Bibliografía relativa a Mito y Ética Andina

Los libros citados en esta bibliografía se encuentran en su totalidad en la Biblioteca Antropológica Andina, y están al servicio de académicos, estudiantes y público en general interesados en la temática. Para mayor información visite el catálogo virtual.

 

1. Abril Castelló, Vidal. La bipolarización Sepúlveda-Las Casas y sus consecuencias: la revolución de la duodécima réplica. en: Pereña, Luciano. Francisco de Vitoria y la Escuela de Salamanca. La ética en la conquista de América. MADRID: CSIC; 1984.
Estudio del enfrentamiento dialéctico entre Sepúlveda y Las Casas, quienes representan dos éticas distintas de conquista. Por una parte, una ética de la fuerza y de la presión política por parte del Estado colonizador y, por otra, una ética de la captación pacífica y de la presión de conciencia por parte de la Iglesia evangelizadora.

2. Aguilar, Luis Alberto. El tío de los morenos. Resistencia y solidaridad en la mina. ORURO - BOLIVIA: CEPA; 1996.
El artículo se propone rescatar la riqueza que existe en la subcultura minera. El mito del “Tío”, forma parte de la vida y cultura de los mineros, desde la colonia hasta nuestros días. Plantea una hipótesis desde el punto de vista histórico-religioso y se basa en la recolección de testimonios de los protagonistas y ex-trabajadores de la minera estatal.

3. Aguilar Vera, Abraham. ¿Una pregunta para inquietar? AREQUIPA - PERU: ACJ; 1998.
En Brasilia, con ocasión de la firma del Tratado de Paz peruano-ecuatoriano, el presidente de Ecuador habló acerca de las siete armonías aymaras y el autor formula una pregunta sobre la armonía que se refiere al pasado.

4. Aguirre Palma, Boris. Religión, religiosidad y ética indígena en los Andes. en: Aguirre Palma, Boris and otros. Ciencia andina II. Sabiduría y rescate. QUITO: CEDECO/Abya-Yala; 1992.
Una breve historia general de la religión en Ecuador que distingue cuatro etapas en el desarrollo sociorreligioso: Preinca, inca, colonial y republicano. En cada etapa el autor caracteriza la expresión religiosa a partir del proceso de desarrollo concomitante. Finalmente, analiza la religiosidad popular contemporánea.

5. Aguirre Palma, Boris and otros. Ciencia andina II. Sabiduría y rescate. QUITO: CEDECO/Abya-Yala; 1992.
Contiene estudios sobre religión y ética indígena en los Andes ecuatorianos, el saber médico andino-mitos incásicos referentes a la salud-, y el saber andino respecto a nutrición y tecnología andina.

6. Alanoca, Vicente. Anti-valores en el desarrollo. PUNO - PERU: IDEA; 1998.
Reflexiona sobre la introducción de valores negativos por la acción de las ONGs que atentan contra la estructura de la comunidad andina. Con gran número de citas verbales de andinos especifica y define estos valores negativos como: individualismo, egoísmo, falta de respeto y divisionismo.

7. Aliaga, Francisco. Los dioses en la mitología andina. ARICA - CHILE: UTA; 1987.
Se ofrecen antecedentes para esclarecer el rol atribuido a las deidades creadoras en la mitología andina, fundamentándose en crónicas (siglos XVI y XVII), interpretaciones modernas y consideraciones lingüísticas. Concluye afirmando la existencia de una dicotomía en dicho concepto, producto de la concepción europea y andina de la creación.

8. Alvarez Miranda, Luis. El mito de Pusiri Collo y la fiesta del Pachallampe: aculturación andino-hispana en el poblado de Socoroma. ARICA - CHILE: UTA; 1987.
A través del mito de Pusiri Collo y la descripción de la “Fiesta del Pachallampe”, ambas manifestaciones culturales vigentes en el poblado de Socoroma, se busca comprender la vigencia del impacto cultural producto del contacto andino-español. Se concluye detectando en dichas situaciones la presencia de elementos fundamentales en el proceso de aculturación en el mundo andino.

9. ---. Relatos y tradiciones orales andinas. Sireno: Dios de la música. ARICA - CHILE: UTA; 1998.
A partir de relatos y hechos biográficos de iniciación de músicos, y relatos sobre la figura del “Sireno” el autor concluye que el Sireno es un espíritu tutelar que mora en las aguas quietas, como lagunas y bofedales, como en el agua que escurre, como vertientes, puquios, esteros y ríos, pero también en la brisa suave y el viento recio. Para el hombre andino que experimenta agua y viento en toda su variedad y los conoce íntimamente, estos elementos pasan a integrarse en historias sagradas. Concluye: “Comprenderlas es necesario para entender su verdad”.

10. Allan, Tony. De geest van de Jaguar: zuid-amerikaanse mythen (El espíritu del Jaguar: mitos de Sudamérica). AMSTERDAM: Time-Life Books; 1998.
El autor después de un capítulo introductorio sobre la prehistoria del paleolítico y mezolítico, cuenta los principales mitos de Sudamérica, agrupados en cuatro capítulos: 1) las culturas preinca(Chibcha de Colombia), Nazca, LUrin, Tiwanaku); 2) mitos de Incario; 3) mitos indígenas referentes a la dominación de occidete; 4)mitos selváticos edición didáctico, con abundantes ilustraciones y con información sobre de la historia y geografía de fondo.

11. Amodio, Emanuele. Formas de la alteridad. Construcción y difusión de la imagen del indio americano en Europa durante el primer siglo de la Conquista de América. QUITO: Abya-Yala; 1993.
Analiza las primeras imágenes del indio americano, para aclarar sus orígenes y sus transformaciones en América y en Europa. La primera parte se dedica a la geografía mítica de origen medieval y a las imágenes del nuevo mundo manejado y creado por Colón en sus escritos, en particular los mitos de los caníbales, del paraíso y de El Dorado. En la segunda parte el autor estudia el origen y la difusión de la imagen del indio americano en Europa durante el primer siglo de la conquista.

12. Angles Vargas, Víctor. Pacárectambo y el origen de los Incas. CUSCO - PERU: Industrial Gráfica; 1995.
El autor ofrece una descripción panorámica de la arqueología, la prehistoria y la información entregado por los cronistas, del pacárectambo, íntimamente relacionado con el origen de los Incas y la fundación del Cuzco. Interpreta la mitología al respecto y describe las fiestas rituales en el Incanato con el cálculo de su tiempo y su trasfondo la religión incaica.

13. Appleton, Leroy. American Indian design and decoration. NUEVA YORK - USA: Dover; 1971.
Obra panorámica que trata los mitos de los orígenes de las culturas aborígenes americanas (norte-centro-sur). Incluye un catálogo de una centena de diseños y motivos utilizados en sus diversas manifestaciones culturales.

14. Araos Uzqueda, Juan and otros. Experiencia y diálogo filosóficos en Iberoamérica. COCHABAMBA - BOLIVIA: UCB; 2001.
El volumen presenta veintiuna de las veinticinco ponencias del Tercer Congreso Sudamericano de Filosofía, realizado en Cochabamba (julio - agosto del 2000) y organizado por la Universidad Católica Boliviana, sobre cuestiones filosóficas, teológicas, éticas, científicas, culturales, teoría política y lírica griega. Se enfocan los temas desde la perspectiva de la realidad actual de Latinoamérica.

15. Arévalo Merejildo, James. El despertar del puma, camino iniciático. CUSCO - PERU: James Arévalo Merejildo - Chaski; 1997.
Los autores dan información sobre astronomía básica, a fin de sustentar su teoría de que la construcción del imperio inka estuvo fundada en una sabiduría antiquísima, en la que se dan relaciones analógicas entre el hombre y el universo en un contexto astronómico-mágico.

16. Arguedas, José María. Dioses y hombres de Huarochirí. MEXICO DF: Siglo Veintiuno; 1975.
Obra quechua del siglo XVI y XVII que ofrece un cuadro completo y coherente de la mitología y ritos, y de la sociedad en una provincia del Perú precristiano.

17. ---. Mitos quechuas post-hispánicos. El mito de Incarrí y las tres humanidades. en: Prado Pastor, Ignacio. Ideología mesiánica del mundo andino. Antología de Juan M. Ossio A. LIMA: Gráfica Morson; 1973.
Análisis de los mitos en tres comunidades quechuas sobre el origen del hombre, donde el personaje central es el mismo hombre andino.

18. Arguedas, José María and otros. Tres versiones del mito de Inkarrí: la posesión de la tierra, los mitos post-hispánicos y la visión del universo en la población monolingüe quechua (extractos). en: Prado Pastor, Ignacio. Ideología mesiánica del mundo andino. Antología de Juan M. Ossio A. LIMA: Gráfica Morson; 1973.
En base a entrevistas a hombres respetables de los ayllus de Chaupi y Qollana, el autor construye 3 versiones del mito, los que entrega en español y quechua. Luego, extractos de un artículo de Arguedas, expresan el marco cultural en cual fueron recogidos los mitos y presentan un material comparativo de otras religiones andinas.

19. Baer, Gerhard. The Xixiya myth and the gourd and clay masks of the Piro (yineru) of the lower Urubamba, Eastern Perú. en: Dedenbach-Salazar Sáenz, Sabine and otros. 50 Años de Estudios Americanistas en la Universidad de Bonn. BONN - ALEMANIA: VAS; 1998.
El autor describe los mitos de los Piro que hablan de seres extrahumanos, que viven en la selva, en conexión con los animales de caza y ciertos árboles, y se dice que son sus guardianes y compara esos mitos con los de otros grupos étnicos, como los Tacana de Bolivia, hallando similitudes.

20. Ballón Aguirre, Enrique. Etnoliteratura andina: el motivo desafío. LIMA: PUCP; 1991.
El autor presenta un análisis de contenidos de un mito de Huarochiri, que aparece en el capitulo 5 del texto de Avila y que trata del héroe Huatiacuri. Se trata de un trabajo altamente teórico de análisis, con que el autor ordena y formaliza el motivo del desafío en que el héroe se ve involucrado. La educación de la revista antropológica agregó una introducción y transcribió el capítulo 5 del texto de Avila.

21. Barreto Fernández, Isabel. Los coyas en el gobierno del imperio incaico. LIMA: CEHMP; 1962.
Este trabajo tiene por objeto revelar la existencia real de la inmortal pareja: Manco Capac y Mama Ocllo, considerados como seres mitológicos, creados por la fantasía y la leyenda como fundadores del imperio incaico.

22. Bayo Mayor, Jesús. La conciencia social en la religiosidad popular. SANTIAGO - CHILE: M.S.; 2002.
El autor señala que la religiosidad popular se expresa de múltiples maneras y, tanto en formas individuales como grupales; pero aquí se limita a explorar la sensibilidad social de los bailes religiosos. Describe primero sus observaciones personales de los bailes en los santuarios de Maipú, Ayquina, Andacollo y La Tirana. Luego expone sus reflexiones a partir de otros autores. Concluye que religiosidad popular y sensibilidad social se influyen y condicionan mutuamente.

23. Berenguer Rodríguez, José and Martínez Cereceda, José Luis. El río Loa, el arte rupestre de Taira y el mito de Yakana. SANTIAGO - CHILE: MCAP; 1986.
 Se hace un paralelo inicial entre ciertos rasgos del paisaje del río Loa y algunos elementos de la imaginería del arte rupestre de Taira con el mito de la Llama Celeste o Yakana, recogido por Francisco de Avila en Huarochirí, al sureste de Lima. Se discuten las implicancias de este cotejo.

24. Betanzos, Juan de. Suma y Narración de los Incas. en: Esteve Barba, Francisco. Crónicas peruanas de interés indígena. MADRID: Atlas (BAE); 1968.
Cuenta la mitología del origen de los Incas y de la fundación del Cusco, la historia de los catorce incas, su gobierno y sus hechos en la construcción del Tawantinsuyu, su estructura y organización.

25. Boelens, Rutgerd and otros. Principio ético y control social. La distribución del agua en la comunidad de Morasloma, Ecuador. en: Boelens, Rutgerd and Dávila, Gloria. Buscando la equidad. ASSEN - HOLANDA: Van Gorcum; 1998.
Da una explicación de por qué en esta región de pobreza y de escasez de agua las familias comunitarias no riegan toda la superficie regable, y es, en parte por la regulación del sistema de turnos en base a una ética empírica que los autores llaman “reciprocidad contractual colectiva”, que apunta a la ventaja de todos y a no perjudicar a nadie.

26. Borgeaud, Philippe. El astro rey en algunos mitos. PARIS: UNESCO; 1995.
Panorama de la metodología relacionada con la percepción del Sol como origen y generación de la vida.

27. Botero, Luis Fernando and Endara, Lourdes. Mito, rito y símbolo. Lecturas antropológicas. QUITO: IAA; 1994.
Estudios generales acerca de religión, magia, mitos, simbología, ritos y signos en la cultura universal.

28. Bottasso, Juan. El mito en los pueblos indios de América. Actualidad y pervivencia. QUITO: Abya-Yala; 1992.
Recolección de presentación del tema “Mitos y creencias de los Indios Americanos entre la conservación y el cambio”, con la presentación de temas con respecto a mitologías de distintos grupos humanos que eran traspasados en forma oral y que influyen en la vida cotidiana de los pueblos.

29. Bouysse Cassagne, Thérèse. Le lac Titicaca: Historie perdue d’une mer intérieure. LIMA: IFEA; 1992.
Estudio de la reconstrucción histórica del lago Titicaca y de su poblamiento durante el período que precede a la llegada de los españoles. En esa perspectiva, se utiliza una aproximación multidisciplinaria (sedimentología, arqueología y mitología). Con ello, emerge una nueva lectura de las fuentes históricas del siglo XVI, a partir de datos remotos y en la larga duración.

30. Bravo Acevedo, Guillermo. Revitalización del mito de origen en la etapa final de la historia incaica. PARIS: Soc. Am.; 1978.
El mito de Atahuallpa convertido en serpiente, después de la derrota de Quito (previo a la Conquista), ofrece una oportunidad a la investigación de la interacción entre mito y realidad histórica en el incario.

31. Brockmann, Andreas. Cristianismo y cultura indígena en Centroamérica. en: Sievernich, Michael and Spelthahn, Dieter. Fünfhundert Jahre Evangelisierung Lateinamericas. Geschichte Kontroversen Perspektiven. (500 años de evangelización de Amércia Latina; historia, controversia, perspectiva). FRANKFURT - ALEMANIA: Vervuert; 1995.
Estudia la mitología y la religión precolombina de México, profundizando en el mito de la Serpiente Emplumada (Quetzalcoatl), para analizar luego el modo de recibir el mensaje cristiano, y el modo de inculturación que ocurrió en México; eso para explicar el conflicto del cristianismo bíblico de los protestantes y la ortodoxia de los catequistas católicos. Así analiza el trasfondo histórico de la religiosidad popular en América Latina.

32. Brommer, Bea and otros. 3000 Jaar Weven in de Andes; textiel uit Peru en Bolivia. AMSTERDAM: Gemeente Museum Helmond; 1988.
Despues de una introducción que resume la prehistoria del Perú los autores presentan la cosmovisión andina ilustrada en su iconografía textil y luego describe la variedad de las antiguas prendas textiles, de uso diario y ceremonial. Describe la antigua textilería en algodón de la Costa peruana y la textilería en fibra de camélidos de las zonas altas, con abundantes ilustraciones. Un último capítulo consiste en un catálogo de técnicas textiles andinas y estructuras de tejidos, todo gráficado.

33. Burgos Guevara, Hugo. El mito del Urcuyaya. en: Bottasso, Juan. El mito en los pueblos indios de América. Actualidad y pervivencia. QUITO: Abya-Yala; 1992.
Estudio de la mitología de la región nudo del Azuay, área de Cañar, Ecuador; vinculada a la percepción religiosa de los cerros y su incidencia en la geografía local. La interpretación de la leyenda del Urcuyaya (varias versiones), se interna en la ideología y cosmovisión pre-andina.

34. Bustinza Menéndez, Julio Amílcar. Mitos qollas sobre los camélidos sudamericanos. en: Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas. Crianza de llamas y alpacas en los Andes. PUNO - PERU: PRATEC; 1989.
Mitos sobre los camélidos, donde se analizan sus orígenes y el aporte especial que tuvo la llama, parte importante en las estrategias de expansión inca, a pesar de haber sido sustituida posteriormente por el caballo luego de las conquistas españolas.

35. Cabanillas, Virgilio Freddy. Entre árboles y almas. Lecturas iconográficas en la iglesia de San Pedro de Lima. en: Leonardini, Nanda and Otros. Imagen de la muerte: primer congreso latinoamericano de ciencias sociales y humanidades. LIMA: UNMSM; 2004.
Describe la iconografía de dos pinturas religiosas del s.18: ‘árbol de la vida’ y ‘árbol de la muerte’, con sus inscripciones moralizantes en las raíces, troncos, ramos y frutas. Luego analiza los textos y compara las pinturas con otras similares donde Cristo cuelga del tronco del árbol.

36. Cáceres Chalco, Efraín. Contexto mitológico y ritual de la crianza del agua en el sur andino (Musuq Llaqta y Acopía). en: Kessel, Juan van and Larraín Barros, Horacio. Manos sabias para criar la chacra andina: Tecnologías andinas. QUITO: Abya-Yala/IECTA; 2000.
Analiza el mito cosmogónico de la población de Musuq Llaqta referente a la madre agua (Mama Qucha), los ritos de producción correspondientes y explica que, en la crianza del agua, ésta es tratada como persona la que, a su vez, cría al campesino por su omnipresencia vitalizadora. Concluye que el mito bíblico del diluvio fue adoptado previa andinización.

37. ---. El agua como fuente de vida. Tradición y escape en los mitos andinos. CUSCO - PERU: IPA; 1986.
Luego de una revisión bibliográfica que precise definiciones y métodos de análisis del mito, el autor expone y analiza diversos mitos recogidos en Huarocondo y Corca (dpto. del Cusco), todos relacionados a la concepción del agua en el mundo andino.

38. ---. El juicio del agua -”unu huishu”: simbolismo y significado ecológico del agua en mitos andinos, “el milagro de la laguna Salada” de Musuq Llaqta. QUITO: Abya-Yala/CICTA; 2002.
En esta obra se analiza el mito de Unu Huishu (juicio del agua), representaciones andinas referidas al agua. En su cosmología se explica e interpretan cataclismos de dimensiones cósmicas y que constituyen un elemento diferenciador y dador de vida.

39. ---. Identidad y esperanza en mitos andinos. CHUCUITO - PERU: IDEA; 1990.
Analiza: el carácter simbólico de los mitos en general; las metodologías para su interpretación entre las que destaca la de Levi-Strauss; el mito en la cultura andina. Transcribe tres mitos: el zorro de arriba y el zorro de abajo; aldeas sumergidas y el sueño del pongo. Concluye con una reflexión crítica sobre los mismos.

40. ---. Identidad y visión de esperanza en los mitos andinos. CUSCO - PERU: CMA.
Analiza el carácter simbólico de tres mitos del universo de los discursos míticos del Ande: “el zorro de arriba y de abajo”, “aldeas sumergidas” y el “sueño del pongo”.

41. ---. La tradición oral andina base de una educación bilingüe intercultural; mitos y cuentos andinos a la escuela: nuevos medios y nuevas sensibilidades, lógica de la comunicación andina. CUSCO - PERU: M.S.; 2001.
Afirma el autor que una Educación Intercultural Bilingüe en los Andes requiere de las diferentes tradiciones orales andinas, para desarrollar en los niños andinos una identidad cultural y facilitar su integración con otras culturas o sociedades en iguales condiciones. Transcribe el mito andino “Diálogo de los cóndores”, en su versión quechua y castellano, como ejemplo de la riqueza simbólica del relato andino. Analiza su contexto recreacional y su estructura, destacando las figuras del sonso y del cóndor.

42. Cadorette, Raimundo. Perspectivas mitológicas del mundo aymara. CHUCUITO - PERU: IDEA; 1978.
Se refiere a los valores y definiciones de la vida que hacen del mundo aymara una cultura coherente, y entre esos valores destaca tres aspectos clásicos de la mitología, reveladores de valores socio-culturales: 1) Mitos etiológicos (de origen). 2) El concepto de tiempo sagrado. 3) El concepto de espacio sagrado. Concluye que la perspectiva mitológica le da al mundo aymara una dimensión orgánica, mundo que está penetrado por fuerzas sagradas, y muestra una continuidad entre el orden social y el cósmico.

43. Camino, Patricia and otros. El misterio de las islas de Pachacamac y otros relatos. LIMA: Peisa; 1992.
Cuentos para niños. Seis mitos andinos, recolectados de cronistas y de la tradición oral andina del Perú. Su objetivo es aportar un material didáctico para la escuela intercultural.

44. Campbell, León. Ideología y faccionalismo durante la Gran Rebelión. en: Stern, Steve. Resistencia, rebelión y conciencia campesina en los Andes. Siglos XVIII al XX. LIMA: IEP; 1990.
Ahonda los asuntos internos del campo insurrecional indio de Tupac Amaru, para explicar las divisiones entre rebeldes y leales. Trata la relación entre creencias y símbolos, fragmentación política y étnica, el mito unificador de Inkarrí, el que a su vez causó reacción negativa entre aymaras.

45. Candia Muriel, Carlos. Memorias de los inkas. CUSCO - PERU: Cuarzo ediciones; 1999.
Sus doce capítulos tratan de los temas siguientes: 1). La creación del mundo (mitología aymara). 2). La creación del mundo (mitología quechua). 3). Los orígenes de Ayar Manco. 4). El matrimonio de Ayar Manco. 5). Ayar Manco recibe los khipus de la ciencia. 6). Ayar Manco vence al demonio k’añajway. 7). El q’orik’ente. 8). Ama Sua, Ama Llulla, Ama Kella. 9). El ñak’aj. 10). Los cinco higidios. 11). El hijo de Illapa. 12). Felipe el creyente.

46. Carrera, Luis. Mitos incásicos y su función formativa y preventiva en la salud individual y social. en: Aguirre Palma, Boris and otros. Ciencia andina II. Sabiduría y rescate. QUITO: CEDECO/Abya-Yala; 1992.
Analiza algunos mitos para hacer inferencias sobre la cosmovisión andina y presenta en un anexo el calendario ritual inca.

47. ---. Mitos incásicos y su función formativa y preventiva en la salud individual y social. en: Serrano Pérez, Vladimir. Ciencia andina. QUITO: CEDECO/Abya-Yala; 1998.
El autor narra los mitos de la fundación del Cuzco, del Wiracocha y Camac y las serpientes, luego analiza el segundo de estos, relacionado con el origen de la medicina andina, finalmente habla de los Yachac en el Incario, como preámbulo teórico para estudiar la magia de la religión y la ciencia andina, va un anexo sobre el calendario ritual Incario.

48. Claros Arispe, Edwin. Tunupa-Apóstol. Encuentros y desencuentros entre el discurso mítico y el discurso teológico. COCHABAMBA - BOLIVIA: UCB; 1986.
Estudio del mito andino y las tendencias interpretativas: cicatrizante, diabolizante, historizante e indígena. De ahí su reinterpretación como “apóstol” (Tomás o Bartolomé). El autor recolecta 38 textos de cronistas para su análisis de contenido. Buenos registros y amplia bibliografía. Tesis de grado. El vol. II contiene los textos analizados.

49. ---. Encuentros y desencuentros entre el discurso mítico y el discurso teológico. COCHABAMBA - BOLIVIA: UCB; 1986.
Tesis de grado que contiene los textos, analizados, correspondientes al Volumen I, relacionados con el estudio del mito andino de Tunupa y las tendencias interpretativas: cicatrizante, diabolizante, historizante e indígena. De ahí su reinterpretación como “apóstol” (Tomás o Bartolomé).

50. Colvin, Jean. Un código de ética para la investigación en el Tercer Mundo. QUITO: Abya-Yala; 1994.
Colvin -académico estadounidense- elabora un código ético dirigido a los científicos que realizan investigaciones en países del Tercer Mundo. El código promueve el intercambio de conocimientos entre el científico y la comunidad local, la participación de ésta en la investigación y que los resultados del estudio sean finalmente un beneficio para quienes viven en el lugar. El objetivo último es asistir a los países pobres en el desarrollo de su propia infraestructura científica.

51. Condori Medina, Teodoro and Ambilla, Benito. Tata Yanamuri. CHUCUITO - PERU: IDEA; 1996.
Son relatos populares sobre el cerro Tata Yanamuri ubicado en Acora, que en el pasado cobijaba minas de oro y plata. En el artículo van juntos elementos etnohistóricos y mitológicos.

52. Conejo Arellano, Alberto and Bulnes, Marta. La lluvia, el granizo y los dioses de Huarochirí. Adaptación de antiguos ritos y tradiciones andinas. QUITO: Abrapalabra; 1999.
Los autores cuentan en Español y en Quichua del Ecuador 25 mitos, basados en el manuscrito de Huarochiri, y destinados a la enseñanza intercultural, bilingüe. Con glosario y vocabulario.

53. Coolen, Mario. Indiaanse wijsheid, Indiaanse theologie. (Sabiduría india, teología india). UTRECHT - HOLANDA: Solidaridad; 1997.
Trata de la cultura india (de Centro y Sur América) como fuente de sabiduría y del pensamiento sobre Dios; es un resúmen de las impresiones del autor cuando participó en el congreso sobre “Sabiduría India, Fuente de Esperanza”, celebrado en Cochabamba, 1997.

54. Cornejo Bustamante, Luis Eduardo and otros. Nasca. Vida y muerte en el desierto. SANTIAGO - CHILE: MCAP; 1996.
Presenta una descripción panorámica de la cultura regional de Nasca (100 años a.C. - 700 años d.C.), con raíces en la vieja cultura de Paracas, ubicada en la costa desértica del Sur peruano. Divide su historia en Nasca temprano-medio-tardío, y caracteriza estas fases por su iconografía. Analiza el desarrollo de su admirable agricultura de riego y sus sistemas hidráulicos, haciendo inferencias sobre su cosmovisión y mitología. Es el catálogo de una exposición.

55. Costales, Piedad and Costales Samaniego, Alfredo. La divinidad comunitaria de los quitus. en: Serrano Pérez, Vladimir. Ciencia andina. QUITO: CEDECO/Abya-Yala; 1998.
Los autores enfocan el pensamiento religioso pre-cuzqueño del ecuador y trazan su desarrollo desde la gran interrogante entorno a Illa Ticsi hasta Pachayachi, el padre verdadero, para eso analizan los nombres de Cun, Huiracocha, Pachacamac, su iconografía y su ideografía.

56. Costales, Piedad and otros. Mitos quitu - cara. QUITO: Abya-Yala; 1998.
Relata, en forma somera, e interpreta a modo de apuntes, siete mitos amazónicos del Ecuador, los que en la segunda parte del libro son analizados en términos de la psicología profunda, la psicología transpersonal y la parapsicología. Los autores definen su labor interpretativa como “arqueología de la conciencia”, con un inevitable “riesgo de ser subjetivos en sus conclusiones”.

57. Curatola Petrocchi, Marco. Mito y milenarismo en los Andes: del Taki Onqoy a Inkarrí. CUSCO - PERU: IPA; 1977.
Se analiza la relación mito-culto de crisis en cuanto sustentadora de la cultura andina y de resistencia a la aculturación.

58. Cutipa Lima, Juan de Dios. Cultura y medio ambiente andino. CHUCUITO - PERU: IDEA; 1991.
Desarrolla tres temas: 1) Cultura. Se refiere a la estructura de la cultura andina de hoy. 2) Medio ambiente. Trata de la relación entre la naturaleza y la cultura. 3) Tecnología. Se refiere a su origen, al desarrollo tecnológico y a su relación con la ética.

59. Chambi Apaza, Emilio. Mitos, proverbios y predicaciones de los quechuahablantes del Altiplano de Puno. PUNO - PERU: CEDES/IIDSA; 1993.
El autor plantea que la transmisión de los conocimientos culturales en esta región (Puno) se difunde a partir de la lengua quechua, abriéndose un gran campo semántico que cubre el pensamiento del hombre. Las manifestaciones más palpables se hayan reflejadas en los mitos, proverbios y predicciones. Algunos ejemplos se han recopilado y figuran como anexo al trabajo.

60. Dammert Bellido, José. Permanencia de ritos pre-hispánicos. CUSCO - PERU: IPA; 1974.
Es un comentario a la obra de Alejandro Ortiz “De Adaneva a Inkarrí” (Lima, 1973), en la que se percibe la continuidad de las concepciones indígenas, puestas al día con nombres tomados del catolicismo y abre perspectivas para una investigación más amplia de las creencias andinas.

61. Dedenbach-Salazar Sáenz, Sabine. El tema del pastor en la literatura andina: el pastor Acoytapia y Chuquillanto, hija del Sol. Una ficción de la crónica de Murúa (ca.1600). en: Flores Ochoa, Jorge. Trabajos presentados al Simposio RUR 6. “El pastoreo Altoandino. Origen, desarrollo y situación actual”. CUSCO - PERU: CEAC; 1990.
Analiza e interpreta un cuento de origen andino en la crónica de Murúa, distinguiendo entre elementos castellanos e incaicos y señalando motivos andinos como: el culto al agua, la transformación de personas en rocas, la veneración de piedras y objetos numinosos, la relación entre piedra y fertilidad de los animales, el conflicto entre lo incaico y lo no-incaico, entre sierra y costa, entre agricultores y pastores, entre el civilizado y el salvaje.

62. Delgado, Mariano. José María Arguedas oder “die halbierte Moderne”. Die Welt der Quechua zwischen Romantik und Realismus (José María Arguedas o los modernos “partidos”; el mundo de los Quechua entre romanticismo y modernismo). en: Baumann, Max Peter. Kosmos der Anden. Weltbild und Symbolik indianischer Tradition in Südamerika. MUNICH - ALEMANIA: Diederichs; 1994.
Estudio del pensamiento de Arguedas, su mestizaje cultural a partir de sus obras, y su lectura del mito de Inkarrí.

63. Díaz Mateos, Manuel. La solidaridad de Dios. LIMA: CEP; 1998.
Expone, a partir de la encíclica Populorum Progressio (1967) y otros documentos eclesiásticos, la visión católica contemporánea respecto al problema del subdesarrollo y pone las bases éticas de un real proceso de desarrollo, no en la compasión, sino en el imperativo moral de la solidaridad, o sea en la fe cristiana en un Dios solidario demostrado en la figura y la palabra de Jesús. Presenta como argumento de esta tesis la exégesis de algunos temas bíblicos, tomados de los evangelios de Marcos y Lucas.

64. Diez Astete, Alvaro. ¿Qué es el mito? LIMA: PUCP; 1983.
Plantea definiciones básicas del mito y propone una metodología de análisis, ejemplificado en el mito de Manco Capac.

65. Duviols, Pierre. Un mythe de l’origine de la coca (Cajatambo). LIMA: IFEA; 1973.
Relato mítico sobre el origen de la Coca.

66. ---. Un symbolisme andin du double: la lithomorphose de l’ancêtre. PARIS: Soc. Am.; 1978.
Analiza la costumbre de los Incas de tener cada uno su “huauqui” (una pequeña estatua, su doble) y la costumbre de la huanca, cuyo sentido el autor logra definir como el doble verdadero, lítico, del ancestro conquistador; la bisagra entre presente y pasado, entre el mundo de arriba y el de abajo, que protege los recursos de producción, fertilizándolos.

67. Earls, John. La organización del poder en la mitología quechua. en: Prado Pastor, Ignacio. Ideología mesiánica del mundo andino. Antología de Juan M. Ossio A. LIMA: Gráfica Morson; 1973.
Análisis del pensamiento andino, recopilando datos de los mitos.

68. Ehrenreich, Jeffrey. Antropología política en el Ecuador. Perspectivas desde las culturas indígenas. QUITO: Abya-Yala; 1991.
Contiene trabajos sobre los siguientes temas: el rol de la mujer en los levantamientos campesinos de las altas llanuras del Ecuador; la ética empresarial y el comportamiento político entre los tejedores comerciales de Otavalo; y la relación entre la concepción política de una comunidad indígena otavaleña.

69. Eliot, Alexander. Mythen van de Mensheid (Mitos de la humanidad). AMSTERDAM: Kosmos/Heideland - Orbis; 1977.
Libro monumental de abundantes ilustraciones con una introducción de Eliade sobre el pensamiento mitológico y un texto teático de J. Campbell que trata sucesivamente de los mitos de: 1) la creación; 2) los mundos de arriba, acá y adentro; 3) hechicería; 4) animales y monstruos; 5) amor y fertilidad; 6) la lucha entre cielo y tierra; 7) odiseas y pruebas; 8 muerte y renacimiento.

70. Elorrieta Salazar, Fernando. El valle sagrado de los Incas. Mitos y símbolos. CUSCO - PERU: Sociedad Pacaritampu Hatha; 1996.
Muestra en cada una de sus páginas imágenes que recrean y permiten explicar el trasfondo de la obra del hombre andino, pues si bien es cierto que no quedaron registros escritos sitematizados de su pensamiento filosófico, éste se revela de manera coherente a través de sus mitos y símbolos.

71. Elorrieta Salazar, Fernando and Elorrieta Salazar, Edgar. La gran pirámide de Pacaritanpu. Entes y campos de poder en los Andes. CUSCO - PERU: Sociedad Pacaritanpu Hatha; 1992.
Estudia (observando e interpretando) paisajes y cerros, lugares y construcciones expresivos de la mitología telúrica incaica del Departamento de Cusco, que visualizan sus divinidades y/o indican momentos centrales del calendario agrícola y festivo mediante observaciones solares y astrales.

72. Engel, Lieselotte. La aparición del Sol al joven Inca Pachacutec en la fuente Susurpuquio. MADRID: UM; 1970.
Estudio comparativo del relato mítico que habla sobre la aparición del sol, confrontándolo con figuras iconográficas de cerámica y tejidos Nazca y Paracas.

73. Escalante Gutiérrez, Carmen and Valderrama Fernández, Ricardo. La doncella sacrificada. Mitos del valle del Colca. AREQUIPA - PERU: UNSA de Arequipa; 1997.
El libro es un corpus mítico de los pueblos del valle de Colca, donde antes habitaron Collaguas y Cabanas, a quienes se refieren cuando hablan de la sabiduria de sus antepasados. Los mitos fueron recopilados a partir de 1985. Los relatos hoy ya no son puros; están mezclados e influídos por la cultura hegemónica, pero esto no es motivo para desecharlos. Los mitos están ordenados por las comunidades donde fueron recopilados.

74. Espinosa Fernández de Córdoba, Carlos. Entre Noé, Santa Elena y Manco Capac: la temporalidad y espacios de Anello Oliva. CUSCO - PERU: CBC; 2003.
El autor analiza el mito del origen de los Incas, que cuentan con el cronista Oliva (fines del siglo XVII) y que traslada este origen a Ecuador, con 2 generaciones anteriores a Manco Capac y a continuación del diluvio. El autor lo explica como un invento del tiempo y la diversificación del “espacio” conforme a la tendencia de la época en historiografía. Lo explica en el contexto del repliegue del inca centrismo del siglo XVI los cronistas inventaron (junto con el interés de los indígenas a crear un monoteísmo incaico) varios relatos inca céntricos, de modo que Oliva no fue el único, ni el primero de los cronistas “creativos”.

75. Estermann, José. Filosofía andina: bases para la puesta en valor del pensamiento colonizado. IMMENSEE - SUIZA: 1994.
Presenta los principios del pensamiento andino que podrían sustentar una verdadera filosofía andina. Señala como punto de partida la relacionalidad de todo ser y de todo acontecer, y de ahí los principios de la complementariedad y la reciprocidad, el concepto cíclico del tiempo, la relación entre micro y macro cosmos, la conciencia de la naturaleza, y la dimensión ética de esta cosmovisión.

76. Fabridos Anjos, Marcio. Moral tribal y moral universal. en: Suess, Paulo. Quema y siembra. De la conquista espiritual al descubrimiento de una nueva evangelización. QUITO: Abya-Yala; 1990.
Propone que el contenido de una moral aplicada es solamente perceptible partiendo del mundo de significados que la contiene, y para establecer una nueva moral es necesario el trabajo a nivel de una macroética basada en la solidaridad y defensa de los derechos de la tribu.

77. Farfán, J. M. B. En torno al folklore aborigen peruano. La leyenda de canales de agua en la arqueología. La historia y el folklore. MEXICO DF: UNAM; 1958.
Desde una visión folklórica el autor recopila leyendas y mitos quechuas sobre el origen y funcionalidad de los canales de riego para la agricultura.

78. Farfán Lobaton, Carlos. El simbolismo en torno al agua en la comunidad de Huaros-Canta. LIMA: IFEA; 2002.
El autor relata la estructura social y política dual entre los tres anexos de la comunidad de Huaros y sus orígenes desde dos sitios arqueológicos (siglo XI d.C.): Huishco (4050 m.s.n.m.) y Aynas (3650 m.s.n.m.), diferentes pero complementarios en ecología y estructura social y económica. Encuentra continuidad cultural basada en creencias, mitología y ritual que es más visible en el simbolismo en torno al agua, como: la configuración de los canales de riego y los trabajos ritualizados de su limpieza, los rituales propiciatorios y los lugares sagrados: todo ello certifica la continuidad de la cosmovisión precolombina y pre-inca.

79. Fernández, Eduardo. La muerte del Inca. Dos versiones de un mito asháninca. LIMA: PUCP; 1984.
Los Viracocha surgen entre los ashánincas (Selva Central, amazonía peruana) por la desobediencia del hijo menor de su padre el Inca. Ellos matan al inca, cortándole la cabeza y llevándolo a Lima, pero, no muere y sigue hablando.

80. ---. ¿Quiénes nos enseñaron a hacer fuego? Mitología asháninca. LIMA: PUCP; 1983.
Analiza el mito sobre el origen del fuego de los Asháninca, de la familia lingüística Arawak (Selva, Perú).

81. Flores Apaza, Policarpio. Juan, el hijo del oso. LA PAZ: Salamandra; 1994.
Relato oral aymara narrado por el autor y traducido al castellano, cuyo protagonista principal es el hijo de un oso, que realiza proezas sobrehumanas (de acuerdo a su naturaleza), y una pastora. Según su relator enseña “que la gente no llega a nada bueno cuando por ciertos intereses traicionan a las personas”. Recopilación recogida de la zona de Tiwanaku.

82. Flores Espinoza, Javier. Los tres rostros del Inca. en: Flores Espinoza, Javier and Varón Gabai, Rafael. El hombre y los Andes: homenaje a Franklin Pease G.Y. LIMA: IFEA/PUCP; 2002.
El autor señala el desencuentro entre estudiosos del Precolombino de diferentes disciplinas contribuyentes (ejemplo: arqueólogos-historiadores), lo que conduce a la interpretación histórica de datos mitológicos. Cita la muerte de Fempellec, mal gobernante que fue arrojado al mar, al igual que Huascar. Indagando ‘los tres rostros’ de la muerte del inca, pone: Huayna Capac (plenipotenciario, administrador y guerrero), no logra transferir el gobierno a un sucesor y muere de viejo en su aposento. Sus hijos, rivales y con parte del poder del padre, mueren según sus funciones: Atahualpa, como guerrero vencido, decapitado (equivalente a un ritual divinizante); y Huascar, fracasado como administrador y ritualista, fue arrojado al agua para que no se transforme en antepasado (momia).

83. Flores Ochoa, Jorge and Fries, Ana María. Puna, qheswa, yunga. El hombre y su medio en Q’ero. LIMA: BCRP; 1989.
El texto es una descripción de la nación - comunidad de Q’ero. Parte por la historia de la expedición de su “descubrimiento” en 1955. También muestra los mitos de origen Inkarrí y su medio geográfico, para luego describir las diferentes actividades económicas, sociales y culturales desarrolladas en el transcurso del ciclo anual agrícola. La característica fundamental mostrada es el uso vertical de los diferentes pisos ecológicos, como puna, qheswa y yunga a través de los productos chuño, papa y maíz. Esta práctica es la que le permitió soportar las presiones de los diferentes sistemas implementados en la política agraria nacional del Perú.

84. Foletti Castegnaro, Alessandra. Quichuas amazónicos del Aguarico y San Miguel. Los pueblos indios en sus mitos. QUITO: Abya-Yala; 1993.
Este trabajo reúne un conjunto de relatos de acontecimientos vividos y de costumbres aún vigentes, ha sido realizado por las mujeres de las 24 comunas quichuas que forman la Federación Jatun Comuna Aguarico, alineadas a lo largo de los ríos Aguarico, San Miguel y Putumayo en la Amazonía ecuatoriana.

85. Franco Jordán, Régulo and Vilela Puelles, Juan. Aproximaciones al calendario ceremonial mochica del complejo El Brujo, valle Chicama. en: Uceda Castillo, Santiago and Mujica Barreda, Elías. Moche. Hacia el final del milenio. LIMA: PUCP; 2003.
Este artículo revisa los espacios ceremoniales destinados a las ceremonias masivas que estaban apostados en el frontis principal y en la plaza del complejo El Brujo, valle Chicama, con imágenes comunicativas fragmentadas del viejo calendario Mochica. Se trata de un modelo para la repetición periódica de los ritos y ceremonias según lo normado por el calendario ceremonial.

86. Frank, Erwin. Uni. Los pueblos indios en sus mitos. QUITO: Abya-Yala; 1993.
Conjunto de trece cuentos míticos “uni” recopilados entre 1980 y 1984. Los “uni” ocupan un área de siete comunidades, llegando su población a unas 1.200 personas (1988), Departamento de Huánuco, selva central del Perú. Los uni hablan una de las diez lenguas de la familia lingüística Pano.

87. Fujii, Tatsuhiko. El felino, el mundo subterráneo y el rito de fertilidad: tres elementos principales de la ideología andina. en: Millones Santa Gadea, Luis and Onuki, Yoshio. El mundo ceremonial andino. LIMA: Horizonte; 1994.
El autor busca hacer “visible” la continuidad ideológica y religiosa que va desde Chavín hasta la actualidad. Se refiere a los trabajos de Tello, que revelan los principales elementos religiosos de Chavín, señala que su iconografía destaca al dios felino subterráneo, cuyo diseño se repite en la cerámica Pucará, Moche y Nazca. Plantea que Viracocha en la mitología inca también tendría la fuerza vital subterránea haciendo una triada ideológica-religiosa: subsuelo-felino-agua.

88. Galdames Rosas, Luis Alberto. Mito y epistemología. ARICA - CHILE: UTA; 2001.
El autor examina los vínculos entre mito y epistemología, destacando elementos comunes y diferenciales. Se enfatiza la vigencia del mito y cómo las sociedades acuden a él para protegerse y expiar sus culpas.

89. ---. Principios de percepción espacial en los Andes a través de los mitos de petrificación. en: Silva Galdames, Osvaldo and otros. Encuentro de etnohistoriadores. SANTIAGO - CHILE: UCH; 1988.
Pretende identificar algunos principios culturales que sustentan la percepción del espacio en el mundo andino. Los mitos de petrificación son un tema recurrente en los Andes y presentan a la piedra como algo con propiedades sagradas. Como fuentes toma en cuenta los testimonios orales contemporáneos y las crónicas peruanas y los glosarios quechua y aymara de los siglos XVI y XVII. El análisis de las litotransformaciones permite identificar, según el autor, en la noción de Wanka una compleja entidad cultural y un elemento representativo del espacio.

90. García, Argimiro. Guaraunos. Los pueblos indios en sus mitos. QUITO: Abya-Yala; 1993.
El autor recopila a partir de 1931 un conjunto de tradiciones vivas y orales, que forman parte del patrimonio histórico cultural y religioso del pueblo guarauno que habita la costa venezolana, alrededor del río Orinoco.

91. García Vera, José Antonio. El sentido de las primeras denuncias. en: Pereña, Luciano. Francisco de Vitoria y la Escuela de Salamanca. La ética en la conquista de América. MADRID: CSIC; 1984.
Analiza el pensamiento y la evolución ideológica de los autores españoles que desde 1511 hasta 1534, se ocupan del tema de la ética de la conquista de Indias.

92. Garreta, Mariano. América Latina: integración por la cultura. BUENOS AIRES: FGC; 1977.
Incluye artículos sobre: la cultura como base de diferenciación e integración; el mestizo y el barroco; el mito religioso como base de la integración; el pensamiento indígena en la cultura americana; el mito en la cultura argentina; y mito y conciencia.

93. Gisbert Carbonell, Teresa. El ídolo de Copacabana. La Virgen María y el mundo mítico de los aymaras. COCHABAMBA - BOLIVIA: UCB; 1984.
Analiza las múltiples conexiones históricas existentes entre la religiosidad autóctona precolonial y la religiosidad popular actual. Estudia el ídolo Copacabana, la virgen María y el mundo mítico de los aymaras del Collao.

94. Gisbert Carbonell, Teresa. Iconografía y mitos indígenas en el arte. LA PAZ: Gisbert; 1980.
Presenta una iconografía del arte colonial, abarcando gran cantidad de elementos que se agrupan en: 1. Mitos prehispánicos; 2. Andinización de temas cristianos; 3. Los Incas en la pintura; 4. Sus descendientes en la historia colonial; 5.- Los indígenas en la conquista y rebeliones. Su terreno va de Quito, Lima, Cusco y Arequipa hasta La Paz, Potosí y Sucre, con enfoque preferencial del arte boliviano.

95. ---. Iconografía y mitos indígenas en el arte. LA PAZ: Gisbert; 1994.
Presenta una iconografía del arte colonial, abarcando gran cantidad de elementos que se agrupan en: 1. Mitos prehispánicos; 2. Andinización de temas cristianos; 3. Los Incas en la pintura; 4. Sus descendientes en la historia colonial; 5.- Los indígenas en la conquista y rebeliones. Su terreno va de Quito, Lima, Cusco y Arequipa hasta La Paz, Potosí y Sucre, con enfoque preferencial del arte boliviano.

96. ---. Santiago y el mito de Illapa. LA PAZ: SBH; 1994.
La autora revisa las fuentes históricas mitológicas y religiosas que ligan a Illapa, dios andino del trueno, del rayo y de las tempestades con el Apóstol Santiago.

97. Giusti, Miguel. Alas y raíces; ensayos sobre ética y modernidad. LIMA: PUCP; 1999.
El autor presenta 18 ensayos filosóficos en que analiza la ética característica de la cultura occidental globalizante de fin del siglo 20, con atención especial para la sociedad peruana. El tema general de los ensayos es la pérdida de plausibilidad del ideal universalista de la razón moderna, y el creciente interés en el paradigma de la ética de la felicidad. Los títulos están agrupados en varios capítulos: sobre la racionalidad y la ética de los modernos; sobre la modernidad del psicoanálisis; y sobre temas discutidos entre los filósofos peruanos contemporáneos.

98. Golte, Jürgen. Los dioses de Sipan. Las aventuras del Dios Quismique y su ayudante Murrup. LIMA: IEP; 1993.
Presenta la reconstrucción de “las aventuras de Quismique y su ayudante Munup”, mito primordial Mochica (costa pacífica sudamericana). Describe a partir de la información gráfica (dibujos de los mochicas, copias de los originales de los siglos IV-V de nuestra era), héroes casi invencibles, monstruos maléficos, batallas épicas, muerte y resurrección.

99. Gow, David and Gow, Rosalinda. La alpaca en el mito y el ritual. CUSCO - PERU: IPA; 1975.
Describe y analiza los mitos y rituales asociados con alpacas. Trata la relación alpacas-deidades indígenas en función de los mitos.

100.    Gow, Rosalinda and Condori, Bernabé. Kay Pacha. CUSCO - PERU: CBC; 1976.
Relatos populares bilingües del departamento del Cusco, rescatando la tradición oral, y destacándose la creación colectiva y el pensamiento comunitario de las leyendas y mitos. La recolección se hizo en la comunidad Pinchi Muro (Acopata, Prov. de Quispicanchis-Perú); ausangate, pachamama, alto mita y pampa mita son temas repetidos.

101.   sGranadino, Cecilia and Jara Jiménez, Cronwell. Las ranas embajadoras de la lluvia y otros relatos. LIMA: Minka/Kollino Taquile; 1996.
Un conjunto de aproximadamente 90 relatos orales recopilados por los autores en la isla de Taquile de Puno. Es un trabajo que se constituye como una verdadera arqueología mental, por los mitos religiosos y los histórico-sociales, es decir, desde los “gentiles”, como actores que muestran el origen y la desaparición, hasta las conductas actuales del uso de la rana para la lluvia.

102.    Granda Ore, Juan. El Nakaq o la recreación de la conciencia étnica. en: Ansión, Juan. Pishtacos: de verdugos a saca ojos. LIMA: Tarea; 1989.
Se intenta dar una explicación mitológica basada en los relatos y contraposición entre Nakaq-Españarri e Inkarri-Campesinos indígenas para ubicar al personaje que ataca a las personas y las degüella y saca su grasa.

103.    Guchte, Maarten van de. El ciclo mítico andino de la piedra cansada. CUSCO - PERU: CBC; 1984.
Análisis del mito de la “Piedra cansada” y su rol múltiple en el discurso mítico andino, funciones en el nivel técnico arquitectónico, sociológico y cosmológico.

104.    Guerra Gutiérrez, Alberto. Trayectoria de una deidad calumniada. ORURO - BOLIVIA: IICEP; 1975.
Estudio sobre el dios Kolla “Supay” y cómo fue transfigurado dios del mal al bien y analiza el transfondo de la figura del diablo que aparece en nuestro panorama cultural a partir de la colonización española.

105.    Gutiérrez Estévez, Manuel. Hipótesis y comentarios sobre la significación de la Mama-Huaca. en: Moreno Yánez, Segundo. Memorias del Primer Simposio Europeo sobre antropología del Ecuador. QUITO: Abya-Yala; 1985.
Analiza los elementos y atributos sensibles que están presentes en los relatos protagonizados por la Mama-huaca y en general los que tienen por figura central a los dueños del cerro (mama guardona, urcu-mama y urcu-taita en la sierra sur ecuatoriana; chificha en la sierra norte; y achikee en la sierra central peruana).

106.    ---. Historia, identidad y mesianismo en la mitología andina. LIMA: PUCP; 1984.
Análisis paradigmático de seis versiones de las competiciones entre Incarri y Collarri. El tema no es la victoria, sino el intercambio desigual entre ambos pueblos, expresado en competiciones rituales. Sostiene que la derrota de Incarri por España, no sería la expresión de mesianismo, sino más bien de reciprocidad asimétrica entre ambas culturas. Analiza el ritual de la carrera de los Tres Reyes Magos en S. Pablo (Canchis, Cusco; Perú), que reúne: 1. Competiciones de Incarri y Collarí, 2. Combate entre Incarri y Mistirri.

107.    Gutiérrez Estévez, Manuel. Mito y ritual en América. MADRID: Alhambra, S. A.; 1988.
En la obra se entiende como mito el relato sagrado y el cuento profano, en cuanto dan a conocer el pensamiento de las sociedades americanas (especialmente México y Centroamérica). “Rito”, es entendido con igual flexibilidad. El libro presenta las ponencias de unos seminarios y congresos.

108.    Haro Alvear, Silvio Luis. El culto del agua en el Reino de Quito. QUITO: Instituto Ecuatoriano de Ciencias Naturales; 1974.
El texto expone cómo el agua es parte de la cosmovisión de las culturas de Ecuador. Se pueden leer temas como: el agua en el pensamiento clásico y bíblico. Culto del agua en Perú y Ecuador, lingüística y símbolos acuáticos. El agua como concepto arquetípico y simbólico. Mitos acuáticos, costeños y serranos del Ecuador. Mitos acuáticos de la selva oriental ecuatoriana. Lugares míticos acuáticos, lagunas sagradas, las fuentes termales. Tradiciones del diluvio: Huiracocha y Huacamaya. Pachamama o la madre tierra o Quilla o la madre luna. El agua en la ecología del reino de Quito.

109.    Harris, Olivia. Pachamama. El Rayo. Los diablos. Chachawarmi. LA PAZ: CTP; 1986.
Explica en forma breve y penetrante cada uno de estos cuatro símbolos centrales de la mitología y la cosmovisión religiosa de los aymaras; Chachawarmi (hombre-mujer) resume el principio de la dualidad complementaria.

110.    Hernández, Max and Lemlij, Moisés. Aproximación psicoantropológica a los mitos andinos. en: Lemlij, Moisés and Millones Santa Gadea, Luis. El umbral de los dioses. LIMA: SIDEA; 1991.
En base a lecturas de mitos andinos como Los Hermanos Ayar, La guerra de los Chaucas, El Taki Onqoy y otros, los autores buscan adentrarse en la ideología andina, estableciendo algunas interpretaciones como que en el ciclo de los hermanos Ayar prevalece la mitología agraria, la Pachamama se personifica en Manna Huaco. Manco entonces aparece como fundador de la dinastía inca.

111.    Hocquenghem, Anne Marie. Relación entre mito, rito, canto y baile e imagen: afirmación de la identidad, legitimación del poder y perpetuación del orden. en: Baumann, Max Peter. Cosmología y música en los andes. MADRID: Vervuert; 1996.
Basada en los cronistas, la autora describe sucesivamente, los mitos de origen de los Incas y los ritos de perpetuación del orden (i.c. el culto a los antepasados y la actualización del mito de origen. Luego entrando en detalle, y analizando los dibujos de Guaman Poma, describe los taqui y los cantos bailados del Inti raimi y del Itu, y expone la función de los taqui: transmisión de las fuerzas vitales. Finalmente presenta un análisis iconográfico (de los documentos mochica) interpretando la imagen en su real calidad de inscripción del mito y el rito, y de afirmación del orden ancestral

112.    Howard-Malverde, Rosaleen. Dioses y diablos. Tradición oral de Cañar-Ecuador. PARIS: AEA; 1981.
Leyendas, cuentos y mitos que se encuentran en la región del Cañar (zona andina del Ecuador).

113.    Imbelloni, José. Religiosidad indígena americana. BUENOS AIRES: Castañeda; 1979.
Análisis de textos prehispánicos y crónicas, sobre la religiosidad precolombina y su mitología, que además del Perú, incluye los pueblos de México y Centro América.

114.    Irarrázaval, Diego. El saber indígena sopesa la modernidad. PUNO - PERU: IDEA; 1998.
Frente a la modernidad globalizada, los andinos actúan con mucha cautela, sin repudiarla ni adorarla. En el contexto histórico actual de cientificismo, modernismo religioso cristiano y emergente policentrismo teológico con sus propuestas inculturadas, el autor desarrolla dos puntos: la lectura ética de la modernidad globalizada, y la sabiduría andina caracterizada por “lo relacional”

115.    ---. Gérmenes y ensueños aymaras. CHUCUITO - PERU: IDEA; 2002.
La tesis del autor es que el imaginario andino, y aymara, es un proceso multi-dimensional, con logros y ambivalencias, con obstáculos y factores humanizadores y otros, anti-andinos. Transcribe, traduce y analiza - para adstruir esta tesis - tres mitos aymaras de la región de Puno. Sobre: 1) origen y meta del cosmos, 2) las primeras humanidades, y 3)la hospitalidad andina. Estos relatos combinan varios elementos simbólicos, de tipo cósmico, político, económico y espiritual. Se mezclan elementos andinos con cristianos, elementos autóctonos y modernos.

116.    ---. Gérmenes y ensueños aymaras. COCHABAMBA - BOLIVIA: UCB; 2004.
El autor presenta, en aymara y castellano, tres relatos aymaras del sur peruano sobre el principio y el fin del cosmos, los seres humanos originarios y la hospitalidad andina en el Lago Titicaca, y luego los comenta brevemente como gérmenes y ensueños comunitarios que son. Los tres relatos combinan variados símbolos en los que lo nativo y lo moderno, lo andino y lo cristiano concurren sin problema, pero también sin solucionar la discontinuidad entre ambos.

117.    Itier, César. El zorro del cielo: un mito sobre el origen de las plantas cultivadas y los intercambios con el mundo sobrenatural. LIMA: IFEA; 1997.
Relata en forma bilingüe el mito del zorro en dos versiones quechuas recolectadas en la provincia Quispicanchis (depto. Cusco). Propone una interpretación por el análisis del simbolismo de sus elementos y sugiere que el mito presenta la complementariedad entre los dos pisos ecológicos, como análoga a la que se establece entre los hombres y el mundo de arriba. Ambas complementariedades, estrechamente solidarias, aparecen a su vez como la condición de la multiplicación agrícola. Nótese la presencia de este mito en todo el Sur Andino del Perú, el Altiplano de Bolivia y el Norte de Chile.

118.    ---. Karu ñankunapi. 40 cuentos en quechua y castellano de la comunidad de Usi (Quispicanchi - Cuzco). CUSCO - PERU: CBC/IFEA; 1999.
El texto contiene 40 cuentos, escritos en dos idiomas (quechua y castellano). Los personajes principales son animales, en algunos casos éstos convertidos en personas. El mensaje que traen estos cuentos es que no debemos hacer las cosas sin antes analizarlos y estudiarlos bien.

119.    Jordan, Michael. Myths of the world. LONDRES: Kyle Cathie Ltd; 1993.
Contiene mitos de distintas culturas del mundo, ordenados temáticamente: mitos de animismo; del sol, la luna y las estrellas; de creación; de infancia; de apocalipsis, fuego e inundaciones; de confrontación; mitos épicos; mitos de amor, de la muerte y de la vida; mitos de inmortalidad, del otro mundo, de poderes mágicos, de caza, de fuero, de realeza, de moral y doctrinarios; y un capítulo de mitos misceláneos.

120.    Judd Zanon, Esteban. Imaginación moral-ética de la niñez andina. CHUCUITO - PERU: IDEA; 1999.
Presenta una reseña del subdesarrollo latinoamericano visible en los niños del pueblo: subalimentados y de corta expectativa de vida. Un desarrollo auténtico del continente exige un diálogo con la niñez y una ética intercultural y, definitivamente la recuperación del bien común en la construcción de una ética de la vida. Describe y analiza la ética andina frente a la niñez - la nueva vida de la comunidad - en la ceremonia del rutuchi, y concluye que desde lo andino aparecen “alas y raices para una nueva versión de la humanidad”.

121.    ---. Imaginación moral-ética de la niñez andina. PUNO - PERU: IDEA; 2000.
Presenta una reseña del subdesarrollo latinoamericano visible en los niños del pueblo: subalimentados y de corta expectativa de vida. Un desarrollo auténtico del continente exige un diálogo con la niñez y una ética intercultural y, definitivamente la recuperación del bien común en la construcción de una ética de la vida. Describe y analiza la ética andina frente a la niñez - la nueva vida de la comunidad - en la ceremonia del rutuchi, y concluye que desde lo andino aparecen “alas y raices para una nueva versión de la humanidad”.

122.    Kato, Takahiro. Historia Tejida por los sueños: formación de imagen el niño compadrito. en: Tomoeda, Hiroyasu and otros. Dioses y demonios del Cuzco. LIMA: Congreso del Perú; 2001.
El autor cuenta la historia de un culto (al esqueleto de un niño desconocido), venerado por muchos cuzqueños desde 1974, a pesar de la condena cono herejía por parte del arzobispo local, se pregunta cómo transcurre el proceso de formación de la imagen y del relato respecto al niño, y cuál es el contenido de la creencia popular actualmente.

123.    ---. Una interpretación más abierta de Incarri. LIMA: PUCP; 1985.
Sostiene que el mito de Incarri ha estado en discusión desde los años 50, lo que ha hecho que investigadores ligados al área de la Antropología se hayan interesado por encontrar una nueva orientación. El artículo plantea la necesidad de explicar la detención relativa de los estudios, ya que al describir las teorías de Franklin Pease, Juan Ossio y Alejandro Ortiz entre otros, se aprecia un consenso entre ellos. Concluye ofreciendo nuevas posibilidades a partir de una perspectiva diferente.

124.    Kauffmann Doig, Federico. El mito de Qoa y la divinidad universal andina. en: Ziólkowski, Mariusz. El culto estatal del Imperio Inca. VARSOVIA - POLONIA: CEL; 1991.
Analiza la universalidad del felino volador en la iconografía pre-hispánica andina, y estudia el relato mítico Qoa que tiene vigencia en los Andes del sur del Perú y Bolivia; y sus características en el siglo XX.

125.    Keller, Carlos. Mitos y leyendas de Chile. SANTIAGO - CHILE: Jerónimo de Vivar; 1972.
Recopilación de mitos representativos de las distintas regiones del país, muchos de ellos acompañados de notas explicativas. El material es presentado en cuatro secciones: 1) Archipiélago del Cabo de Hornos (yámanas). 2) Chile Central (mapuches, españoles y chilenos). 3) Isla de Pascua (polinesios). 4) Norte Grande (atacamas, collas, incas, españoles y chilenos).

126.    Kessel, Juan van. Cuando arde el tiempo sagrado. LA PAZ: Hisbol; 1992.
Reúne los principales mitos y ritos de Tarapacá, provincia chilena, tanto de los aymaras andinos como de mestizos urbanos, y los lleva a discusión. Presenta, además de una serie de relatos etnográficos, una visión integral de la religiosidad popular del Norte Grande de Chile.

127.    ---. El trabajo en la mitología europea y andina. M.S..
Para diferenciar la cosmovisión aymara de la europeo-cristiana, el autor compara los mitos cosmogónicos de ambas culturas. El Dios Hacedor del Mundo, de la Biblia, es el fundamento del concepto europeo de Homo Faber (Hombre Trabajador). En la tradición aymara, todos los seres “nacen” de la Pachamama (la Madre Tierra), diosa principal e inmanente al mundo (como lo son las demás divinidades). Estas ideas dan origen a dos modos diferentes de entender la relación hombre-medio natural. La primera es la base de una actitud de dominio sobre el universo natural; la segunda es la raíz de una relación de diálogo respetuoso con las cosas y de una tecnología benévola, de adaptación.

128.    ---. El tramposo engañado: el zorro en la cosmovisión andina. IQUIQUE - CHILE: UNAP; 1993.
El presente artículo nos entrega valiosos antecedentes y una mejor interpretación acerca del papel que cumple el zorro en la cosmovisión andina. En el mundo andino el zorro al igual que otros animales silvestres como el puma, el guanaco son considerados animales del diablo, mientras la llama, la alpaca y otros animales domésticos son llamados animales de Dios.

129.    ---. Faith healing in the North Chilean Andes places of pilgrimage. LEIDEN - HOLANDA: Interuniversity Institute for Missiological; 1992.
Después de un breve bosquejo del contexto histórico y social, el autor describe los santuarios populares del norte de Chile como “centros de práctica médica popular” y, subsiguientemente, el proceso subjetivo de sanación que está ocurriendo ahí. El análisis del contenido de los himnos de los peregrinos incrementa, afirma, nuestra comprensión de cuatro elementos pre-cristianos presentes en esta forma de cuidado de la salud: la madre-todo, el pecado, el concepto de vida y salud y la “manda”. Concluye que el mito andino de la salud, aunque modificado, está vivo en muchos santuarios populares de la región.

130.    ---. Handel en wandel van Antonio, de vos van de Andes. ROTTERDAM - HOLANDA: Yumtzilob; 1991.
Mitos y leyendas andinas sobre el zorro, con análisis e interpretación de los mismos.

131.    ---. Mitos del viento, la helada y la granizada. M.S.; 1990.
Recopilación de información y relatos de Juan de Dios Macedo, Porfirio Enríquez, Cecilio Quispe y Luis Gallegos.

132.    ---. La prensa y los mitos frente a los santuarios marianos. IQUIQUE - CHILE: UNAP; 1992.
Una selección de citas (1967-1970) muestran que la prensa chilena está inspirada por una ideología liberal, heredada del pasado colonial, y que lucha contra la ideología y cultura religiosas en torno a los santuarios marianos de La Tirana, Las Peñas y María Ayquina, utilizando los mitos de la “Ilustración” y la “Opinión Pública”. Se hace un análisis etnohistórico y antropológico de esos mitos para demostrar que la Virgen es vista como la sucesora de la Pachamama y mostrar la oposición aymara-clase dominante.

133.    ---. Se busca: un Dios para un desarrollo con identidad. IQUIQUE - CHILE: UNAP; 2001.
Expone la relación entre religión y conciencia de identidad cultural por un lado y el concepto de desarrollo vigente por otro, ejemplificado en las mitologías bíblica (génesis, 1-3) y andina.

134.    ---. Se busca, un Dios para un desarrollo con identidad. CHUCUITO - PERU: IDEA; 2002.
Expone la relación entre religión y conciencia de la identidad cultural por un lado, y el concepto de desarrollo vigente por otro, ejemplificado en las mitologías bíblica, (Génesis, 1-3) y andina.

135.    ---. Tricks and pranks of Antonio: the fox in the Andes. en: Kloos, Peter. True fiction. Artistic and scientific representations of reality. AMSTERDAM: VU University Press; 1990.
Antonio, el zorro de los Andes, ha sido una figura notoria en el folclore, las leyendas, los rituales y la mitología andina y se encuentra vigente en la actualidad. Es considerado un animal del diablo. Llamado también Tiwula, Atoq, Camaque, Lari, Chumpiponcho, Suwa y Tío, es vengativo y peligroso. El autor describe y analiza relatos referentes al zorro y concluye que, en la sociedad india, sin tradición escrita, su oscura figura juega un rol importante, ya que el arte de la narración oral transmite contenidos éticos, además de conocimiento y tecnología.

136.    ---. Virgen Pachamama: el mito de la fundación. PUNO - PERU: IDEA; 1992.
Entrega características de la contradicción conflictiva entre devotos de la religiosidad popular y adherentes de la religiosidad “culta”, oficial, observada en los santuarios marianos del Norte Grande de Chile: Las Peñas, La Tirana y Ayquina. Luego relata los mitos de la fundación de estos santuarios y señala mediante análisis de contenidos, las expresiones del antagonismo observado entre ambas culturas religiosas y sociales.

137.    Krickeberg, Walter. Mitos y leyendas de los aztecas, incas, mayas y muiscas. MEXICO DF: FCE; 1971.
Dentro de la mitología de estos pueblos (Incas, Mayas y Muiscas) de alta cultura existe una gran homogeneidad, que no debe extrañarnos, aunque no por eso dejen de aparecer diferencias básicas. Es una recopilación que incluye, además, cuadros explicativos de gran utilidad, para el estudio de los mitos y tradiciones de los pueblos andinos que sólo pueden ser entendidos por el párrafo que intenta describir la cultura indígena.

138.    Lara, Jesús. Mitos, leyendas y cuentos de los quechuas. LA PAZ: Los Amigos del Libro; 1997.
Compilación de mitos y leyendas quechuas; que dan cuenta del origen del mundo, la interrelación de los primeros dioses, la generación de leyendas o mitos sociales, y cuentos folklóricos antiguos y modernos.

139.    Lausent-Herrera, Isabelle. Aspectos de lo sobrenatural en Pampas-La Florida (Chancay). LIMA: PUCP; 1984.
Cerro Mango es la Pacarina del pueblo “Salvador” (Chancay, Perú), pero, desaparecieron los mitos que lo recuerdan. Lo reemplazan cuentos y leyendas mencionando el cerro como una mina, fuente de riqueza y lugar de encanto. Análisis de estos cuentos.

140.    Lecaros Terry, Ana Teresa. Los orígenes de un santuario andino. Exploraciones en mitología. LIMA: PUCP; 2002.
Es el análisis de contenidos del mito de la fundación del santuario del señor de Masuhuay, y sus múltiples variantes y versiones. Todos ellos señalan la aparición de la cruz en una feria, sobre un santuario precolombino, y relacionada con levantamientos indígenas y períodos de inseguridad para la población. Define el tema del mito como la cristianización de un santuario prehispánico y la oficialización del mismo, tras la oposición del cura. El autor lo interpreta a la luz de la estructura del rito de pasaje, con su esquema tripartito de separación -liminalidad- agregación, el tema y el mito se parece mucho al del santuario de Livilcar (Arica, Chile).

141.    Lehnert Santander, Roberto. El mito de Tunupa-Illapa en tierras atacameñas. MEXICO DF: III; 1993.
Basada en un texto nativo rescatado de investigaciones etnográficas desarrolladas en la zona atacameña. El autor postula la hipótesis que el antiguo mito de Tunupa-Illapa (vinculado al Rayo), ha evolucionado y encarnado en las festividades relacionadas con los vaticinios del agua y sobre todo con la veneración a San Santiago.

142.    ---. Vigencia del mito andino del zorro en las comunidades atacameñas. MEXICO DF: Separata; 1988.
Dentro de la tradición oral andina recogida en las comunidades atacameñas (II región Chile), el presente estudio analiza el rol que cumple el zorro en estos mitos y lo compara con el que manifiesta este mismo protagonista en los relatos de Huarocchiri. Del análisis se desprende una dualidad o ambivalencia del zorro en la mitología andina.

143.    Lemlij, Moisés. Identidad y origen: el mito del nacimiento de Pariacaca. en: Lemlij, Moisés and Millones Santa Gadea, Luis. El umbral de los dioses. LIMA: SIEA; 1991.
Haciendo una interpretación de un rito de los famosos manuscritos de Huarochiri, el autor va descifrando la identidad andina, en que los valores se hayan insertos (la verdad como virtud, la regla de atención a los visitantes, etc.). Se estudia también como a través de los relatos los héroes míticos Pariacaca y Huatiacuri están construyendo éticamente el mundo indígena.

144.    León Caparó, Raúl. La mitología andina en una barriada de Lima. en: Prado Pastor, Ignacio. Ideología mesiánica del mundo andino. Antología de Juan M. Ossio A. LIMA: Gráfica Morson; 1973.
Análisis del futuro del pensamiento andino en las barriadas de Lima dentro de una mitología y una cosmovisión andina.

145.    León Galarza, Natalia Catalina. Las elites coloniales y la politicidad del sexo (Cuenca, segunda mitad del siglo XVIII). CUSCO - PERU: CBC; 2002.
A partir de ejemplos tomados de expedientes de litigios conyugales, la autora reconstruye el discurso colonial, oficialista, sobre la sexualidad. Este discurso asume la superioridad de las elites, dada su propensión a la virtud y la buena educación de las mujeres. El discurso se conectaba con el proceso de estructuración del poder político y social, justificando la autoridad y legitimidad de las asimetrías sociales de género, étnicas y clasistas.

146.    López-Baralt, Mercedes. El retorno del Inca Rey. Mito y profecía en el mundo andino. LA PAZ: Hisbol; 1989.
Reúne dos ensayos en torno a la articulación poética mítica de la esperanza mesiánica nativa en el Perú: 1) El milenarismo como liminalidad: una interpretación del Mito andino de Incarrí. 2) El Yana K’uychi o Arco Iris Negro en la elegía a Atahualpa: una mirada a la metáfora andina de la liminalidad desde una perspectiva cultural.

147.    López García, Ulpián Ricardo and otros. Morir en Carangas. El viaje eterno al más allá. ORURO - BOLIVIA: CEPA; 1998.
Testimonios sobre la relación con los muertos en Jach’a Carangas (antigua Provincia de los Carangas, Oruro). Según la visión andina, no hay que hacerse la burla de las almas.

148.    Lorandi, Ana María. Poder y ética pública: el siglo XVIII en el Tucumán colonial. en: Flores Espinoza, Javier and Varón Gabai, Rafael. El hombre y los Andes: homenaje a Franklin Pease G.Y. LIMA: IFEA/PUCP; 2002.
Discute el tema de la ética pública tradicional (religiosa) y moderna del siglo XVIII (ética laica) a partir de dos textos respecto a la corrupción en el Tucupán que permiten observar la trama de la problemática de la ética pública y los límites del poder. Se refieren a: 1) la negativa de algunos gobernantes de Salta a ser sometidos a un juicio de residencia, y 2) la influencia de los nuevos principios de la ética pública en el gobernador Fernández y el obispo Abad.

149.    Luque Arias, Miria. Trascendencia textual del mito de los antepasados en relatos recopilados en Parinacota. en: Jornadas Andinas de Literatura Latino Americana-93. Memorias: Jornadas Andinas de Literatura Latinoamericana. LA PAZ: Plural/UMSA; 1995.
Es una contribución al rescate y la preservación de las expresiones narrativas orales autóctonas de Parinacota (Putre-Chile). La mitología de los gentiles, es la que se analiza con la metodología comparativa. La conclusión es que la oposición mundo oscuro/mundo luminoso y la desobediencia y castigo final, son estructuras constantes, que le brindan un sentido interno a cada uno de ellos y que subyacen en los mitos recopilados en Parinacota.

150.    Llanque Chana, Domingo. El trato social entre los aymaras. CUSCO - PERU: IPA; 1973.
La filosofía de vida aymara, acuñada en la reciprocidad, se practica empleando valores: respeto, hermandad. El saludo refleja la comunidad en síntesis.

151.    ---. En busca de la tierra sin males; IV Encuentro Taller Ecuménico Latinoamericano de Teología India. CHUCUITO - PERU: IDEA; 2002.
Resume las condiciones del encuentro sobre teología india, basado en los mitos indígenas; como Xeng Xeng y Kai-kai (Mapuche); el hermano pobre y el hermano rico (andino); la serpiente devoradora de niños (Mesoamérica); los gemelos en busca de la tierra sin mal (Guarani). Concluye con el mensaje final del encuentro.

152.    ---. La sabiduría del pueblo aymara. PUNO - PERU: IDEA; 1998.
Describe el contexto y la fuente de la sabiduría andina que no es ni individual ni profesional, sino colectiva y pluralista. A la vez es oprimida y fragmentada. Y surge del sentido comunitario, del rito y la fiesta; y está simbolizada en la chakana (la cruz andina) que el autor reinterpreta como resumen de la sabiduría aymara.

153.    ---. Valores culturales de los aymaras. CUSCO - PERU: IPA; 1969.
Destaca la armonía comunitaria de los aymaras, y analiza el entorno y los estamentos de su identidad cultural.

154.    Mackey, Carol and Vogel, Melissa. La luna sobre los Andes: una revisión animal lunar. en : Uceda Castillo, Santiago and Mujica Barreda, Elías. Moche. Hacia el final del milenio. LIMA: PUCP; 2003.
Este artículo analiza a los animales mitológicos que se encuentran en casi todas las culturas. En el viejo y nuevo mundo, las imágenes sobrenaturales ocupan roles específicos en la mitología y cosmología. En la mitología peruana, el más conocido y el más antiguo es el Animal Lunar, dando una descripción y estudio realizado entorno a este animal mitológico.

155.    Málaga Núñez-Zeballos, Alejandro. El enojo de los dioses: Terremotos y erupciones en Arequipa del siglo XVI. en: Flores Espinoza, Javier and Varón Gabai, Rafael. El hombre y los Andes: homenaje a Franklin Pease G.Y. LIMA: IFEA/PUCP; 2002.
Citando los testimónios de la época, el autor describe los efectos destructivos del terremoto de 1582 sobre la ciudad de Arequipa y el desastre ecológico de la erupción del volcan Huaynaputina en 1600, que dejó estériles los campos de cultivo de casi todo el Cuntisuyu. Agrega que en el imaginario de la población india estos desequilibrios de la naturaleza fueron provocados por los wakas y apus que exigían el retorno a los ritos ancestrales y el rechazo de los cristianos en cuanto los españoles vieron en los hechos el castigo de Dios por su conducta pecaminosa.

156.    Mamani Bernabé, Vicenta. Identidad y espiritualidad de la mujer aymara. LA PAZ: MdB/SHI; 2000.
La investigación que produjo este libro, se realizó en la comunidad de Ticohaya, prov. Camacho, Bolivia. El primer capítulo desarrolla el contexto general de esta comunidad: su geografía, y sus aspectos económico-político y socio cultural. Describe la espiritualidad y la ética de complementariedad vigente. Resume las formas de discriminación de la mujer por género, clase, raza y etnía. El segundo capítulo expone la función y el valor de la mujer en la identidad aymara: el proceso de su formación (niñez, juventud, noviazgo; la mujer soltera adulta; la casada, sus responsabilidades y privilegios; maternidad, viudez, divorciada, anciana). En el tercer capítulo se plantea los desafíos para la valoración de la mujer aymara, y está dirigido a cuatro sectores:1. las mujeres, 2.la comunidad de Ticohaya, 3.las iglesias, y las instituciones o movimientos ecuménicos.

157.    Mamani Morales, Juan Carlos. En el sendero de Pachakuti. M.S.; 2002.
En este manuscrito, el autor, poeta y amante de su cultura, reflexiona sobre las tradiciones aymaras heredadas de sus padres, haciendo sentir su fuerza indomita expresada en: cuentos, danzas y poemas. Medita sobre los mitos de origen y describe con nostalgia las hermosuras de sus queridos paisajes andinos, amenazados igual que su herencia cultural por la modernización globalizante.

158.    Manga Quispe, Eusebio. Lucha de dioses y creaciones humanas en la costa andina. M.S.; 2001.
En los mitos antropogónicos de la costa del Perú llama la atención la presencia de dos divinidades en constante pugna, una creando y la otra destruyendo las humanidades del mundo andino. La información se halla en documentos de los siglos XVI y XVII, aunque con destacables diferencias. En este artículo se interconectan los datos. Sus tres partes: 1) Se discute el significado de los nombres de las divinidades, sus características y su perfil; 2) Se clarifica el número de intervenciones de cada divinidad, en especial la de Pachakamaq; 3) Se plantea la lucha de las divinidades «Con» y Pachakamaq en el marco de los conceptos de urin y janan.

159.    ---. Mito y realidad de la hoja de la coca, en el tiempo de los Qhapaq Ingas del Tawantinsuyu. M.S.; 2003.
El tiempo y el espacio en occidente están considerados como dos dimensiones independientes, pero en el mundo andino están recogidos en un mismo término: pacha. Esto define el concepto andino de la causalidad, como bien se aprecia en las secuencias de las fases del cultivo de las hojas de la coca. A partir de esta hipótesis se expone la coexistencia de un mito y su realidad en el mismo espacio y tiempo demostrada en el cultivo de la coca y, por otra parte, la inserción de los niños ‘ilegítimos’ en el tejido social andino, el que estaba basado en el ayllu y los temporalmente liberados de esta estructura: los yanapaqkuna (ayudantes) y mitmakuna (ayudantes trasladables).

160.    ---. Quinta creación andina, ¿un pachakuteq? M.S.; 2002.
Este trabajo es la segunda parte de otro, titulado: «Lucha de dioses y creaciones humanas», en que se vio a dos divinidades andinas en pugna, creando sucesivamente cuatro humanidades. Estas «construcciones» definen a una sociedad estamental, individualista. En la quinta creación se concibe una humanidad compuesta por grupos (ayllus o pachakas) y que da trascendencia a la vida en comunidad, legitima las diferencias culturales del Tawantinsuyu y supera los etnocentrismos. Esta creación fue catalogada como la segunda gran creación humana, generando dos tiempos magnos: tiempo antiguo y tiempo reciente. El ensayo trata este tema en dos partes: 1.Apariciones míticas de la divinidad a los Ingas y respuesta de los Chankas; 2. Reforma teológica andina y mito de la quinta creación.

161.    Mannheim, Bruce. Hacia una mitografía andina. en: Godenzzi Alegre, Juan Carlos. Tradición oral andina y amazónica. Métodos de análisis e interpretación de textos. CUSCO - PERU: CBC/PROEIB Andes; 1999.
El autor justifica sus fuentes teóricas, que provienen de tres propuestas: a) El estructuralismo de Lévi-Strauss; b) Análisis lineal y por verso; y c) La etnografía de la actuación. Luego presenta materiales de campo de Andahuaylillas (Quispicanchis - Cusco), para concluir que el descubridor del paisaje junto con el relato y su planteamiento moral implícito les brinda una calidad objetiva que va más allá del “aquí y el ahora” de la actuación.

162.    Manzanera, Miguel. La ética del V Centenario desde América Latina. COCHABAMBA - BOLIVIA: UCB; 1992.
El ensayo examina críticamente las diversas posturas adoptadas frente al V Centenario para luego reflexionar sobre la responsabilidad histórica de los países involucrados desde una perspectiva ética. Por último se plantean sugerencias sobre el rol de la Iglesia católica en este proceso y en la tarea futura a emprender.

163.    Manzanilla, Linda and otros. Investigaciones en la pirámide de Akapana, Tiwanaku, Bolivia. LIMA: INDEA; 1990.
Presenta los resultados de las excavaciones hechas (1988-1990) en Tiwanaku, Taypicala (piedra del centro), vinculado al mito del centro del mundo desde donde Viracocha creó la nueva humanidad, después de una era de oscuridad, según la mitología inca.

164.    Mariscotti de Görlitz, Ana María. Der Kult der Pachamama und die autochthone Religiosität in den zentral und nördlichen Süd-Anden. BONN - ALEMANIA: 1978.
Describe la Pachamama en mito y culto, que con la llegada del cristianismo fue gradualmente asimilada al culto mariano.

165.    Martínez Cereceda, José Luis. Discurso de alteridad y conjuntos significantes andinos. ARICA - CHILE: UTA; 2004.
Se muestra la existencia de distintos discursos y prácticas identitarias entre las sociedades andinas, todos los cuales funcionaban de manera simultánea al interior de Tawantinsuyu. En los Andes de los siglos XV y XVI es posible reconocer que las personas podían ser portadoras de varias identidades simultámeas. Se postula la idea acerca de la existencia de un sistema único para expresar las identidades y las alteridades es resultado de procesos coloniales que reunieron en uno solo los distintos relatos recogidos.

166.    Marzal, Manuel. El mito en el mundo andino ayer y hoy. LIMA: PUCP; 1995.
Reflexiona sobre el mito en el mundo andino, desde las ciencias sociales. La primera parte caracteriza la población indígena actual de la povincia y trasmite el mito. La segunda, se refiere al mito en un sentido amplio. La tercera, se aboca al mito andino, desde los prehispánicos hasta los actuales.

167.    Marzal, Manuel and Núñez del Prado Béjar, Juan Víctor. El mundo sobrenatural de los quechuas del sur del Perú a través de la comunidad de Qotobamba. CUSCO - PERU: IPA; 1970.
Profundiza en la mitología Quechua, y luego de medir lo católico, establece el grado de sincretismo operante.

168.    Masson, Peter. Algunas dimensiones cosmológicas en dos textos narrativos de tradición oral. en: Baumann, Max Peter. Cosmología y música en los andes. MADRID: Vervuert; 1996.
El autor analiza dos cuentos de los andes ecuatorianos trata de definir elementos simbólicos del cosmos local y su relación con la vida cotidiana, su ética y sus pautas de conducta (actitudes, motivaciones, ideales, normas de vida social), que son compartidas entre humanos y wakas. Los cuentos escogidos (“Los 3 cerros y las 3 lagunas que disputan el pollito de oro” y “los cerros y los músicos”) tematizan la interdependencia entre cerros y humanos y estructuran el espacio local y el ciclo temporal.

169.    Meliá, Bartomeu. La tierra sin mal de los guaraní. Economía y profecía. en: Riester, Jürgen. Chiriguano: pueblos indígenas de las tierras bajas de Bolivia. SANTA CRUZ - BOLIVIA: APCOB; 1995.
Explica la trascendencia mítica de los guaraníes por buscar la tierra prometida por los ancestros. Aporta evidencia arqueológica y agronómica sobre la “tierra sin mal”.

170.    Métraux, Alfred. La religión secreta y la mitología de los indios uro-chipaya de Carangas (Bolivia). BUENOS AIRES: M.S.; 1935.
Apuntes sobre la religión, organización social, fiestas, ritos, cultos domésticos, tratamiento mágico de las enfermedades etc, fruto de la experiencia vivida por el autor (1930) con los indios uro-chipaya de Carangas (Bolivia).

171.    Millones Santa Gadea, Luis. Plantas o dioses contrapunto entre la papa y el maíz. en: Tomoeda, Hiroyasu and otros. Dioses y demonios del Cuzco. LIMA: Congreso del Perú; 2001.
La papa y el maíz, que son la base de la alimentación del andino, son considerados como seres divinos. La mitología tejida sobre su origen transforma las plantas en seres divinos, con que se puede alternar y que pueden dirigir el género humano. La papa consigue carácter femenino y clandestino en la teología indígena del Cuzco; ella compite con el maíz. Todo ello se expresa en la mitología y en el ritual.

172. Miranda Luizaga, Jorge. Mitos y cultura. LA PAZ: Líder; 1997.
El artículo presenta un análisis del concepto del mito y de su función filosófica. “El mito es una forma de expresión que revela un proceso de pensamiento y sentimiento; es la conciencia y la respuesta del hombre ante el universo, sus congéneres y su vida espiritual”.

173.    Miranda Mamani, Lucas and Moricio Choque, Daniel. Memorias de un olvido. Testimonios de vida uru-muratos (Redaccción final). LA PAZ: Hisbol; 1992.
Obra autobiográfica sobre la historia de los Uru, sus relaciones con los Aymara en la región del lago Poopó, con la sociedad boliviana (representada por el minero y el citadino), y los diversos mitos en los que se plasma su identidad étnica.

174.    Mires Ortiz, Alfredo. Así en las flores como en el fuego, la deidad colibrí en amerindia y el dios alado en la mitología universal. QUITO: Abya-Yala; 2000.
El autor, poético y sensible a lo místico de la vida, presenta sucesivamente un inventario, ícono gráfico del Dios Alado, en las culturas más diversas; describe morfología y biología del colibrí tomadas de 36 diferentes culturas americanas, agregando gran número de citas textuales poéticas con referencia al colibrí en la mitología. Concluye que esta figura mitológica, interpreta en las culturas, la relación sagrada entre la comunidad humana y la comunidad natural, siendo el colibrí el elemento articulador entre ambas comunidades.

175.    Molina, Cristóbal de. Ritos y fábulas de los incas. BUENOS AIRES: Futuro; 1572.
Crónica del Padre Cristóbal de Molina, llamado “el Cuzqueño” (1572), que anota la mitología cusqueña de cosmogonía y diluvio y los guacamayos, relata sobre los quipus y el Inca Yupanqui, y sobre las huacas y sus hechiceros y termina con las fiestas del calendario Inca.

176. Morales Chocano, Daniel. Cerámica Pacopampa y mitología del dios felino. LIMA: Los Pinos; 1982.
El autor investiga sobre la mitología del dios felino en los Andes, partiendo de las representaciones iconográficas de la cerámica Pacopampa (Cajamarca, Perú), para luego advertir su desarrollo evolutivo en la escultura lítica de Chavín y Tiawanaco, hasta llegar a la conceptualización de una divinidad suprema encarnada en el Dios Wiracocha.

177.    Morán García, Eduardo. Psicología del aborigen. en: Moreno Yánez, Segundo and otros. Ecuador multinacional. Conciencia y cultura. QUITO: CEDC; 1989.
Analiza las diversas estructuras de la conciencia del indígena, explica lo que es conciencia mágica y mítica; y ejemplifica con el pensamiento que sobre el espacio y tiempo expresa Guamán Poma de Ayala en sus obras.

178.    Morote Best, Efraín. La huída mágica. Estudio de un cuento popular del Perú. MEXICO DF: UNAM; 1958.
Análisis de quince versiones quechuas del cuento “Huida Mágica”, muy común en la tradición oral andina, que señala al condenado como personaje principal y ligado a la ética andina.

179.    Moya, Ruth. Girando en torno a sueños y creencias. QUITO: CEDIME; 1988.
Investigación sobre símbolos, mitos, y ritos de la cultura andina. Relatos de sueños y creencias recogidos de maestros bilingües (quechua-castellano) de las provincias de Imbabura, Cotopaxi, Chimborazo, Bolívar, Cañar y Loja (Sierra del Ecuador).

180.    Mróz, Marcín. Los Viracochas de la conquista: entre un mito andino y un prejuicio cristiano. en: Ziólkowski, Mariusz. El culto estatal del Imperio Inca. VARSOVIA - POLONIA: CEL; 1991.
Hace historia de la significación del nombre Viracocha (s. XVI) y sostiene que éste constituye un ejemplo del uso equívoco de la terminología y los conceptos andinos en la contienda ideológica entre los conquistadores y conquistados.

181.    Müller, Thomas. Mito de Inkarri-Qollari (cuatro narraciones). CUSCO - PERU: IPA; 1984.
Transcripción en quechua y castellano de cuatro relatos del mito de Inkarri, acompañado por Qollari, recogido en la comunidad de Qéro (Cusco).

182.    Murguía Sánchez, Luis. Los Chuchulayas. LIMA: PUCP; 2002.
Después de resumir el mito del origen de los Chuchulayas - depredadores: cóndor, oso y zorro - él autor describe la danza de los cazadores y los Chuchulayas, ejecutado como teatro en las fiestas patronales de las comunidades de la provincia de Mellas, Puno, Perú. Primero describe los personajes y su atuendo: los machu, las paya, las pastoras, los músicos, el varayoc, el zorro, el oso, el cóndor y el ganado. Finalmente describe el desarrollo de la danza ritual.

183. Nagy, Silva. Mitos quechuas en las crónicas: un intento conciliatorio entre conquistador y conquistado. CUSCO - PERU: IPA; 1995.
La autora analiza ocho mitos recopilados por cronistas, en los que busca verificar su hipótesis según la cual el sistema de mensaje primario de los mitos se determina por el sistema de mensajes secundarios.

184.    Nantipia, José Erminio and Sánchez, Eddy. La celebración del rito de Uwí en el pueblo Shuar-Achuar (fiesta de la Chonta). QUITO: Abya-Yala; 1995.
Uwí representa el espíritu de la abundancia y Naitiak el de la escasez que, según el mito, alternan su influencia sobre los hombres. La fiesta de Uwí es sagrada y seria, no es para divertirse. Se mencionan las obligaciones, los tabúes y prohibiciones, el poder de Uwí, las plegarias y las fases de la fiesta; y la decadencia del ritual debido a la aculturación.

185.    Niemann, Rolf. Lieder und Mythen in der Volkskultur Lateinamerikas. BONN - ALEMANIA: Deutscher Volkshochschul-Verband; 1983.
Cuaderno de materiales didácticos para instrucción sobre la cultura popular de América Latina que contiene: 1) Cantos sobre identidad, indio y tierra, problemas sociales y protesta, 2) mitos andinos.

186.    Núñez Anavitarte, Carlos. Los postulados “Ama-Sua, Ama-Llulla, Ama-Kjilla” y las relaciones de producción en la sociedad inca. LIMA: CEHMP; 1962.
Artículo que estudia la moral, en una primera parte encontramos: 1. La moral y su significado sociológico; 2. El carácter histórico de las ideas morales; 3. Las relaciones de producción. Y en la segunda parte se estudia la moral en la sociedad Inca y las formas en que esta se representa: 1. El “ama sua” en las relaciones posesorias; 2. El “ama llulla” en las relaciones entre las clases; 3. El “ama qilla” en las relaciones del imperio y de subordinación; 4. La moral inca como tipo de moral “esclavista - patriarcal”.

187.    Núñez del Prado Béjar, Daisy Irene. La reciprocidad como ETHOS de la cultura indígena. CUSCO - PERU: IPA; 1972.
La reciprocidad es la orientación y el carácter de cada instancia en la vida del hombre andino. Es la esencia de su sociedad.

188.    Ochoa Villanueva, Víctor. Ceremonia a los granizos (chhijchhi). CHUCUITO - PERU: IDEA; 1975.
Interpretación mitológica y religiosa del granizo en el mundo aymara. Se presenta el mito del origen del granizo y “las razones” por las cuales éste azota a las comunidades. Por lo mismo, la gente para aminorar o aplacar los efectos realiza rituales simbólicos de producción.

189.    ---. Génesis aymara (mitos de creación). CHUCUITO - PERU: IDEA; 1977.
Incluye mitos sobre la creación del mundo y sobre las etapas de la creación, donde todo encuentra su propia historia de origen. Entre los varios casos que expone, cabe destacar los mitos del origen de la quinua y la cañihua y acerca de la creación del camino al cielo.

190.    ---. Pecado y perdón en la cultura aymara. CHUCUITO - PERU: IDEA; 1974.
Entrega elementos de ética y convivencia social andina, caracterizando los actos individuales y colectivos, que son catalogados por la comunidad como pecados o trasgresión a la armonía social y religiosa.

191.    ---. Refranes y proverbios aymaras. CHUCUITO - PERU: IDEA; 1974.
Conjunto de refranes, proverbios, dichos y creencias comunes entre los aymaras de la zona de Puno (Perú).

192.    Ortíz Rescaniere, Alejandro. El inca y el chamán. Apuntes sobre unas relaciones formales entre el emperador divino andino y el relacionista tucano con el más allá. LIMA: PUCP; 1987.
Estudio que analiza las coincidencias entre el inca andino y el chamán del Amazonas occidental, teniendo en cuenta el análisis mitológico, señalando que: 1) Ambos como mediadores entre la sociedad y el más allá; 2) Poseen poder fertilizador, seminal ligado al color amarillo; 3) Poseen un bastón primigenio y ordenador social; 4) El felino aparece ligado a aquel Chamán y sólo indirectamente al Inca.

193.    ---. Imperfecciones, demonios y héroes andinos. LIMA: PUCP; 1986.
Se presentan tres pequeños ensayos en torno a los mitos andinos: 1. La creación imperfecta. 2. El demonio andino. 3. Un héroe andino: Inkarri. Ellos están orientados por un estructuralismo que busca formas constantes y por un sesgo fenomenológico, trata de conciliar distintos planos del universo social de los Andes. Por lo cual, se hace necesario llevar a cabo un análisis de la mitología andina.

194.    ---. La pareja y el mito. Estudio sobre las concepciones de la persona y de la pareja en los Andes. LIMA: PUCP; 1993.
Estudio sobre las concepciones de la persona y de la pareja en los Andes. Este libro es una indagación sobre los ideales y concepciones que orientan las relaciones de pareja entre la gente de campo de los Andes centrales de Ecuador, Perú y Bolivia.

195.    Osborne, Harold. South American mythology. NUEVA YORK - USA: Harold Osborne; 1975.
Textos documentados de los principales mitos andinos, agrupados en: 1) el origen divino de los incas, 2) la mitología colla, 3) mitos y leyendas de la costa, 4) mitos de la selva y del cono sur; con abundantes ilustraciones.

196.    Ossio Acuña, Juan. El mito de Incarrí narrado por segunda vez diez años después. LIMA: PUCP; 1984.
Versión particular del mito de incarri en quechua y castellano.

197.    Overgaard, L. Reconciliación entre los aymaras bolivianos. CUSCO - PERU: IPA; 1976.
Establece un ámbito religioso y social; acerca de la importancia de la reconciliación como elemento armonizador.

198.    Palacios Ríos, Félix. Hacia un bestiario aymara: El antawalla. AREQUIPA - PERU: UNSA; 2003.
Similar a los bestiarios europeos medievales escritos con fines de moralizar a la gente, el autor describe y analiza el antawalla como ejemplo de las bestias y monstruos de la mitología aymara, y como símbolo codificador de valores morales asociados con el parto: sanciona la presencia del padre en el parte de su esposa y la unidad conyugal intocable, por ser la unidad básica de la sociedad aymara.

199.    Palma, Milagros. La mujer es puro cuento. Simbólica mítico-religiosa de la femenidad aborigen y mestiza. QUITO: Abya-Yala; 1992.
Estudio relacionado con la mujer andina, mitos, cuentos, leyendas de aborígenes y mestizos que simbolizan el significado y creencia que se tiene de ellas. Se demuestra que la violencia es el fundamento de su creación y formación en el mundo andino. El libro es un aporte para la concientización de la sociedad y búsqueda de una identidad para la mujer.

200.    Paredes Candia, Antonio. Diccionario mitológico de Bolivia. Dioses, símbolos, héroes. LA PAZ: Isla; 1981.
Estudio que reune las divinidades y creencias míticas del pueblo boliviano.

201.    Paredes, Rigoberto. Mitos, supersticiones y supervivencias populares de Bolivia. LA PAZ: Isla; 1963.
Recopilación de la cosmovisión andina, las superticiones y supervivencias como restos de una cultura ya fenecida.

202.    Pavez Recart, Ana María. Cuentos de animales. SANTIAGO - CHILE: MCAP; 2002.
Este catálogo del museo que interpreta la exposición del mismo nombre, representa cuentos mitológicos del colibrí y del Buho (Perú, Costa Norte), la orca (Perú, Costa Sur), el pato ketru (Chile, Sur), el hombre jaguar (Perú, Chavin), el cóndor (Perú, Cuzco) y la llama celeste (Chile, Antofagasta).

203.    Pease, Franklin. The Andean creator god. E.J. BRILL; 1970.
Para analizar la idea del dios creador andino Wiracocha, se limita a considerar la ciudad del Cusco, porque sostiene que la información más importante que se tiene se refiere a ella. Se apoya en los cronistas Betanzos, Pedro Cieza de León, Cristóbal de Molina y Pedro Sarmiento de Gamboa. Expone el mito del dios y las versiones derivadas de la cuzqueña: Tonapa Wiracocha, Curiraya Wiracocha, Vichama, Pachacámac y el culto solar (coincidente con la aparición de la civilización inca). Los diferentes nombres podrían corresponder a localizaciones de la misma divinidad a través de su área de difusión. Concluye señalando que el mito de Incarrí sucede al culto solar.

204.    Pease, Franklin. El Dios creador andino. LIMA: Mosca Azul; 1973.
Analiza los mitos de la creación del Cusco, luego la visión de los vencidos y el movimiento de Taqui Onqoy y finalmente, los mitos de Incarri y Qollari en sus diferentes versiones.

205.    ---. El pensamiento mítico. LIMA: Mosca Azul; 1982.
Antología de mitos y textos diversos de las crónicas referentes a la cosmovisión andina.

206.    ---. Inkarri en Collaguas. en: Castelli González, Amalia and Koth de Paredes, Marcia. Etnohistoria y antropología andina. Primera Jornada del Museo Nacional de Historia. LIMA: MNH; 1978.
Investigación sobre las etnias collaguas, en la sierra de Arequipa, observando diversas tradiciones que revelan la vigencia de los mitos de Incarrí en la región y que, también, dan testimonio de la presencia de otros mitos que se refieren a los efectos que provocaron las reducciones toledanas en el área del Valle del Colca, núcleo central de los Collaguas.

207.    Pease, Franklin. Los mitos en la región andina. QUITO: IAAPC “Andrés Bello”; 1985.
Selección de mitos andinos peruanos correspondientes a las versiones de los cronistas, quienes recogieron historias y las trataron desde una dimensión cultural occidental. Se insertan versiones contemporáneas de los mismos mitos.

208.    ---. Notas sobre Wiraqocha y sus itinerarios. LIMA: PUCP; 1986.
Menciona que los cronistas del siglo XVI ofrece la imagen de una divinidad andina “ordenadora del mundo”, un demiurgo, Wiracocha que había salido del Titicaca. Señala que la creación de los hombres quedó en manos de “auxiliares”, y que el recorrido de Wiracocha sigue los 4 suyus de imperio de Cuzco. Compara este mito con el de Quetzalcóat (Aztecas), que hace su tránsito en dirección apuesta. Concluye que el tema de Dios creador de los andes necesita mayor investigación.

209.    Peña Montenegro, Alonso de la. Itinerario para párrocos de indios. Libros III-V. MADRID: CSIC; 1996.
Edición de los tres últimos libros de la obra. El libro III trata de los sacramentos. El IV estudia los preceptos de la Iglesia y de la ley natural que deben guardar los indios. El último expone y analiza los privilegios que arzobispos, obispos, regulares e indios tienen en las Indias; se refiere a las normativas de los visitadores, a las formas de conciencia erróneas en los indios y a cuestiones misceláneas.

210.    Pérez Mundaca, José. ¿Qué es el mito? LIMA: PUCP; 1983.
Analiza la concepción y método de análisis del mito hecha por Levi-Strauss.

211.    Perrot, Dominique. La redundancia necesaria del don y la caridad mortífera. LA PAZ: Hisbol; 1992.
A la luz de las prácticas indígenas de intercambio “voluntario” de regalos, como principio ético-social o de reciprocidad del don (de donar), se cuestiona si la ayuda al desarrollo de las agencias internacionales canalizadas por las organizaciones no gubernamentales tiene algún sentido de don o más bien de caridad ante el fatalismo humanitario (no podemos hacer nada, entonces damos). Considera que es necesario que la ayuda no coarte el sentido “obligado” de devolver que los pueblos indígenas tienen como su forma de ser.

212.    Pikaza, Xabier. Para comprender hombre y mujer en las religiones. ESTELLA - ESPAÑA: EVD; 1996.
Es un estudio enciclopédico del tema de la dualidad sexual humana y la experiencia religiosa de la identidad sexual desde las distintas mitologías o teologías. El autor se basa en los textos clásicos de las grandes religiones presentando muchas citas y testimonios. Expone el tema “hombre/mujer” (“dios/diosa”) sucesivamente en las religiones amerindias, en el cercano oriente antiguo, en la Grecia clásica, un Israel (esp.la biblia, génesis), en el zoroastrismo, dualista, en las religiones orientales (hinduismo, budismo y china) y finalmente en el Islam y el cristianismo.

213.    Polia Meconi, Mario. Naturaleza y función del mito en las sociedades tradicionales: una introducción. en: Botero, Luis Fernando and Endara, Lourdes. Mito, rito y símbolo. Lecturas antropológicas. QUITO: IAA; 1994.
Define sociedades o culturas tradicionales para exponer la naturaleza y el tiempo del mito en un eterno-presente. En su relación con el rito, este tiene una acción sagrada por excelencia. Realizarla según el modelo revelado por dios o héroe civilizador, tiene el poder de actualizar el mito: realizar la existencia sagrada ordenando el mundo, sacralizándolo.

214.    Poppe, René. El paraje del Tío y otros. Relatos mineros. LA PAZ: Piedra Libre; 1979.
El relato explora el mundo de la mina. El personaje central y nervio sólido de todos los textos, en la clase obrera, que es presentado como político y además como profundo religioso y creador de mitos y dioses.

215.    Radio San Gabriel. Aymar warmin ch’ama tukuwipa. El sacrificio de la mujer aymara. LA PAZ: RSG; 1989.
El cuento narra los sacrificios y desvelos de una madre por ayudar a su hijo mayor a sacar adelante sus estudios hasta titularse de abogado.

216. ---. K’usillump pä achakumpi. El mono y dos ratones. LA PAZ: RSG; 1988.
Cuento tradicional andino que a través de la acción de los animales enseña a resolver las disputas obrando con justicia y buena voluntad, autor de confiar en las normas y reglas ajenas. Edición en aymara, con comentarios y resumen en castellano.

217.    ---. Kharisiri. El kharisiri. LA PAZ: RSG; 1989.
Cuento que se refiere al kharisiri, personaje muy difundido en la tradicón oral aymara y quien ataca en la noche a los hombres o mujeres para extraerles la grasa. El presente cuento habla del simbolismo y premonición onírica que precede a su aparición.

218.    ---. Mä katurin tinkrir kipstatapa. Un cazador convertido en tigre. LA PAZ: RSG; 1988.
Cuento tradicional andino que a través de la acción de dos cazadores que fueron al bosque a cazar para alimentarse, enseña que no es bueno abusar con las personas de una misma clase. Edición en aymara, con comentarios y resumen en castellano.

219.    ---. Qaqäka wayna Potosí qullun säwipa. Leyendas del huayna Potosí. LA PAZ: RSG; 1988.
Según la leyenda, hay cinco nevados actuales que eran hermanos. Huayna Potosí se enamoró de la hermana de ellos y la tenía de concubina, pero por poseer una riqueza inferior no pudo casarse con ella. En la guerra que se desató contra los hermanos Huayna Potosí mató a Mururata, uno de los hermanos, y ahora los cinco están transformados en nevados.

220.    ---. Sirinamp mä machatampi. La sirena y el borracho. LA PAZ: RSG; 1988.
Cuento tradicional andino que narra la anécdota de Gervasio a quien, tras asistir a una fiesta en las orillas del lago Titicaca donde según la leyenda aparecía una sirena muy hermosa, se le aparece la sirena tentándolo, pero al otro día él despertó abrasado a una piedra. Edición en aymara, con comentarios y resumen en castellano.

221.    Ramos Gómez, Luis. El choque de los incas con los chancas en la iconografìa de las vasijas lígneas coloniales. en: Flores Espinoza, Javier and Varón Gabai, Rafael. El hombre y los Andes: homenaje a Franklin Pease G.Y. LIMA: IFEA/PUCP; 2002.
El autor describe la imagen de los Chancas en el discurso auto-afirmativo de la nobleza cuzqueña del siglo XVIII Relata los principales episodios del choque entre incas y chancas, y su representación iconográfica en el siglo XVIII Concluye preguntándose si tal representación tenía por objetivo afirmar la identidad étnica de los incas, o más bien justificar la actual o futura ubicación de su linaje dentro del propio grupo étnico.

222.    Ricard Lanata, Xavier. Entre autonomía y dependencia: las relaciones entre mundo natural y mundo sobrenatural a través de dos cuentos de la comunidad de Siwina Sallma (provincia de Canchis). CUSCO - PERU: CBC; 2003.
Analiza dos cuentos para definir el nexo lógico que los pastores de la región de Asangate establecen entre la naturaleza (kaipacha) y la sobre naturaleza (el mundo celestial de los apus y el mundo de adentro, ukupacha) así como las relaciones entre ambas esferas. Caracteriza los personajes (salvajes - domesticados) de los cuentos y señala la ambigüedad del loro, del zorro y del cóndor, y su posición liminal entre ambas esferas. Concluye que el papel de los apus y las relaciones internas en el mundo celestial garantizan el equilibrio y la estabilidad del mundo natural. El espacio o del ritual y del altomisayuk es un espacio liminal que expresa la posición del Kai pacha entre autonomía y dependencia referente al mundo sobrenatural de los apus.

223.    Rivera Martínez, Edgardo. País de Jauja o una utopía posible. LIMA: IFEA; 1999.
El autor comenta su novela “País de Jauja”, obra fundamentalmente lírica, cuyos temas principales son la iniciación, el descubrimiento y la celebración del amor, la felicidad y la vida, además de la convergencia cultural y que da cuenta de su época, su sociedad y su cultura. Detiene su análisis en el concepto del entretejimiento integrador que, a nivel de una familia y de una sociedad provinciana, se da en “País de Jauja”, que representa corrientes que, conservando su propia identidad componen, sin embargo, una identidad nueva, refiriéndose a las corrientes andina y occidental.

224.    Robin, Valérie. El cura y sus hijos osos o el recorrido civilizador de los hijos de un cura y una osa. LIMA: IFEA; 1997.
Autor interpreta dos versiones quechuas cusqueñas del relato panandino de “Juan Oso” o “El hijo del oso”. A partir de un análisis del simbolismo del relato, destaca su lógica: la sociedad humana y civilizada no puede perpetuarse sin establecer un intercambio y una cooperación con los seres salvajes del más allá. Los protagonistas, hijos de un cura y una osa, así como el cura mismo, son los héroes mediadores de un relato mítico cuya lógica pretende también aplicarse a las relaciones interétnicas en los Andes.

225.    Roca Wallparimachi, Demetrio. El “hacendado condenado”: las sanciones ideológicas de un pueblo. CUSCO - PERU: IESC; 1979.
Análisis de como el Indio o campesino, ante la impotencia de poder enfrentarse abiertamente contra su patrón enemigo y gamonal, se vale de elementos culturales propios, como el mito o cuento.

226.    Roel Pineda, Josefath. Creencias y prácticas religiosas en la provincia de Chumbivilca. LIMA: Museo Nacional del Perú; 1966.
El autor expone de manera personal el conjunto de creencias religiosas propias de Chumbivilca (Perú), en el que destaca: el Auki, la Pachamama, los Santos, el Rayo, los Pagos. Enumera una serie de ceremonias propiciatorias.

227.    Rojas, Julio. Religión aymara. CHUCUITO - PERU: IDEA; 1991.
Afirma que el valor principal de la cultura aymara es el religioso, porque condiciona los demás aspectos. Al analizarlo, se refiere a la unión del hombre andino con la naturaleza; al orden natural; a la función de los mitos y los rituales; a chachawarmi a los principios masculino y femenino; al bien y al mal; a los seres sagrados; al yatiri o sacerdote y médico; a los ritos festivos; y a la relación con la religión cristiana.

228.    Rojas Zolezzi, Enrique. Los ciclos de Pachakama, Inka y Sacramento en la mitología campa-asháninka como interpretaciones de los procesos de reemplazo tecnológico y subordinación económica surgidos de la colonización. LIMA: PUCP; 1994.
Basado en la relación de mitos e historias locales el autor reconstruye tres ciclos de la mitología campa-ashaninka en la selva peruana: 1) el mito de tsivi, trata los aspectos simbólicos en el intercambio tradicional; 2) el mito inca, explica la dependencia tecnológica; 3) el mito de Pachakama interpreta la definición de la práctica de subordinación económica que el grupo vive.

229.    Rösing, Ina. El ankari, figura central y enigmática de los callawayas (Andes bolivianos). SANKT AUGUSTIN - ALEMANIA: Anthropos Institut; 1990.
La autora nos presenta en su estudio la medicina ritual de los Callawayas que viven en la Región de Cordillera de Apolobamba y Muñecas en la provincia de Bautista Saavedra, departamento de La Paz. Desde 1983 vivió casi tres años en contacto estrecho con los curanderos ambulantes de Bolivia, lo que le permitió investigar a fondo las curaciones rituales de los Callawayas, su cultura primitiva, logrando descifrarla, encontrar su patrón cognitivo y adivinar sus enigmas. Encontramos aquí temas como: Estudios de callawayas, epistemología y métodos; la mudez de los estudios y el enigma de Ankari; la multiplicidad de Ankaris, dos hipótesis respecto al enigma de Ankari.

230.    ---. Jeder Ort-ein heiliger Ort. Religion und Ritual in den Anden. (Cada lugar un lugar sagrado. Religión y ritual en los Andes). ZURICH - SUIZA: Benziger; 1997.
En una introducción expone las características de la religión y del ritual andinos: la multiplicidad de las divinidades y su relación a los lugares; las relaciones entre los Wakas y los humanos; las obligaciones de ofrendas, las oraciones y la preparación de las ofrendas; y el incumplimiento como causa de enfermedades. Luego trata de la contradicción entre la religión andina y el cristianismo y la superación de la misma contradicción. En la segunda parte reproduce gran número de oraciones, textos y diálogos rituales de los kallawayos, acompañado de 33 excelentes fotografías.

231.    ---. Los Callawayas, curanderos en los andes bolivianos: mitos y realidad.
Analiza un mito de la profesión del curandero kallawaya, para entender su auto-entendimiento, y busca sus bases etno-históricas en las obras de Saignes y Bouisse-Caissagne. Luego entra en el tema del Ankara y analiza varios otros mitos, y justifica su desmontaje y señala la aparición de mitos nuevos. Concluye a una imagen del Kallawaya de-mistificada pero más rica y compleja.

232.    Rostworowski Tovar, María. Algunos mitos referentes al dios Pachacamac. en: Lemlij, Moisés and Millones Santa Gadea, Luis. El umbral de los dioses. LIMA: SIEA; 1991.
A través de la presentación de varios mitos relativos a Pachacamac señala atributos de este dios andino. Tiene un poder de hacerse invisible o desaparecer hundiéndose en el océano para no luchar con su hermano Vichama. Hay un constante enfrentamiento con Vichama; como lo hay entre la oscuridad y la luz, entre la noche y el día. Este dios costeño es muy consultado por los oráculos.

233.    ---. Estructuras andinas del poder. Ideología religiosa y política. LIMA: IEP; 1983.
Estudio de las estructuras mitológicas con análisis de los dioses mayores y menores, héroes, malqui; pasando luego al análisis de la organización socio-política andina, reafirmando la dualidad o sistema de oposición constante en su vida.

234.    ---. Las islas del litoral peruano. LIMA: PUCP; 1998.
Las islas del Litoral eran parte del acervo cultural de los antiguos costeños. Sus mitos hacían de ellas divinidades, o señores encantados y petrificados. Al igual que las huacas y apus andinos, las islas encarnaban a seres tutelares a quienes se hacían sacrificios, y eran también lugares apacibles para el descanse de los difuntos.

235.    ---. Mitos andinos relacionados con el origen de las subsistencias. LIMA: Los Pinos; 1985.
La autora presenta dos versiones del mito Raiguana y las compara con otros relacionados con el origen de los alimentos en los Andes Centrales, acotando que hasta la actualidad se encuentra vivo aún un profundo respeto y preocupación por la subsistencia en muchas tradiciones orales.

236.    ---. Mitos de curanderos y sacerdotisas andinas. en: Rostworowski Tovar, María. Ensayo de historia andina II. Pampas de Nasca, género, hechicería. LIMA: IEP; 1998.
El elevado número de ‘viudas’ en las relaciones de las visitas tributarias de la Colonia, los análisis de mitos (que heroínas viudas se transforman en huacas protectoras de vida y salud) y el estudio de ciertos rituales agrícolas, llevan a la autora a profundizar el concepto andino de ‘curar’ y la hacen reconocer un significado complementario de ‘curandera’ y ‘sacerdotisa’, explicable como recurso de defensa contra la cacería de brujos.

237.    ---. Ruinas de Concón: Derrotero etnohistórico. en: Rostworowski Tovar, María. Costa peruana prehispánica . LIMA: IEP; 1989.
Presenta el mito del dios Con, un mito solar de la costa peruana que vino del norte; el mito explica la ausencia de la lluvia en la costa desde la derrota de Con por Pachacama, también hijo del Sol. Luego describe los santuarios de Con que aparecen en varios lugares costeños con nombre de Concon desde el departamento de La Libertad hasta Lima.

238.    Ruiz, María Angélica. Velar el común: un mito en acción. LIMA: IEP; 1972.
Análisis del mito: “velar en común”, el cual repite conductas arquetípicas con la rigidez de modelos propios de sociedades sacralizadas, siendo el caso de la comunidad Pampacocha-Yaso en la sierra de Lima.

239.    Ruiz, Virginia. Milagros y castigos en la Historia de Potos´ì: una política providencial. en: Salmón, Josefa and Delgado, Guillermo. Identidad, ciudadanía y participación popular desde la Colonia al siglo XX. LA PAZ: PLURAL; 2003.
Es un análisis crítico de las ideas éticas y religiosas, y de la ideología política subyacente, en dos obras del s. 18: “Los milagros de Nuestra Señora” (de Berceo), e “Historia de la villa imperial de Potosí” (de Arzáns). La autora identifica las características del milagro de la Virgen en Berceo, lo que es la llave para su análisis de la obra de Arzáns quien retoma y transforma este concepto de Berceo enm su “Historia”. Finalmente ella explica el rol simbólico que milagros y castigos desempeñan en la Historia.

240.    Salas Carreño, Guillermo. Jovenes, animales y monstruos en las punas sanmarquinas; algunos motivos de la tradición oral de Conchucos. LIMA: PUCP; 2002.
El autor registra algunas versiones de cuentos y mitos recogidos en el callejón de Conchucos, ubicado en el distrito de San Marcos, provincia Huari; Ancash, sobre los espíritus de los cerros, las islas y las lagunas; luego mitos del ambiente minero y sobre los diablos. Termina con una leyenda con el tema de los amores extraordinarios.

241.    Salazar-Soler, Carmen. La divinidad de las tenieblas. LIMA: IFEA; 1997.
La autora presenta y analiza testimonios recogidos entre los mineros de Huancavelica sobre la divinidad de la mina, el Muqui. A través de la comparación con testimonios sobre el Muqui recogidos en otras regiones andinas, se pregunta si se puede hablar de un mundo minero andino como una entidad más allá de diferencias regionales. Se estudia el proceso de construcción de esta divinidad a través del examen de la tradición prehispánica y de la tradición europea sobre duendes y gnomos mineros.

242.    Sánchez Garrafa, Rodolfo. Pitusiray y sawasiray: mitos y alianzas y restauración cósmica. LIMA: PUCP; 1992.
Estudio del mito de Pitusiray y Sawasiray, (montañas en Calca) Cusco, y lo compara a nivel de códigos con versiones equivalentes de otros lugares: Huandoy y Huascarán y el mito de los hermanos Ayar.

243.    ---. Wakas y apus de Pamparaqay. Estructuras simbólicas en la tradición oral de Grau - Apurímac. LIMA: OPTIMICE; 1999.
El autor explica mediante materiales de la tradición oral (mitos), las relaciones existentes entre Wakas y Apus, como deidades andinas, con categorías de espacio y calendario ceremonial organizado y practicado por los habitantes de San Antonio de Pamparaqay de la provincia de Grau, departamento de Apurimac. Es una investigación ubicada en el área de interpretación estructural simbólica.

244.    Scott, John. El dragón mítico en el arte prehispánico andino. en: Guinea, Mercedes and otros. Cultura y medio ambiente en el área andina septentrional. QUITO: Abya-Yala; 1995.
Estudia la relación mítico-religiosa del dragón en las culturas andinas, que lo muestran como ser divino.

245.    Sendón, Pablo Federico. El wasichakuy de Marcapata. Ensayo de interpretación de una “costumbre” andina. CUSCO - PERU: CBC; 2004.
Se describe la organización espacial y la estructura social de Marcapata y sus ayllus, cada uno con 2 comunidades; y luego el templo que repite el mismo modelo cuatripartito de organización. La fiesta del wasichakuy (hacer su casa) celebrada cada 4 años (11 de agosto), consiste en una reparación (y construcción simbólica) del templo, en que participan organicamente los 4 ayllus, cada uno con tareas específicas; y en que se re-vive el origen mítico del templo y su héroe fundador, Phuyutarki.

246.    Serrano Pérez, Vladimir. Ciencia andina. QUITO: CEDECO/Abya-Yala; 1998.
El texto contiene los siguientes temas: la revalorización del saber indígena y popular en el nuevo paradigma Universal; una Cultura Nacional de la pluriculturalidad; problemas epistemológicos en el estudio del saber popular; producción material en 10.000 años de cultura ecuatoriana; la Divinidad Comunitaria de los Quitus; mitos incásicos y su función formativa y preventiva en la salud individual y social; ciencia médica Andina; fundamentos y métodos terapéuticos en la Medicina Andina; medicina Andino-Amazónica los Quijos; principios y elementos de nutrición Andina; aspectos de tecnología agrícola Andina y corazón de fuego.

247.    Sevilla Larrea, Carmen. Vida y muerte en Quito: raíces del sujeto moderno en la colonia temprana. QUITO: ABYA YALA; 2003.
Este ensayo es una relectura de la historia colonial desde la confusión que la autora confiesa experimentar respecto a su sociedad del Quito actual. Así enfoca la ‘sociedad transplantada del período fundacional, su ruptura múltiple y su proceso de colonización del mundo indígena. Profundiza su visión redefinida del pasado con el estudio de la murete como acto público: con su testamento, reconciliación final y compromisos ineludibles, en que aflora la ética fundamental en el dicho: ‘a mejor vida, mejor muerte’.

248.    Sherbondy de Tord, Jeanette. El regadío, los lagos y los mitos de origen. CUSCO - PERU: IPA; 1982.
Analiza la importancia de los lagos de la sierra como representantes menores del mar y la importancia de los canales subterráneos que comunican los lagos con otras fuentes de agua. Todos estos análisis propician datos empíricos sobre la realidad hidrológica.

249.    Siguayro, Pedro. Pecado en el catecismo de 1584 y moral andina. CHUCUITO - PERU: IDEA; 1988.
Llama la atención sobre un aspecto del catecismo limense, que menciona lo que considera errores indígenas y omite lo que eran las condiciones morales del imperio inca: no robar, no mentir, no estar ocioso. Analiza el concepto de pecado y su traducción al aymara y al quechua y reflexiona sobre una valoración de las formulaciones del catecismo.

250.    Silva Galdames, Osvaldo and otros. Encuentro de etnohistoriadores. SANTIAGO - CHILE: UCH; 1988.
El volumen contiene los siguientes trabajos: Etnohistoria o historia indígena. Dispersión y movilidad en Atacama colonial. Percepción de los mecanismos de solidaridad y participación en los Andes: el ritual del corte de pelo. Principios de percepción espacial en los Andes a través de los mitos de petrificación. Etnohistoria y etnografía. Etnohistoria y arqueología: algunas consideraciones sobre la historia indígena.

251.    Silva Santisteban, Fernando. El tiempo de cinco días en los mitos de Huarochirí. en: Castelli González, Amalia and Koth de Paredes, Marcia. Etnohistoria y antropología andina. Primera Jornada del Museo Nacional de Historia. LIMA: MNH; 1978.
Se analiza el número 5, cifra repetida alrededor de treinta veces en los relatos del padre Avila y que se verán en los Mitos de Huarochirí. Se hace un análisis del lenguaje simbólico y se muestra la importancia de éste.

252.    Silverblatt, Irene and Earls, John. Mito y renovación. El caso de moros y los aymaras. CUSCO - PERU: IPA; 1977.
Estudio mítico-histórico de Moros, centro sociocultural desaparecido. Expone la interpretación y el empleo aymara de la historia.

253.    Sillar, Bill. Caminando a través del tiempo: geografías sagradas en Cacha/Raqchi, departamento del Cuzco (Perú). CUSCO - PERU: CBC; 2002.
El artículo trata del templo de Wiracocha en Raqchi, que ilustra dos tesis: los lugares sagrados de los Andes nacieron del entorno natural y de la historia del lugar; y en el Ande, lo sagrado y lo cotidiano son inseparables. Los cronistas cuentan el origen mítico del sitio, que es una pacarina donde la Pacha parió a los Canas. El autor expone el concepto de Pacha, el planeamiento incaico en Raqchi y el peregrinaje al templo con su ritual. Luego expone el desarrollo pre-incaico del pueblo de los Canas (desde 600 a.C.) y los objetivos imperiales de los Incas con ellos. Concluye que la figura del Wiracocha castigador de los Canas fue rápidamente incorporado en un mito cristianizador de San Bartolomé (o Santo Tomás). Estos antecedentes explican la etnohistoria colonial y post-colonial de Raqchi, ahora “Cacha”.

254.    Siller, Clodomiro. El monoteísmo indígena. en: Centro Nacional de Ayuda a las Misiones Indígenas. Teología india. Segundo Encuentro Taller Latinoamericano. Panamá. QUITO: Abya-Yala; 1994.
Reflexión teológica que parte por los análisis arqueológicos de los mitos universales y por el relato de mitos aztecas sobre el origen del universo y de la vida.

255.    Sobrevilla, David. País de Jauja: novela multicultural. LIMA: IFEA; 1999.
Comentario de la novela “País de Jauja” de Edgardo Rivera Martínez en la que se resalta la propuesta de la identidad nueva sin la pérdida de lo ancestral. Utiliza cuatro planos de análisis: lo literario, la música, la pintura y el plano del mito.

256.    Souffez, Marie-France. Amigos y enemigos de la conversación. LIMA: PUCP; 1990.
Analiza un relato narrado por dos informantes de Puno, sobre los espíritus Supaya y Anchancho, que inspiran la danza y la música en el baile de “los sipho morenos de Llavini” y los compara con mitos de diversas épocas. Referencias al mito del piojo y el inicio de la conversación.

257.    ---. La Aracrayca o Racraika. LIMA: PUCP; 1992.
A través del estudio del personaje femenino sobrenatural llamado Aracrayca (Huascoy) y Racraika (Huaroquín, norte de Lima), hace resaltar uno de los modos utilizados en la mitología de estas comunidades para definir una cierta alteridad: no humana, no social, agresiva, del pasado, pero, muy próxima de los hombres.

258.    ---. El piojo y la conversación. LIMA: PUCP; 1988.
Análisis del mito de la creación de Adán y Eva a lo andino, Ancash; en que el piojo, siempre travieso, les causa el habla (la humanización) y la condición humana: el ser fértil, el tener que morir y el ser juzgado por el creador. El piojo causa este cambio fundamental en el mundo y en la naturaleza humana, el paso de lo continuo a lo discontinuo: la relación sexual, el día y la noche, vida y muerte, alegría y dolor.

259.    Stout, Hans. Condoratura. El cóndor en la literatura oral aymara. UTRECHT - HOLANDA: Universidad Estatal de Utrecht; 1992.
Después de una introducción geográfico-histórica a los aymaras, y una exposición teórica sobre la “oratura” (literatura oral), el autor de esta tesis de grado, analiza las leyendas aymaras sobre el cóndor, distinguiendo los niveles mitológicos, moralizadores y simbólicos. Anexo con treinta y un leyendas.

260.    Taboada Terán, Nestor. Ollantay, la guerra de los dioses. LA PAZ: PLURAL; 2004.
Es una novela de valor literaria en 3 partes y 51 breves capítulos sobre el conocido tema de la litertatura quechua del general Ollanta, hijo de Apu Illapu (dios del trueno y de la lluvia) y una campesina Tiwanaku; su novia Kusi Qoyllur y el general Chayanta, el Inca Pachakuti y otras figuras del imaginario andino. La obra se desarrolla en los escenarios de Cuzco y Tiwanaku y refleja la relación tensa y compleja entre incas y kollas.

261.    Tamayo Vargas, Augusto. El mundo de las ideas precolombinas en el mito de Pacaritampu. en: Matos Mendieta, Ramiro. III Congreso Peruano. El hombre y la cultura andina. LIMA: Ramiro Matos; 1977.
Recoge diversas interpretaciones sobre el sentido filosófico que se traduce poéticamente a través del relato mítico de “Pacaritampu” o “Poema de los Hermanos Ayar”, donde concuerdan todos los aspectos de la vida religiosa y social incaica en una elemental simbología.

262.    Tapia, Percy. ¿Tigres en el Altiplano?; perfil del empresariado puneño. CUSCO - PERU: IPA; 1996.
Investiga la reciente formación, en Juliaca y Puno, de un empresariado nuevo y joven de origen provinciano y nacido de familias modestas, urbanas y rurales, muchos de ellos de apellidos indígenas y todos surgidos de la nada. Señala las aspiraciones y expectativas de su futuro y da una tipología basada en una muestra de 50 empresarios. Describe su condición social. Ofrece elementos explicativos del éxito, como: una ética de laboriosidad, austeridad y cumplimiento; intuición y experiencia empresarial; adaptación al mercado y vínculos institucionales.

263.    Taylor, Gerald. Camac, camay y camasca... CUSCO - PERU: CBC/IFEA; 2000.
Es un estudio articulado en once artículos sobre la etnohistoria, la tradición oral y la lingüística quechua de la antigua provincia de “Hatun Yauyos” (actuales Huarochirí y Yauyos) desde la Colonia hasta nuestros días.La motivación central de este libro fue el Manuscrito de Huarochirí con ramificaciones diversas.

264.    ---. Huarochirí: manuscrito quechua del siglo XVII. Ritos y tradiciones. LIMA: IFEA; 2003.
Es una edición popular del texto de Avila en 1608 que señaló la persistencia de las idolatrías. Popular por cuanto se puede leer sin recurrir constantemente a un aparato crítico de notas. Consta de 31 capítulos y dos suplementos.

265.    ---. Juan Puma, el hijo del oso. LIMA: IFEA; 1997.
En la fiesta patronal de San Pedro de La Jalca (Prov. Chachapoyas, Amazonas, Perú) se ejecuta el baile del oso, similar al baile Ukuku del Sur peruano. El narrador del cuento que el autor reproduce en forma bilingüe, asimila este baile a la historia de Juan Oso, muy conocido en el mundo andino. La importancia del oso en esta cultura de la selva alta es fundamental. En quechua local, el oso se llama “puma” y comparte con el puma de la selva su fama de fuerza temible y poderes sobrenaturales. El hijo del oso, Juan, evoca las relaciones ambiguas existentes entre los “cristianos” de la serranía de Amazonas y los “chunchos” de la selva.

266.    ---. Waruchiri: ñawpa machunkunap kawsasqan. Ritos y tradiciones. LIMA: IFEA; 2001.
Es una edición monolingüe en quechua “normalizado” del famoso manuscrito de Huarochirí, el texto de Avila en 1608 que con él señaló la persistencia de las idolatrías e inició la campaña de erradicación y cristianización por la fuerza. Consta de 31 capítulos y dos suplementos.

267.    Thomas Winter, Carlos and Salazar, Diego. Huaris y llacuaces: un modelo representacional andino de dominación. ARICA - CHILE: UTA; 2001.
A partir del análisis de un mito andino, los autores proponen un modelo para la comprensión de la influencia altiplánica en el norte chileno durante el Formativo Tardío y el Período Medio. El mito como hipótesis arqueológica les provee de categorías y nociones andinas utilizadas para darle sentido y coherencia a las observaciones empíricas y así complementan interpretaciones actualmente en boga.

268.    Toro Montalvo, César. Mitos y leyendas del Perú. LIMA: AFA; 1997.
Es una colección extensa de mitos, leyendas, recompilados de autores antiguos y modernos todas debidamente documentados, el segundo tomo presenta 289 mitos y 305 leyendas de la sierra peruana.

269.    ---. Mitos y leyendas del Perú. LIMA: AFA; 1997.
Es una colección extensiva de 136 mitos y 96 leyendas, de la selva peruana, recompiladas de autores contemporaneos, todos debidamente documentados.

270.    ---. Mitos y leyendas del Perú. LIMA: AFA; 1997.
Es una colección extensa de mitos y leyendas recompiladas de autores contemporáneos y antiguos, todos debidamente documentados, en el estudio preliminar se presentan generalidades y una clasificación de 21 clases de mitos por la que el compilador se ha guiado. El primer tomo presenta los 42 mitos y 277 leyendas de la costa peruana, se agrega una extensa bibliografía.

271.    ---. Mitos y leyendas del Perú. LIMA: AFA; 2003.
Esta colección contiene gran cantidad de relatos. De la Costa Peruana 63 mitos y 8 leyendas y cuentos; de la sierra 48 mitos y 139 cuentos, leyendas y fábulas; de 11 diferentes etnias selváticas 203 mitos y leyendas.

272.    Torre, Luz María de la. Un universo femenino en el mundo andino. Runapaqpacha kawsaypi warmimanta yuyay, yachaykunapash. QUITO: INDESIC; 1999.
Es una conferencia en la que la Autora expone la sabía visión andina de la posición y la responsabilidad de la mujer, a partir del mito de la creación en que Pachacamac le entrega el cuidado de toda la naturaleza y la vida y su perpetuación, mientras al hombre corresponde la responsabilidad del mundo invisible, el futuro y los proyectos, la investigación y el experimento. La cosmovisión andina adjudica a todos los seres de la creación, carácter de macho, hembra, que siempre son dos caras de una misma moneda. El universo femenino es la mujer andina en sus labores y responsabilidades por la vida y la naturaleza. Edición bilingüe, Castellano-Kichua.

273.    Torre, Luz María de la and Sandoval Peralta, Carlos. La reciprocidad en el mundo andino: el caso del pueblo de Otavalo. QUITO: ABYA YALA; 2004.
Frente a la crisis del modelo económico vigente y los valores correspondientes de la sociedad mestiza de Imbabura, los autores proponen líneas alternativas de pensamiento y acción para alcanzar mayores niveles de desarrollo, bienestar y calidad de vida para todos. Basado en entrevistas y testimonios de pobladores, el texto bilingüe aboga por los valores indígenas tradicionales como equidad, justicia, reconocimiento social, solidaridad, reciprocidad y respeto, que actualmente son separados del sistema mercantil mestizo.

274.    Torres, Osvaldo. Origen de las llamas, guanaco, vikuña. M.S..
En este documento se recoge en forma escrito los mitos en cuanto al origen de las llamas, alpacas, guanacos y vicunas, en un intento de recuperar el sentir andino.

275.    Trimborn, Hermann. El motivo explanatorio en los mitos de Huarochirí. LIMA: 1954.
Interpretación de los mitos de Huarochirí, en base a la teoría del motivo “etiológico” o “explicativo” en los mitos de los pueblos (Lehmann-Nitsche), es decir, donde el mito, con su contenido, “apoya con razones” los hechos naturales y culturales.

276.    Uggé, Enrique. Sateré-maué. Los pueblos indios en sus mitos. QUITO: Abya-Yala; 1993.
Publicación que recoge la historia y la mitología de los Sateré-Maue, un pueblo amazónico del Brasil, con unos 5000 habitantes. Se insertan, además, datos etnológicos sobre su cosmogonía, las manifestaciones de madurez y el impacto de la vida moderna en sus aldeas.

277.    Urbano, Henrique-Osvaldo. Del sexo, el incesto y los ancestros de Inkarrí. Mito, utopía e historia en las sociedades andinas. CUSCO - PERU: IPA; 1981.
Analiza lo que dicen los antiguos ciclos míticos acerca de la posibilidad teórica de la existencia de un héroe como Inkarri. Luego averigua cuáles han sido los elementos del ciclo mítico de Inkarri que demuestran la presencia de elementos nuevos e integrados en la concepción andina del tiempo y del espacio.

278.    ---. Huayna Capac y sus enanos. Huellas de un ciclo mítico andino prehispánico. SANTIAGO - CHILE: UBC; 1992.
Analizando una anécdota de Juan de Betanzos (1551), el autor sostiene que encierra las huellas de un ciclo mítico que agantizaba a las poblaciones cañaris (cayambis), sometidas y mitimizadas en el valle del Cuzco, una explicación de sus orígenes y funciones dentro de una sociedad incaica.

279.    ---. Thunupa, Taguapaca, Cachi: introducción a un espacio simbólico andino. CUSCO - PERU: CBC; 1988.
Estudio referente a los ciclos míticos andinos de los héroes Wiracocha, Thunupa, Cachi y otros homólogos.

280.    ---. Thunupa, Tahuapaca, Cachi. CHUCUITO - PERU: IDEA; 1990.
Hace una lectura hermenéutica de algunos relatos sobre héroes míticos andinos, citando algunas fuentes bibliográficas y centrándose en los ciclos míticos de Thunupa, Taquapaca y Cachi. Cree que el pensamiento teológico prehispánico eligió como héroes de sus expresiones a personajes que disponen arbitrariamente del mundo, de la sociedad y de las cosas, seres mañosos y embusteros. En la segunda parte de su trabajo se refiere al mito andino contemporáneo, centrándose en el ciclo del Oso o Ukumari, cuyas fechorías recuerdan los mitos antiguos. Y señala finalmente que los ciclos míticos andinos tienen rasgos que los emparentan con el héroe amerindio llamado Trickster.

281.    Urbano, Henrique-Osvaldo. Wiracocha y Ayar. Héroes y funciones en las sociedades andinas. CUSCO - PERU: CBC; 1981.
Análisis del discurso mítico andino, a partir básicamente del ciclo de Wiracocha y de Ayar; con el fin de definir la cosmovisión tripartita y trifuncional del hombre andino.

282.    Urton, Gary. La historia de un mito: Pacariqtambo y el origen de los incas. CUSCO - PERU: CBC; 1989.
Gracias a la localización, o concretización oficial del lugar de origen de los incas a partir de la historia de Sarmiento, es posible realizar una interpretación histórica de la construcción del mito de origen de los incas partiendo del punto de vista de la comunidad de Pacariq tambo. El presente estudio examina la intersección en términos políticos, sociales y mitos históricos.

283.    ---. Historia de un mito; Pacariqtambo y el origen de los inkas. CUSCO - PERU: CBC; 2004.
El autor se dedica al análisis del ciclo de mitos de origen, centrado en el surgimiento de los ancestros de los incas desde una cueva lejana - Pacariqtambo - y en su viaje hacia el norte donde fundaron el Cuzco, futura capital del imperio. Estudia los textos de los cronistas españoles y el papel desempeñado por la elite urbano y provincal en la “mitohistoria inca”, luego analiza e interpreta los elementos etnohistóricos de los mitos. En sus conclusiones presenta una interpretación de los ritos y la historia ritual de los nacimientos divinos y de las fronteras del imperio, y el papel de los pueblos limítrofes, a la vez que considera las transformaciones coloniales del mito de origen.

284.    ---. The history of a myth. Pacariqtambo and the origin of the Inkas. AUSTIN - USA: University of Texas Press; 1990.
Analiza el papel del mito de Pacaritambo en la filosofía política Inca como instrumento para la construcción de la realidad social y política. Basado en un documento de Pacaritambo, el autor examina la intersección entre la construcción de la historia personal y familiar así como la historiografía oficial del incario.

285.    Valcárcel, Luis. Los siete hijos de Katu. LIMA: Vilock; 1966.
Mito de los 7 fenómenos metereológicos: Rayo, trueno, lluvia, helada, viento, nevada y granizo. La madre, la serpiente katu, reconoce sus travesuras pero defiende también sus bondades.

286.    Valcárcel, Rosina. Variaciones sobre el mismo tema: los mitos como forma de resistencia de los pueblos andinos. en: Jornadas Andinas de Literatura Latino Americana-93. Memorias: Jornadas Andinas de Literatura Latinoamericana. LA PAZ: Plural/UMSA; 1995.
Sostiene que su punto de vista sobre los mitos andinos ha cambiado dialécticamente. Primero analizó los mitos desde la teoría de Marx, interpretándolos como producto de dependencia y dominación; luego, el análisis dió como resultado la idea de resistencia y respuesta; finalmente, propone la visión de los mitos como factores de cambio social que viabilizan el Proyecto Histórico Social.

287.    Valderrama Fernández, Ricardo and Escalante Gutiérrez, Carmen. Apu Sawasiray y el qolla Mariano Inkilli. CUSCO - PERU: IPA; 1976.
Expone un mito, relatado por Ramos Condori, dirigente campesino de una Cooperativa en Cusco, que refleja la desconfianza secular entre Quechuas y Aymaras (Qollas).

288.    ---. El Apu Ausangate en la narrativa popular. CUSCO - PERU: IPA; 1975.
Selección de Mitos de Apurímac y Cusco.

289.    Valencia Espinoza, Abraham. Taytacha Temblores, Patrón Jurado del Cuzco. CUSCO - PERU: CEAC; 1992.
Sobre la ideología religiosa cusqueña centrada en la imagen del “Taytacha temblores”, expresión simbólica en la que permanecen las supervivencias míticas de la religión incaica andina unida a la cristiana occidental.

290.    Valencia Parisaca, Narciso. La experiencia religiosa aymara. PUNO - PERU: IDEA; 1999.
Partiendo de su tesis que la práctica religiosa tradicional del pueblo aymara es fruto de la experiencia ancestral-milenaria y de la influencia evangelizadora, que dieron lugar a una síntesis religiosa sincrética que para los vencidos es una nueva forma de vivir su religiosidad, y para los vencedores un conjunto de creencias que hay que purificar, el autor expone sucesivamente el mito histórico de las tres pachas anteriores a la actual; las figuras de Dios Creador, Jesús y Espíritu Santo y su coexistencia con las divinidades aymara: Pachamama y achachilas y los ritos aymara como celebración de la experiencia religiosa. En la segunda parte describe y explica: la ofrenda a la Pachamama.

291.    Vellard, Jean Albert. Folklore de los pescadores del lago Titicaca. BUENOS AIRES: Asociación Folklórica Argentina; 1945.
Expone sobre el origen mítico de este “pueblo”, las características físicas, la descripción geográfica del lugar donde viven, su relación con el resto de las comunidades y etnias circundantes. Describe la fiesta de San Pedro y cómo los pescadores efectúan sus ceremonias. El autor culmina su exposición estipulando que este interesante “pueblo” amenazado con desaparecer, ha conseguido hoy mantener su autonomía en medio de poblaciones aymaras vecinas.

292.    Villagra Cruz, Marcelino. Tradiciones, mitos y leyendas del Altiplano (Perú - Bolivia). PUNO - PERU: Sirena; 2000.
Se propone contribuir a la revalorización de la cultura ancestral del Altiplano para conservar la identidad de lo andino, recopilando la literatura oral de diferentes comunidades indígenas, consignando relatos en los que los protagonistas son plantas, animales, fenómenos geológicos y atmosféricos y personificaciones de la naturaleza. Adjunta un apéndice sobre historia y arqueología.

293.    Vivanco, Alejandro. Una nueva versión del mito de Incarrí. LIMA: PUCP; 1984.
Versión particular del mito de Incarrí

294.    Vokral, Edita Vera. Die Frau, die Kröte und soziale Strukturen im Andenraum. Die Tamtañamca-Mythe als Traumerzählung (La mujer, el sapo y las estructuras sociales andinas). en: Baumann, Max Peter. Kosmos der Anden. Weltbild und Symbolik indianischer Tradition in Südamerika. MUNICH - ALEMANIA: Diederichs; 1994.
Relaciona figuras mitológicas con imágenes de sueños, tomando como ejemplo el mito de Tamtañamca (Huarochirí) y tres sueños narrados por mujeres de la región de Chimborazo (Ecuador).

295. Walter, Doris. Comment meurent les pumas: du mythe au rite à Huaraz (Centre-Nord du Pérou). LIMA: IFEA; 1997.
Presenta nuevos datos etnográficos acerca del simbolismo del puma en los Andes. A partir de relatos quechuas recogidos en la zona de Huaraz, define la percepción colectiva del puma. Por otro mito demuestra que el puma simboliza los antepasados del andino. Este contexto mitológico permite entender la función simbólica de la grasa del Puma, así como un ritual llevado a cabo en el momento de la muerte.

296.    Wosien, María-Gabriele. Danzas sagradas. El encuentro con los Dioses. MADRID: Debate S.A.; 1995.
Ensayo sobre la mitología del baile religioso y su simbólica en la cosmovisión de gran cantidad de culturas de occidente y no-occidentales. Presenta la danza sagrada como el encuentro místico con los dioses y trata en este contexto los temas básicos de el cosmos, el hombre, el ritual, vida, muerte y resurrección, etc. La parte principal del libro es la gráfica que contiene 61 láminas en colores y 81 ilustraciones documentales comentariadas.

297.    ---. De magische dans. Ontmoeting met de goden. BUSSUM - HOLANDA: Unieboek; 1973.
Ensayo sobre la mitología del baile religioso y su simbólica en la cosmovisión de gran cantidad de culturas de occidente y no-occidentales. Presenta la danza sagrada como el encuentro místico con los dioses y trata en este contexto los temas básicos de el cosmos, el hombre, el ritual, vida, muerte y resurrección, etc. La parte principal del libro es la gráfica que contiene 61 láminas en colores y 81 ilustraciones documentales comentariadas.

298.    Yánez del Pozo, José. Yanantin, la filosofía dialógica intercultural del manuscrito de Huarochiri. QUITO: Abya-Yala; 2002.
El autor analiza el manuscrito de Huarochiri (S.XVII) como ejemplo de una filosofía de inclusión, diálogo e interculturalidad, su autor Avila, quería demostrar la persistencia de las idolatrías. Yánez en cambio, lo considera como un texto fundacional del mundo andino, que interpreta la sabiduría de un pueblo, su visión del universo y de los espíritus, su comprensión de las relaciones humanas y su escala de normas y valores. El autor concluye que los antiguos andinos merecen todo nuestro respeto, por su ética y sabiduría que buscaba más la negociación que la imposición; más la visión múltiple que la visión unilateral.

299.    Yaranga Valderrama, Abdón. Significados del término “supay” en la región andina. MADRID: IGFO; 1983.
Análisis del término “supay”, basado en crónicas, diccionarios y mitología andina de la creación y la literatura oral contemporánea.

300.    Zaruma Quishpilema, Luis Bolívar. Cañari. Los pueblos indios en sus mitos. QUITO: Abya-Yala; 1993.
Compendio de cantos, fiestas religiosas, trajes típicos, comidas, etc. que conforman el folklore tradicional de los cañaris, editada en versión bilingüe: castellano y quichua.

301.    ---. Cañari. Los pueblos indios en sus mitos. QUITO: Abya-Yala; 1993.
El autor, un indígena cañari, recopila de los ancianos de su pueblo, lo más rico de la tradición oral de la cultura cañari (cuentos, leyendas, mitos). Expone en forma bilingüe, lo más destacado de las concepciones religiosas tradicionales de los antiguos cañari; la influencia incásica y luego la española, y cómo ellas modifican su concepción religiosa.

302.    Zevallos, Balvino and otros. Cuidando la armonía de la Pachamama y la salud de las personas. en: Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas. Salud y diversidad en la chacra andina. LIMA: PRATEC; 2002.
Salud se concibe en el mundo andino como “allin kausay”: vivir bien, tomado en un sentido amplio que incluye las relaciones armoniosas con la comunidad humana, la divina y la naturaleza. Los varayocc (autoridades) vigilan por la salud del Pacha.

303.    Zuidema, Tom. La civilisation inca au Cuzco. PARIS: PUF; 1986.
Cinco clases magistrales en el colegio de Francia, sobre la civilización Inca: 1. El mito del origen del Cusco. 2. La administración de los distritos con irrigación en el valle del Cusco y el modelo de parentesco en el ayllu real. 3. La mitología e historia Inca. 4. La organización femenina y las clases de edad, la organización tiempo-espacio. 5. La organización demográfica y calendaria.

304.    ---. La civilización inca en Cuzco. MEXICO DF: FCE; 1991.
El autor interpreta el modelo de parentesco a partir de la organización temporal del espacio, el sistema de irrigación, la estructura administrativa, el sistema de clasificaciones de edad, el calendario y los mitos calendáricos. Señala cómo son clasificadas las mujeres de acuerdo a su belleza (Vírgenes del Sol), que corresponde a una organización del espacio y de los ritos.

305.    ---. Inca civilization in Cuzco. AUSTIN - USA: University of Texas Press; 1990.
Es un estudio de alta abstracción y difícil. El autor demuestra la coherencia de la organización Inca del espacio, del tiempo, de la comunidad, del parentesco olítico del inca, de la organización femenina y de la clases de edad. Para tal fin recurre ampliamente a la mitología.

306.    ---. Mito e historia en el antiguo Perú. CUSCO - PERU: IPA; 1977.
Análisis de la mitología andina, ubicada en un contexto prehispánico; desde dos fuentes más importantes sobre el Perú: a) las crónicas con la historia de la dinastía real Inca y la conquista de su imperio a partir del Cusco; y b) la mitología de la comunidad de San Damián de Checa.

307.    ---. Mito, rito, calendario y geografía en el antiguo Perú. PARIS: Soc. Am.; 1978.
A falta de fuentes escritas de la historia del Inca, quedan otras fuentes para conocer su pasado: el estudio de las minas, de los mitos del Cuzco comparados con los de provincia; y del Calendario con sus técnicas de observación astronómica. Expone el sentido general que los pueblos andinos tienen de dirección y espacio.

308.    ---. Reyes y guerreros. Ensayos de cultura andina. LIMA: FOMCIENCIAS; 1989.
El libro agrupa trece estudios de Zuidema en tres partes: 1) Sobre parentesco y organizaciones rituales del Cusco incaico; 2) Sobre mito, historia y ritual en el imperio inca; 3) Sobre el arte, la astronomía y el conocimiento sistemático.

 

subir