA EL DESARROLLO ANDINO –UDEA-
El 9 de julio abrió sus puertas la primera Universidad Intercultural Bilingüe Para el Desarrollo Andino –UDEA-, con sede en el distrito andino de Lircay, provincia de Angaraes, departamento de Huancavelica del Perú, después que el 12 de junio del 2002, el Consejo Nacional Para la Autorización de Funcionamiento de Universidades (CONAFU) aprobara por Resolución No. 148 -2002-CONAFU su funcionamiento.
UDEA ofrece 5 carreras: Ciencias Agrarias, Ingeniería Informática, Educación Inicial Bilingüe, Educación Primaria Bilingüe, y Educación Secundaria Bilingüe, con las especialidades de Lenguaje y Literatura Quechua y Castellana.
La nueva casa de estudios es patrocinada por la Asociación Civil San Javier del Perú –SANJAP-, la que desde el año 2000, mediante convenio con la Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión de Cerro de Pasco –UNDAC-, ha venido ofreciendo las carreras de formación profesional intercultural bilingüe de Agronomía e Ingeniería de Sistemas. La misma ha beneficiado a 160 estudiantes que actualmente están cursando el III y V Ciclo académico.
La UDEA estipula para sus estudiantes foráneos que justificadamente lo requieran, servicio de internado, comedor universitario, becas en Costos de enseñanza en forma de bolsas de trabajo y servicio de bienestar estudiantil.
MAYOR INFORMACIÓN:
Ing. José Arone: aroneudea@hotmail.com
Ing. Constantino Calderón: ccalderon@lamolina.edu.pe
Lic. Raul Quincho Apumayta: rquinchoa@hotmail.com
QHESWA SIMI HAMUT’ANA KURAQ SUNTUR.
II CONGRESO MUNDIAL DE LA LENGUA QUECHUA Y AL RIMANAKUY - BOLIVIA
Con el patrocinio de la Universidad Católica Boliviana, Cochabamba, y propulsado por la Academia Mayor de la Lengua Quechua, la Qhuchapampa K'itijpa Ayllu Simin (Academia Regional de Lengua Quechua) y la Comisión ARI "Alfabeto Runasini Inka", entre el 9 y el 12 de octubre se desarrollará en Cochabamba, Bolivia, el II Congreso Mundial de la Lengua Quechua y Rimanakuy.
El evento tiene por objetivos Promover el desarrollo de la conciencia e identidad étnica de los pueblos quichuas; Unificar la nacionalidad quichua a través de la lengua, dentro de los límites del Tawantinsuyo prehispánico; y Propiciar el debate científico acerca de teorías y metodologías relacionadas con la conservación, transformación y difusión del quichua.
EJES TEMÁTICOS
Como ejes temáticos para los foros se han propuesto:
- Contribuciones a la elaboración de un Diccionario Pan-tawantinsuyano
- Compilación de estudios acerca de los diferentes dialectos del quichua
- Temáticas sociales, antropológicas, matemáticas, literarias, pedagógicas, teológicas y otras áreas del conocimiento, que se relacionen con la lengua quichua.
Para configurar un programa que responda a demandas efectivas para la realización de tan importante acontecimiento, los organizadores han solicitado a los interesados responder y comentar las siguientes preguntas abiertas:
- ¿Es posible unificar la signografía quichua?
- ¿Cuáles son los aportes metodológicos al estudio de la literatura quichua ?
- ¿Cuáles son los avances en el estudio de la dialectología quichua?
- ¿Qué es lo que aporta el conocimiento de la historia de la lengua quichua?
MAYORES INFORMES
Academia Regional de la Lengua Quechua
Calle 25 de Mayo y Heroínas
Casilla 2605
Departamento de Ciencias Sociales
Universidad Católica Boliviana
Tel. 4293100, int. 249; 252;
E-mail: rocha@ucbcba.edu.bo