Bibliografía relativa al Pueblo Uru

 

| BOLIVIA (30) | PERÚ (5) | CHILE (4) | REGIÓN ANDINA (23) |

 

 

BOLIVIA (30)

 

1. Acosta Veizaga, Orlando. La cultura de los urus. LA PAZ: CEB; 1995(1): 15-18.
Visión sintética del medio ambiente, la cultura y la religión entre los urus, pueblo aborigen de Bolivia, cuya actividad económica principal se vincula con los recursos del lago Titicaca. Componen esta unidad étnica muratos, iruitos y chipayas

2. Acosta Veizaga, Orlando. Los urus, cazadores de pariwanas. ORURO - BOLIVIA: CEPA; 1997; 2, (3): 7-30. Destaca un aspecto de las relaciones históricas entre hombres y animales lacustres y se refiere a los originarios urus y a sus compañeras, las parinas o pariwanas que habitan algunas zonas del Altiplano orureño.

3. Acosta Veizaga, Orlando. La muerte en el contexto uru: el caso Chipaya. ORURO - BOLIVIA: CEPA; 1998; 3, (5): 7-40. En la cultura uru los muertos son parte importante de la comunidad y su presencia se observa en todas las actividades. El autor describe diversas situaciones en las que se evidencia la íntima relación entre los vivos y los muertos. Analiza el proceso del velorio, del entierro y del lavatorio y las ceremonias del despacho de los difuntos. Destaca la importancia de la fiesta de Todos Santos y concluye con reflexiones sobre el hecho de que, para este pueblo, la muerte es parte de la vida.

4. Albó Corrons, Xavier. Para comprender las culturas rurales en Bolivia. LA PAZ: Offset; 1989. Una introducción a la realidad multiétnica de Bolivia, considerando al grupo andino quechwa-aymara-uru, al grupo camba, y al grupo guaraní-chiriguano (zona amazónica). De cada grupo se describe su economía, organización social, cultura y cosmovisión, agregando conclusiones útiles para científicos sociales y para funcionarios administrativos y de planificación ocupados en esas zonas.

5. Arnold, Denise y otros. Las lenguas uru-chipaya andinas. LA PAZ: ms; 2002.
Este documento es un estado de avance de la investigación en torno a las lenguas urus y chipayas en su propio ambiente territorial, que sería el altiplano boliviano. Haciendo un catastro de investigaciones relacionados con los urus y los chipayas.

6. Barre, Weston la. The Uru-Chipaya. en: Steward, Julian, Ed. Handbook of south american Indians. NUEVA YORK - USA: CSP, Inc.; 1963; II, 575-585.
Descripción etnográfica Urus y Chipayas. Considera sus actividades de subsistencia, casas, vestuario, botes, manufacturas, su economía, organización socio-política y religión.

7. Barrientos Ignacio, Felix. Chipaya, reliquia viviente. ORURO - BOLIVIA: FBI; 1990.
Estudio monográfico del pueblo de Chipaya, prov. Atahuallpa, depto. Oruro, Bolivia. La primera parte es una descripción del sistema de enseñanza en la escuela nacional de Chipaya, que para el autor (prof. primaria), es la base del desarrollo de este pueblo.

8. Baumann, Max Peter. Music, dance and song of the Chipaya (Bolivia). en. AUSTIN - USA: Institute of Latin American Studies; 1981; 2, (2): 171-222.
Después de una introducción etnográfica de los Chipayas, el autor describe sus instrumentos musicales: zampoñas y flautas, guitarrillas y algunas de sus danzas y cantos.

9. Berg, Hans van den. Bibliografía urus-chipayas. COCHABAMBA - BOLIVIA: UCB; 1986.
Recopilación de 316 autores y sus obras referentes a los Urus y Chipayas.

10. Berg, Hans van den. Biblioteca etnológica boliviana:10 Años. COCHABAMBA - BOLIVIA: Arol; 1991.
Breve información histórica de la creación de la biblioteca etnológica boliviana. Ofrece datos del material e infraestructura que contiene, así como un estudio sobre la investigación bibliográfica acerca de las etnias de Bolivia.

11. Berg, Hans van den. Material bibliográfico para el estudio de los aymaras, callawayas, chipayas, urus. COCHABAMBA - BOLIVIA: UCB; 1980; I.
Bibliografía alfabética para el estudio de los Aymaras, Callawayas, Chipayas, Urus.(Tomo I: A-L)

12. Berg, Hans van den. Material bibliográfico para el estudio de los aymaras, callawayas, chipayas, urus. COCHABAMBA - BOLIVIA: UCB; 1980; II.
Bibliografía alfabética para el estudio de los Aymaras, Callawayas, Chipayas, Urus.(Tomo II: L-Z)

13. Berg, Hans van den. Material bibliográfico para el estudio de los aymaras, callawayas, chipayas, urus. COCHABAMBA - BOLIVIA: UCB; 1980; III.
Bibliografía alfabética para el estudio de los Aymaras, Callawayas, Chipayas, Urus. (Tomo III: Indices)

14. Berg, Hans van den. Material bibliográfico para el estudio de los aymaras, callawayas, chipayas, urus. COCHABAMBA - BOLIVIA: UCB; 1984; IV.
Bibliografía alfabética para el estudio de los Aymaras, Callawayas, Chipayas, Urus. (Tomo IV: Suplemento I)

15. Berg, Hans van den. Material bibliográfico para el estudio de los aymaras, callawayas, chipayas, urus. COCHABAMBA - BOLIVIA: UCB; 1988; V.
Bibliografía alfabética para el estudio de los Aymaras, Callawayas, Chipayas, Urus. (Tomo V: Suplemento II)

16. Camacho, José María. Urus, changos y atacamas. LA PAZ: Universo; 1943; 54, (66): 9-35.
Investigación etnográfica que incluye los siguientes aspectos: los urus; extraña condición de este pueblo; su miseria y el pésimo concepto en que se la tenía; características especiales de sus usos y costumbres; su número y su distribución geográfica; los urus del Titicaca; los urus del río; los urus del Poopó; la lengua de los urus; llamáronla erradamente “Puquina”; conceptos que sugirió la morfología de esta lengua; vocabularios; significados atribuidos al vocablo “Uru”; qué relación pudo tener este pueblo con Tiwanacu.

17. Centro Diocesano de Pastoral Social. Estatutos orgánicos y reglamentos de la nación originaria uru (kiriwill qamanakztan nijz cheqanchistanpacha tiy wajtha qalltiniki uruz). ORURO - BOLIVIA: CEDIPAS; 2001.
El texto contiene en dos idiomas (en lengua uru y en castellano) los “Estatutos Orgánicos y Reglamentos de la Nación Originaria Uru”. Por estos Estatutos se guían los pueblos Uru de las regiones lacustres del Altiplano boliviano con sus hermanos de raza en Perú y Chile, que son varios. Se mencionan expresamente los Chipaya, los Muratu, los Iruhito, los Coro, los Isluga y los Urus. Gran número de ellos viven y trabajan por temporadas cortas o largas en los departamentos de Cochabamba y Santa Cruz y en el Norte de Chile, conscientes de su verdadera identidad cultural, pero sin manifestarse como tales. Son conscientes de ser Gente del Agua, Hijos de la Madre Cocha, muy distintos de los Hijos de la Tierra -los aymaras- y se expresan en su propia lengua, el uru, que es muy distinto del aymara y quechwa. La historia del texto demuestra un proceso de toma de conciencia de su identidad cultural originaria y de su voluntad de guiarse por su religión, sus costumbres y su moral tradicional. El texto trata también de la naturaleza en que nacen y viven, trabajan y mueren los urus. Profesan una visión no-antropocéntrico. La naturaleza, que cobija la plenitud de la vida y la divinidad, es el medio vivificante del uru. Respeto por la vida, por toda vida, sobre la familia y las buenas costumbres, las pautas de la buena conducta según la tradición uru: para hombre y para mujer, para joven y señorita, para niños y ancianos. Los castigos para ladrones y adúlteros, son graves, hasta la expulsión de la comunidad.

18. Condori, Hernán. Cárcel para cazadores. Los derechos indígenas de los uru muratos. ORURO - BOLIVIA: CEPA; 1997; 2, (3): 31-42.
Trata del recuerdo histórico de los uru muratos (pueblos originarios) que viven de la caza y pesca (actividad ancestral), ubicados al sureste de Challapata en el sector del Lago Poopó, Bolivia. Rescata los sucesos que pasaron cinco integrantes de esta nación originaria, en las salas del poder judicial, inclusive hasta han sido encarcelados por haber cazado flamencos (pariwanas), actividad habitual de sus ancestros para la alimentación. Uno de ellos murió en su habitación, encerrándose sin salir nunca más para ir a la caza de flamencos.

19 Condori, Santiago. Los chipayas. en. ORURO - BOLIVIA: IICEP; 1975; 9, (6): 1-9.
Estudio sociocultural, geográfico, histórico y económico de la existencia de la cultura chipaya, Bolivia.

20. Condori, Santiago y Pauwels, Gilberto. Cantu quiliminti mallcu y los flamencos. Licencia para cazar en Chipaya. en. ORURO - BOLIVIA: CEPA; 1997; 2, (3): 43-62.
El supaya había determinado que solamente con su permiso se podría cazar aves. Comunica a los cazadores en un sueño la prohibición de cazar, pero no le hacen caso. La caza de las aves está prohibida por ley y el que la quebranta, está sujeto a las consecuencias de la justicia.

21. Condori, Santiago y Pauwels, Gilbert. Convivir con los muertos en Chipaya. en. ORURO - BOLIVIA: CEPA; 1998; 3, (5): 41-88.
Describe la relación entre vivos y muertos según la percepción de su pueblo. Relata los acontecimientos que según los cuentos, en Chipaya, dieron origen a cambios profundos en las costumbres sobre los muertos. En la segunda parte se presenta una reflexión sobre la creatividad cultural en la identidad étnica de los Chipayas.

22. Condori, Santiago y Pauwels, Gilbert. Un angelito de Dios. Los Chipayas y la naturaleza. ORURO - BOLIVIA: CEPA; 1996; 1, (1): 23-40.
El artículo recoge el relato del hecho extraordinario acontecido a un enfermo chipaya, que el mismo narra e interpreta según los parámetros andinos.

23. Guerra Gutiérrez, Alberto. Chipaya un enigmático grupo humano. ORURO - BOLIVIA: Lilial; 1991.
Investigación sobre el grupo étnico Chipaya (Oruro, Bolivia) análisis de sus formas de interrelacionarse, patrones culturales, rituales, etc.

24. Inda, Lorenzo. Historia de los urus. Comunidad Irohito Yanapata. LA PAZ: Hisbol; 1988.
Origen, ubicación y desarrollo cultural e histórico de la Comunidad Irohito Yanapata (Bolivia, Lago Titicaca).

25. Métraux, Alfred. Los indios uro-chipayas de Carangas. COCHABAMBA - BOLIVIA: 1938; 6, 98-106.
Etnografía de los urus que describe (después de su estadística) la lengua, el territorio, la organización social y la familia.

26. Miranda Mamani, Lucas y Moricio Choque, Daniel. Memorias de un olvido. Testimonios de vida uru-muratos (Redaccción final). LA PAZ: Hisbol; 1992.
Obra autobiográfica sobre la historia de los Uru, sus relaciones con los Aymara en la región del lago Poopó, con la sociedad boliviana (representada por el minero y el citadino), y los diversos mitos en los que se plasma su identidad étnica.

27. Montoya Köster, Carmiña. Etnoecología de las tierras altas de Bolivia. COCHABAMBA - BOLIVIA: Fundación Simón I. Patiño; 2001(23): 1-28.
Este número temático de la revista presenta un enfoque etno-ecológico de los habitantes de las tierras altas de Bolivia, considerada la zona más diversa del país en ecosistemas por sus características climáticas, edáficas y topográficas. Estas condiciones hacen que el manejo y el aprovechamiento de los recursos naturales sea muy diversificado. Se dedica un capítulo especial a la etno-ecología de la región de los urus, los que mantienen sus costumbres particulares.

28. Pauwels, Gilberto. “Como peces fuera del agua”. Los urus de la laguna de Challacollo (1688). ORURO - BOLIVIA: CEPA; 1996; 1, (2): 41-80.
Artículo que trata sobre la denominación “uru” por parte de la administración colonial, que no era sinónimo de libertad sino que, más bien, alude a lo contrario, es decir, a la inestabilidad de vivir sometidos al régimen colonial mediante estatutos y obligaciones. La libertad en muchos casos fue vivencia en un hábitat propio y se convirtió en dependencia y luego en integración.

29. Polo, José Toribio. Indios uros del Perú y Bolivia. LIMA: Sociedad Geográfica de Lima; 1901; 10, 445-482.
El autor nos ofrece una idea de los urus y de su idioma, refiere algunos datos sobre el cultivo de la totora y su condición de barbarie; diferencia el Puquina y el Cunza del idioma Uro; señala la etimología del nombre; habla de su raza y de sus costumbres; y describe sus lugares de habitación. Concluye con un vocabulario español-uro y observaciones lexigráficas.

30. Schedl, Armando. La totora y los indios uru. LA PAZ: Revista Geográfica Americana; 1940; 13, (19): 251-256.
Estudio de los indios Uru del Titicaca, famosos constructores de canoas, descripción del material que emplean como el junco y la totora, tamaño de las canoas, utilización, técnicas de construcción.

31. Zerda Ghetti, Jorge de la. Los chipayas: modeladores del espacio. LA PAZ: UMSA; 1993.
El libro presenta un diagnóstico general de la actual sociedad Chipaya que habita el área desértica altiplánica del Salar de Coipasa, en la provincia Atahuallpa del departamento de Oruro (Bolivia). El autor describe el territorio, la educación, la Iglesia, el cementerio, el centro urbano, las creencias, el Idioma, la expresión musical, la religión, la agricultura, el riego, la ganadería, el arte textil (tejido), la vivienda, la salud de los Chipayas; junto con expresivas láminas y fotografías. Los Chipayas son herederos de los urus.

 

SUBIR

PERÚ (5)

1. Auroi, Claude. Fascinación y cansancio: Alfred Métraux en los Andes (1930 - 1962). en. CUSCO - PERU: CBC; 2004(38): 253-279.
Es la biografía del científico y de la persona humana de A.M. (1902-1963) que cuenta su experiencia y su vivencia de todo el mundo andino de norte a sur: (Ecuador, Perú, Bolivia, norte de Chile, norte de Argentina). Distingue 3 períodos: 1) de su juventud, como estudiante (1922) conociendo Chile, Perú, Bolivia y norte de Argentina; 2) de investigación etnográfica (1928 - 1934) y director del museo etnográfico. de Tucumán; 3) “período operativo” con viajes por la O.I.T. e investigaciones de los uru-chipaya y los urus del Titicaca (1953 - 1956).

2. Bernedo Málaga, Leonidas. La cultura puquina. 2 ed. AREQUIPA - PERU: Ediciones Populibro; 1958.
Los indios puquinas o uros habitaron la zona del actual departamento de Arequipa y fueron quienes forjaron la cultura del primer periodo de Tiahuanaco. Destaca la obra su personalidad física, intelectual y moral; sus orígenes, sus tradiciones, su religión, sus costumbres, su cultura milenaria y la transformación que sufrió a través de los siglos, hasta ser conquistada por los aymaras o collas

3. Dager Alva, Joseph. El pasado prehispánico en le obra de José Toribio Polo. en: Flores Espinoza, Javier y Varón Gabai, Rafael, Ed. El hombre y los Andes: homenaje a Franklin Pease G.Y. LIMA: IFEA/PUCP; 2002; I, 145-155.
El autor presenta, comenta y critica dos antiguos estudios de Polo: uno sobre la estela Raimondi (1892), que resulta ser el primer estudio etnográfico sobre Chavin; y otro sobre los Urus (1901) en que concluye que su idioma no es ni puquina ni chango. Polo tiene un enfoque evolucionista spenceriana, y positivista de la época. Por falta de datos contextuales estos estudios si bien son serios y basados en observaciones acertadas, son altamente especulativos.

4. Loza, Carmen Beatriz. ¿Estatuto fiscal contra identidad étnica? Criterios de diferenciación social en el sur del Perú (1569-1579). CUSCO - PERU: CBC; 1997; 15, (2): 387-419.
El autor hace una evaluación de la política fiscal del virrey Francisco de Toledo (1568-1581). El análisis de la tasa de tributo permitió despejar ciertos aspectos a escala del sur del Perú. De una parte se debe al hecho de haber reflexionado a partir de todos los elementos que estructuran la tasa y haber considerado un gran número de repartimientos del sur. De otra parte, enriquecieron desde el momento que se buscó establecer una diferenciación entre los distritos sureños y los grupos étnicos dentro de sus mismas jurisdicciones. Asi mismo se ha comprobado una diversidad en la repartición de la subpoblación tributaria y el peso de la fiscalidad a nivel de los distritos, aspecto que imprime un sello particular al espacio sur virreinal. La presunta dicotomía a nivel de tributo entre los Aimaras y los Uros es producto de un efecto de la población; había Aimaras que pagaban menos que los Uros, además algunos tributarios sin especificación étnica contribuían en montos equivalentes al impuesto de los Uros.

5. Wachtel, Nathan. Le dualisme Chipaya. en. LIMA: IFEA; 1974; 3, (1 - 2 - 3 - 4): 55-65.
Análisis de la organización social del pueblo chipaya en cuatro ayllus, que después de una caída demográfica (mitad del sigloXVI), registra un resurgimiento a partir de los últimos 150 años.

 

 

SUBIR

CHILE (4)

 

1. Acosta Veizaga,Orlando. La muerte en el contexto uru: el caso Chipaya. en: Kessel, Juan van, Red. Los vivos y los muertos. Duelo y ritual mortuorio en los Andes. IQUIQUE - CHILE: IECTA; 1999: 93-118.
En la cultura uru los muertos son parte importante de la comunidad y su presencia se observa en todas las actividades. El autor describe diversas situaciones en las que se evidencia la íntima relación entre los vivos y los muertos. Analiza el proceso del velorio, del entierro y del lavatorio y las ceremonias del despacho de los difuntos. Destaca la importancia de la fiesta de Todos Santos y concluye con reflexiones sobre el hecho de que, para este pueblo, la muerte es parte de la vida.

2. Acosta Veizaga,Orlando. La muerte en el contexto uru: el caso Chipaya. en. ARICA - CHILE: UTA; 2001; 33, (2): 259-270.
En la cultura uru los muertos son parte importante de la comunidad y su presencia se observa en todas las actividades. El autor describe diversas situaciones en las que se evidencia la íntima relación entre los vivos y los muertos. Analiza el proceso del velorio, del entierro y del lavatorio y las ceremonias del despacho de los difuntos. Destaca la importancia de la fiesta de Todos Santos y concluye con reflexiones sobre el hecho de que, para este pueblo, la muerte es parte de la vida.

3. Bittmann, Bente. El programa Cobija: investigaciones antropológico-multidisciplinarias en la costa centro-sur andina. Notas etnohistóricas. en: Masuda, Shozo, Ed. Contribuciones a los estudios de los Andes centrales. SANTIAGO - CHILE: UT; 1984: 101-148.
Presenta los antecedentes para una investigación programada de tipo etnohistórico sobre las poblaciones de la costa norte de Chile y centrada en Cobija. Considera: Proanches, Camanchacos, Changos, y (sus relaciones con) Uros. La autora presenta mapas de la época y documentos de los siglos XVI - XVIII.

4. Galdos Rodríguez, Guillermo. Uros, camanchacas, changos, puquinas y yungas, pescadores en sud-Perú y norte de Chile. en. ARICA - CHILE: UTA; 1982(1): 13-29.
Diversas opiniones sobre los orígenes de los Uros, Camanchacas, Changos, Puquinas, Yungas, y la relación “longitudinal” (Norte-Sur) de estos pescadores a lo largo de los valles y puertos pre-hispánicos de toda la lonja del Sur del Perú y Norte de Chile actual.

SUBIR

 

REGIÓN ANDINA (23)

1. Albó Corrons, Xavier. Una lectura lingüística del “Memorial” de Alvarez. en: Martín Rubio, María del Carmen y otros, Ed. Bartolomé Alvarez. De las costumbres y conversión de los indios del Perú. Memorial a Felipe II, (1588). MADRID: Polifemo; 1998: LXXVII-XCIV.
A modo de introducción a la edición del “Memorial” del doctrinero de Aullagas Bartolomé Álvarez, (1588), el autor reconstruye el itinerario linguístico de este clérigo español. Por su excelente manejo del aymara su “Memorial” resulta de mayor interés para estudiar la evolución de las lenguas andinas en la temprana Colonia. El autor demuestra su importancia para el estudio del aymara de Carangas y de Asanaque, hablado en las doctrinas de Sabaya y Aullagas. De menor interés es el “Memorial” para el Quechwa, pero muy interesantes es para una lengua uru, el “aullagas uruquilla”, y para la temprana aymarización del idioma uru en: Bartolomé Álvarez, De las costumbres y conversión de los indios del Perú. Memorial a Felipe II, (1588).

2. Brockhaus. Der Titicacasee und die Kulturen der Vor-Inka-Zeit (El lago Titicaca y las culturas pre-incaicas). WIESBADEN - ALEMANIA: Brockhaus Völkerkunde; 1974.
El artículo es un relato etnográfico sobre la población circunlacustre, que según el autor es una población mestiza de aymaras y urus, que desarrolló una cultura y economía en diálogo con el lago y sus recursos. Señala brevemente su mitología y las teorías de los arqueólogos sobre el origen de esta población.

3. Brockhaus. Die Chipaya in Bolivien (Los chipaya en Bolivia). WIESBADEN - ALEMANIA: Brockhaus Völkerkunde; 1974.
Un artículo etnográfico que resume la historia, la economía de pesca y recolección, el medio ecológico y geográfico, las expresiones de culto y fiesta y la artesanía textil del pueblo chipaya, ubicado en el departamento de Oruro.

4. Damen, Franz and Pauwels, Gilberto. Die Uru-Chipaya und die Interkulturalität (Los uru-chipayas y la interculturalidad). en: Schreijäck, Thomas, Ed. Menschwerden im Kulturwyel. Kontexte kultureller Identität als Wegmarken interkultureller Kompetenz. Initiationen und ihre Inkulturationsprozesse (Hominización en el cambio cultural. Contextos de identidad cultural como hitos de competencia intercultural. Iniciaciones y sus procesos de inculturación). LUCERNA - SUIZA: EXODUS; 1999: 161-166.
Se describe la auto-concepción de los uru-chipaya frente a los aymaras como “gente del agua” frente a la “gente del seco”. Se resume el avanzado proceso de asimilación de los urus por los aymaras, su cultura y cosmovisión, su sistema económico y su estructura social. Se señala la presencia mayoritaria de otros pueblos y culturas en esta región, lo que exige de los urus gran competencia intercultural. Mencionan su avidez para aprender y para manejarse entre otras etnias. Su sincretismo religioso admite la supremacía del culto cristiano, pero no su exclusividad. Su experiencia de haber visto la acción destructiva de fundamentalistas cristianos en las últimas décadas, provocó un nuevo auge de sus fiestas y costumbres.

5. Julien, Catherine. The Uru tribute category. Ethnic boundaries y empire in the Andes. 1987.
En 1568 el virrey Toledo recibió instrucciones de la Corona para examinar los recursos disponibles de cada grupo dado en encomienda y fijar la tasa, de acuerdo con lo que se esperaba razonablemente que su gente podía pagar. En la clasificación interna de la tasa, dos clases tributarias fueron identificadas en la región del lago Titicaca: Aymara y Uru, que tributaban según la riqueza que generaban. Aunque Toledo copió esa división del sistema incaico, donde se consideró a los llamados urus como de condición más pobre, su sistema tributario fue diferente al impuesto por los incas. Y es probable que la etnia uru haya sido menor en número que los clasificados tributariamente como tales por los incas.

6. Martín Rubio, María del Carmen. Aullagas, un pueblo muy rico del Altiplano boliviano. en: Martín Rubio, María del Carmen y otros, Ed. Bartolomé Alvarez. De las costumbres y conversión de los indios del Perú. Memorial a Felipe II, (1588). MADRID: Polifemo; 1998: XXV-LIX.
A modo de introducción a la edición del “Memorial” del doctrinero Bartolomé Álvarez (1588), la autora describe el medio geográfico y ambiental de la capital de la antigua étnia y del lago Poopó, donde se escapaban sistemáticamente los Urus del control de su doctrinero. Resume también el desarrollo etnográfico y demográfico de la región desde la primera ocupación ( mas de10.000 a.C.). Presenta información más detallada sobre Chipayas, Urus y Uruquillos, para centrar su artículo sobre el pueblo y la etnia de Aullagas, su prehistoria y su pasado histórico en dependencia de la audiencia de Charcas y del corregimiento de Paria, dedicando un capítulo especial a la minería de Aullagas.

7. Martín Rubio, María del Carmen y otros, Ed. Bartolomé Alvarez. De las costumbres y conversión de los indios del Perú. Memorial a Felipe II, (1588). MADRID: Polifemo; 1998.
Es la edición del Memorial del doctrinero de Aullagas, Oruro, Bol. (1540), en que expresa en 465 páginas sus amargas experiencias con las autoridades españoles, civiles y eclesiásticas, como la pérdida de una de sus doctrinas por un conflicto con el obispo de Charcas. Denuncia la astucia de los indígenas con quienes tuvo muchos disgustos, porque querían salir de sus pueblos para escapar de la doctrina y de tributos, y para practicar la idolatría. Aun admirando la obra política de Toledo, Álvarez desconfiaba profundamente de las autoridades y señala los primeros efectos de las reformas toledanas en las comunidades indígenas. Acusa también la permisividad de obispos y doctrineros. Dedica amplios capítulos a las idolatrías de los indígenas y a sus pecados contra cada uno de los sacramentos y los mandamientos. Finaliza con capítulos particulares sobre los Uros, los Lípez y los Atacamas.

8. Mercado de Peñalosa, Pedro de. Relación de la provincia de los Pacajes. MADRID: Tipografía de Manuel Hernández; 1885.
Aporta información etnológica y etnográfica respecto a los aymaras, los pacajes y los urus y da cuenta del medio ecológico y recursos naturales del área.

9. Métraux, Alfred. La religión secreta y la mitología de los indios uro-chipaya de Carangas (Bolivia). BUENOS AIRES: M.S.; 1935; 3, (1): 7-84.
Apuntes sobre la religión, organización social, fiestas, ritos, cultos domésticos, tratamiento mágico de las enfermedades etc, fruto de la experiencia vivida por el autor (1930) con los indios uro-chipaya de Carangas (Bolivia).

10. Métraux, Alfred. Religions et magies indiennes d’ Amérique du Sud. PARIS: Gallimard; 1967.
Reproducción parcial de la obra, que trata de las expresiones religiosas de varios pueblos indígenas de Sudamérica: C.I: Mesías indígena parcial: Perú, s. 18 (p. 39-42). C. VIII; fiestas religiosas y desarrollo andino (p. 239-247) y C IX: Religión Uro-Chipaya de Carangas (p. 249-282).

11. Palavecino, Enrique. Los indios uru de Iruito. BUENOS AIRES: 1943.
Etnografía de los Urus, del pueblo Iruito. Describe su economía y tecnología, vestido, habitación, navegación, artesanía y (brevemente) su vida espiritual.

12. Pauwels, Gilberto. De Chipaya van Carangas (Bolivia). LOVAINA - BELGICA: 1974.
Tesis de maestría que trata de los Chipayas, su relación con los Uros y los Aymaras a través de la historia, con atención a su lengua, sus estructuras económicas, sociales y políticas, y finalmente su religión. Se trata de una investigación bibliográfica.

13. Posnansky, Arthur. Los urus o uchumi. LA PLATA - ARGENTINA: CIA; 1934.
Observaciones personales (1903-1932) de la región de los Urus, Titicaca. Ubicación geográfica, hábitat, lengua, costumbres y vestimenta. Así como una descripción de la fabricación de balsas, soguillas e instrumentos de caza. Transcripción de algunos escritos de autores que se dedican al estudio de los urus.

14. Vellard, Jean Albert. Die Urus, Fischer vom Titicacasee (Diejenigen, die keine Menschen sein wollen). BONN - ALEMANIA: 1953; 88, 115-123. Descripción etnográfica de los Uros del Titicaca con atención a su cultura material y su actividad económica, la pesca.

15. Vellard, Jean Albert. Dieux et parias des Andes. Les Ourous. Ceux qui ne veulent pas être des hommes. PARIS: Emile Paul; 1954.
Etnografía clásica de los urus del Titicaca y de sus “parientes” los chipayas del Poopó.

16.Vellard, Jean Albert. Études sur le lac Titicaca. VII:Populations indigènes des hauts plateaux andins. PARIS/LIMA: IFEA; 1957; 6, 51-94.
Revisa la bibliografía que hasta la fecha ha encontrado el autor sobre la población del lago Titicaca. Según su propia investigación indica disponibilidad de fichas sobre las grupos sobrevivientes, sobre la región de los chupayos, los pescadorea aymaras del lago Titicaca, sobre la Isla del Sol, etc.

17. Vellard, Jean Albert. Les indiens Uro du Desaguadero. RIO DE JANEIRO - BRASIL: 1942.
En medio de las poblaciones aymaras y quechuas de las altas llanuras bolivianas hay unos pequeños nudos étnicos que son vestigios de grupos primitivos en vías de desaparición. Uno de éstos son los Uro o, como se llaman a sí mismos, Uchumi, quienes viven de la pesca y la caza y se han caracterizado desde antiguo por su extrema pobreza. Se describen su modo de vivir, su organización social actual y a la llegada de los españoles, destacando el rol primordial que juegan las totoras en su economía, con las que fabrican las tradicionales balsas.

18. Vellard, Jean Albert. Notes et documents bibliographiques sur des Ourous (Urus). PARIS: IFEA; 1959; 7, 29-41.
Se examinan estudios de diversos cronistas y escritos posteriores que reúnen información sobre los Urus. Expone en este trabajo cada uno de los extractos de los mismos. De los datos compilados, se propone una descripción de los rasgos físicos y psicológicos de los Urus.

19. Villarías Robles, Juan José. Introducción a Bartolomé Álvarez como etnógrafo. en: Martín Rubio, María del Carmen y otros, Ed. Bartolomé Alvarez. De las costumbres y conversión de los indios del Perú. Memorial a Felipe II, (1588). MADRID: Polifemo; 1998: LXI-LXXV.
A modo de introducción a la edición del “Memorial” de Bartolomé Álvarez (1588), el autor presenta a este doctrinero de Aullagas, como proto-etnógrafo de fuertes prejuicios negativos que lo inducen a insultar a los pueblos indígenas de Charcas como: “bestias, bellacos, sucios, torpes”, a la vez que reconociéndolos como “otra gente”, diferente de los españoles y como “un pueblo articulado y ajeno”. Es consciente de que las tribus uru tienen su propio sistema de reproducción a pesar de la represión colonial y los intentos de civilización y evangelización para lo cual, sin embargo, exige “mano dura” para salvar sus almas. Presenta las comunidades aymaras como homogéneas y los Urus, los Lípez y los Atacameños como diferentes, dedicándoles capítulos apartes.

20. Wachtel, Nathan. Gods and vampires: return to chipaya. CHICAGO - USA: Universidad de Chicago; 1994.
Relata en estilo de novela la revisita del autor a la comunidad de Chipaya del altiplano boliviano (1970-1987), y el sorprendente avance del proceso de desestructuración social y cambio cultural en efecto de las misiones protestantes y los contactos con el medio urbano. Enfoca los conflictos y su contexto étnico e histórico, entre urus y aymaras. En su conclusión define y explica su diagnóstico de anomia general, y especialmente entre la juventud, como resultado de influencias externas, cambios culturales y las presionessociales.

21.Wachtel, Nathan. Hommes d’eau: le probléme Uru (XVIe-XVIIe siècle). PARIS: Armand Colin; 1978; 33, (5 - 6): 1127-1159.
Trata el enigma histórico y etnográfico de los Urus, de Carangas, Bolivia, con datos de archivos del siglo XVI y XVII, y señala tres tendencias 1) Su incorporación en el pueblo aymara; 2) Los urus que integraron el sistema colonial contribuyeron poco a ese sistema; 3) Los urus restantes quedaron en una posición muy marginal.

22. Wachtel, Nathan. Men of the water: the Uro problem (sixteenth and seventeenth centuries). en: Murra, John Víctor y otros. Anthropological history of Andean polities II. LONDRES: CUP/EMSH; 1986; II, 283-310.
Trata el enigma histórico y etnográfico de los urus de Carangas, Bolivia, con datos de archivos del siglo XVI y XVIII y señala tres tendencias: 1) su incorporación al pueblo aymara, 2) los urus que integaron el sistema colonial contribuyeron poco a ese sistema, 3) los urus restantes quedaron en una posición muy marginal.

23. Wachtel, Nathan. Le retour des ancêtres. Les Indiens Urus de Bolivie XX-XVI siècle. Essaie d’histoire régressive. PARIS: Gallimard; 1990.
Obra fundamental sobre los urus, que describe en la primera parte sus características etnográficas y que remonta, en la segunda parte, su historia hasta tiempos pre-colombinos.

 

subir