LIBROS NUEVOS
Señalamos aquí cuatro libros que podrían tener todos como sub-título: La ética andina en acción, Son: (1) Supay Muqui, Dios del Socavón; vida y mentalidades mineras. (2) El futuro robado; Tierra, agua y lucha campesina. (3) Filosofía andina; Sabiduría indígena para un mundo nuevo. (4) Casa, chacra y dinero; Economías domésticas y ecología en los Andes. Sus autores presentan la ética andina: (1) Carmen Salazar-Soler, en el entorno laboral del minero andino; (2) Jan Douwe van der Ploeg, en la lucha dramática por la tierra; (3) Josef Estermann, en el pensamiento sapiencial del andino, y (4) Enrique Mayer, en la vida cotidiana del campesino.
![]() |
Carmen Salazar-Soler: Lima Fondo Editorial del Congreso del Perú 2006. |
Salazar-Soler presenta, a través del caso de los mineros de Huancavelica (Perú) el proceso de incorporación económica y social, pero también en cultura y ética, valores y actitudes - de los campesinos de esta región a la minería moderna. Muestra cómo un conjunto de ideas y representaciones relacionadas a la labor subterránea constituye un imaginario que es inseparable de la identidad minera y está íntimamente ligado al trabajo en los socavones pues permite a los mineros afrontar los peligros de un a rutina de alto riesgo. Para los trabajadores mineros, el Muqui tiene un poder equivalente al del Capacpacha, gobernante telúrico del cerro, y al de la Pachamama, diosa de la fecundidad de la tierra. Es una deidad pan-andina, guardiana de la veta, y tiene el poder de provocar la muerte en caso de no ser respetados los rituales de permiso para tomar el metal y los ritos de agradecimiento por esta generosa provisión. Él brinda también protección ante los accidentes y garantiza el hallazgo de nuevas vetas de mineral.
![]() |
Jan Douwe van der Ploeg: Lima, IEP, 2006. |
Este libro cuenta la historia de las luchas campesinas de la comunidad de Catacaos (Piura, Perú), durante y después de la reforma agraria. Estas luchas responden a la tesis oficial que sostenía que en el Perú el problema primordial era la escasez de tierra y agua. No obstante, el autor sostiene que en realidad se trataba de una construcción política que escondía tanto férreas relaciones de poder co o la distribución profundamente desigual de los recursos existentes. Este libro basado en un análisis amplio, empírica y teóricamente fundado refleja la interacción del autor con las familias comuneras y sus luchas de aquel entonces. Su propósito es construir una perspectiva que refleja la amarga situación que todavía vive el agro de piurano a inicios del siglo 21.
![]() |
Josef Estermann: 2a Ed., La Paz, 2006. |
El autor explica que para poder acercarnos al fenómeno y tema de la filosofía andina es preciso romper con el euro-centrismo y occidentalismo implícitos en la misma definición y delimitación de lo que se considera pensamiento filosófico. Su obra opta por un enfoque intercultural. La filosofía intercultural, antes que una corriente con contenidos determinados, es una manera de ver, una actitud comprometida, un cierto hábito intelectual que penetra todos los esfuerzo filosóficos. Es sobre todo una filosofía de la interculturalidad, es decir: una reflexión sobre las condiciones y los límites de un diálogo entre las culturas. Pacha-vivencia sería la contraparte andina de nuestra cosmo-visión. Pachasofía (cosmología andina); runasofia o jaqisofía (antropología andina); ruanasofía o lurañsofía (ética andina). Estos conceptos andinos pacha, runa/jaqi, ruana/luraña, chacana no encuentran su equivalente en el pensamiento occidental, pero constituyen los principios de la sabiduría andina para un mundo nuevo. La chakana y la relacionalidad universal conforman la lógica andina. Concluye el autor que la filosofía andina es preponderantemente la epifanía sapiencial del otro en su condición de pobre, marginado, alienado, despojado y olvidado, pero desde la gloria de su riqueza humana, cultural y filosófica.
![]() |
Enrique Mayer: Lima, IEP, 2004. |
En una nueva edición, Mayer reúne diez estudios referentes a la economía campesina de los Andes, que se mueve, ciertamente por los valores de mercado, pero más aún por los valores no-materiales resumidos en la ética andina. Lo muestra en diferentes contextos y épocas sobre la base de las unidades domésticas. Analiza la producción y el intercambio de productos, movidos desde tiempos precolombinos por rituales expresivos de la ética y cosmovisión andinas; pero también presenta la relación con el mercado y la adaptación e interacción ritual y laboral al medio geográfico y ecológico personificado en la Pachamama. Entendemos la ética del campesino andino en la interfaz entre su economía doméstica tradicional y el mercado de orientación neoliberal.