Bibliografía relativa a la Religiosidad Andina
1. Abastoflor Montero, Edmundo Luis. Evangelio y cultura en América Latina. en: Sievernich, Michael and Spelthahn, Dieter. Fünfhundert Jahre Evangelisierung Lateinamericas. Geschichte Kontroversen Perspektiven. (500 años de evangelización de Amércia Latina; historia, controversia, perspectiva). FRANKFURT - ALEMANIA: Vervuert; 1995: 281-286.
El autor, obispo de Potosí (Bolivia), analiza el documento final de la Cuarta Conferencia General del CELAM (Santo Domingo, 1992), y señala su novedad en el manejo del concepto de la “inculturación” del Evangelio en las culturas de América Latina y la promoción de una evangelización inculturada.
2. Abastoflor Montero, Edmundo Luis and otros. Hacia una evangelización inculturada de los pueblos andinos (1995). en: Grupo de Obispos Andinos. Reflexiones sobre una pastoral andina inculturada. Tres encuentros de obispos de zonas andinas. IQUIQUE - CHILE: IECTA; 1997: 9-10.
El texto entrega una síntesis de los temas abordados entre obispos de las zonas andinas de Bolivia, Perú y Chile, durante 3 encuentros (1995, 1996 y 1997), sostenidos con el fin de analizar el desarrollo de una pastoral inculturizada. Los temas tratados fueron: 1) Hacia una evangelización inculturada de los pueblos andinos. 2) Reflexión pastoral sobre la cosmovisión andina. 3) La muerte, fuente de vida.
3. Aguirre Franco, Felipe. Dificultades de la teología india. en: Gorski, Juan, Ed. Artículos y ponencias. Escritos sobre la teología india. COCHABAMBA - BOLIVIA: UCB; 1997: 14-25.
El autor, Obispo de Tuxtla, enumera los obstáculos que provienen desde fuera de la teología india y revela la metodología desarrollada por ésta. Reconoce que estas dificultades son más bien de la pastoral indígena.
4. Albó Corrons, Xavier. Aprendamos a escuchar. LA PAZ: CTP; 1987; 4, (18): 43-50.
Se refiere a un taller de tres días de duración, organizado por el C.T.P. (Centro de Teología Popular), al que asistió un grupo de aymaras, todos con un fuerte compromiso con su pueblo, para reflexionar en torno a dos ejes principales: tierra y comunidad el primero y las dimensiones religiosas de la lucha liberadora del pueblo aymara. El autor resume lo tratado sobre los temas siguientes: comunidad, tierra y cosmos; una liberación integral; y las tareas dentro de las iglesias.
5. Albó Corrons, Xavier. ¿Dominar o servir? Hitos de una larga búsqueda eclesiástica en el mundo quechua y andino. CUSCO - PERU: IPA; 1984; 20, (24): 97-130.
Ensayo que reflexiona sobre y analiza críticamente el rol de la Iglesia Católica en el mundo indígena (quechua en particular). Señala los hitos más importantes que la Iglesia ha tenido en el camino del acercamiento a los sectores populares y oprimidos de la región andina, particularmente boliviana.
6. Albó Corrons, Xavier. Los nuevos q’uchus católicos aymaras. Guerrero Jiménez, Bernardo, Ed. Amtaña: Para reconquistar espacios. IQUIQUE - CHILE: IECTA; 2004: 57-136.
El autor estudia la sorprendente creatividad aymara en la composición de cantos religiosos a partir del Concilio Vaticano II, señalando dos vuelcos: primero hacia un estilo más alegre y festivo, estimulado por los nuevos compositores, todavía clérigos; y con el tiempo un segundo, más significativo desde que los compositores son los mismos aymaras. Expone origen y evolución de los cancioneros y analiza los lugares y autores aymaras. Finalmente presenta su completa base de datos: 889 cancioneros.
7. Arias Montes, Manuel and Carrasco, Bartolomé. Y la palabra de Dios se hizo indio. Teología y práctica de una catequesis inculturada y liberadora. Una propuesta desde Oaxaca-México. QUITO: Abya-Yala; 1996.
Tesis doctoral (Roma) en teología de la liberación realizada por un colaborador, Arias, del obispo Carrasco, defensor de los indígenas de Oaxaca (sur mexicano), quien tiene por principio que: “la realidad (cultural, religiosa, social) del pueblo indio es auténtica voz de Dios que nos compromete, y un pilar de la teología”. La religiosidad popular indígena, creada e inspirada por Tonantzin Guadalupe es la experiencia de una inculturación lograda de la palabra de Dios encarnada en la cultura indígena. Arias, que sistematiza la teología y la pastoral catequética de su obispo, expone esta pastoral “catequética inculturada y liberadora”.
8. Arnold, Simón Pedro. Hacia una teología de la providencia desde América Latina. PUNO - PERU: IDEA; 2000; 6, (1): 7-18.
Es un ensayo teológico sobre el tema de la divina providencia. El autor, teólogo profesional, toma este tema (caricaturizado en la posmodernidad) y lo re-elabora a partir de la experiencia religiosa andina: experiencia surgida de: los múltiples riesgos existenciales del andino, y sus carencias; su viva esperanza para (sobre-)vivir; su inseguridad existencial como condición de fe; la experiencia de la soledad; la gracia del “Hoy”; la reversibilidad de los impases; la fraternidad del apoyo providencial y la responsabilidad por el don de Dios, (“la experiencia de la chacra”): la sorpresa de la vida que surge de la muerte (la siembra); y la experiencia del peregrino.
9. Arnold, Simón Pedro. La otra orilla. Una espiritualidad de la inculturación. LIMA: CEP; 1996.
Partiendo de algunas premisas teológicas sobre inculturación del Evangelio en la cultura andina, el autor hace sus inferencias sobre la formación de sacerdotes y religiosos en las zonas andinas y sobre la liturgia católica. Analiza en esta perspectiva también la religiosidad andina: el Señor de Huanca y la figura de María.
10. Arnold, Simón Pedro and otros. Celebrar la fe en América Latina. PUNO - PERU: IDEA; 1999; 5, (1): 7-112.
Este número temático de la revista Inculturación, enfoca las diversas dimensiones de la paternidad y la filiación, en la vivencia de la fe en América Latina, desde la teología, la ética, la antropología cultural y la psicología, partiendo de la tesis de que en las culturas del continente, la figura del padre ejerce un papel fundante, y que la comprensión, la práctica y la simbolización de las relaciones de parentesco son la columna vertebral de su cultura. A la vez considera que en la cultura mestiza la figura del padre está atravesando desde hace mucho tiempo por una grave crisis de identidad y de credibilidad.
11. Azevedo, Walter Iván de. Cultura indígena. Importancia para la evangelización. en: Bottasso, Juan, Comp. La Iglesia y los indios. ¿500 años de diálogo o de agresión?. Reflexiones. QUITO: Abya-Yala; 1989: 183-194.
Define la cultura como un puente entre la Iglesia y el mundo. Por lo tanto la cultura de un pueblo debe ser la perspectiva central de un trabajo pastoral y catequético.
12. Barros Souza, Marcelo de and Caravias, José Luis. Teologia da terra. PETROPOLIS - BRASIL: Vozes; 1988.
Ensayo sobre la problemática económica, social, cultural, religiosa y ecológica del uso, tenencia y propiedad de la tierra en América Latina. El trabajo apunta a orientar los desafíos que encierra una pastoral de la tierra, en comunidades indígenas y campesinas. Edición en portugués.
13. Barros Souza, Marcelo de and Caravias, José Luis. Teología de la tierra. MADRID: Paulinas; 1988.
Ensayo sobre la problemática económica, social, cultural, religiosa y ecológica del uso, tenencia y propiedad de la tierra en América Latina. El trabajo apunta a orientar los desafíos que encierra una pastoral de la tierra, en comunidades indígenas y campesinas.
14. Beltrán, Guzmán. Experiencia de inculturación. LA PAZ: CTP; 1996(1): 7-16.
El autor, luego de exponer diversas prácticas de relación armónica y recíproca en los astros, las plantas y otros elementos a quienes se les conceptualiza como vivos, se pregunta: ¿Cómo inculturarse en esa experiencia de pueblo andino?. en su respuesta señala líneas a considerar.
15. Benítez, Lilian and Garcés, Alicia. Los huaorani, el Estado y las misiones. QUITO: Abya-Yala; 1987; 2, (6): 137-150.
La situación de la nacionalidad huaroni como minoría étnica frente a la expansión del Estado en la Amazonia ecuatoriana y el papel de la acción misionera tanto católica como evangélica.
16. Berg, Hans van den. Cultura, nueva evangelización e inculturación.
El autor habla de la importancia de la cultura en relación con la evangelización y la promoción integral del hombre. Analiza el concepto de cultura, acoge la pluriculturalidad y plantea que una inculturación del Evangelio implica una relectura de éste, a partir de la perspectiva de cada cultura.
17. Botero, Luis Fernando. La Iglesia y el indio en la colonia. Una lectura a los sínodos quitenses de 1570, 1594 y 1596. QUITO: Abya-Yala; 1991; 6, (20): 43-131.
Estudio que muestra la ideología religiosa que venía implícita en los sínodos quitenses de 1570, 1594 y 1596; describe la situación jurídica, económica, social y política del indio según estos documentos.
18. Botero, Luis Fernando. La Iglesia y el indio en la colonia. Una lectura a los sínodos quitenses de 1570, 1594 y 1596. en: Bottasso, Juan, Comp. Política indigenista de la Iglesia en la colonia. QUITO: Abya-Yala; 1991(38): 55-143.
Estudio que muestra la ideología religiosa que venía implícita en los sínodos quitenses de 1570, 1594 y 1596; describe la situación jurídica, económica, social y política del indio según estos documentos.
19. Bottasso, Juan. Asumir el proyecto indígena. QUITO: Abya-Yala; 1989; 4, (14): 117-121.
Documento final del seminario “Acción Misionera entre los Pueblos Indígenas y la Coyuntura Pos-Constituyente” (Brasil), en el que fueron estudiados la realidad indígena y la acción de las Iglesias.
20. Bottasso, Juan. Iglesia indígena, una nueva manera de ser Iglesia. QUITO: Abya-Yala; 1987; 2, (5): 65-76.
Plantea que una Iglesia que actúa con los pueblos indígenas necesita corregir su imagen ambigua, debe defender tierra y vida de los indios y no ser culturalmente uniformadora, tampoco debe ser identificada con la civilización occidental y los patrones culturales que de allá provienen
21. Bottasso, Juan, Comp. Política indigenista de la Iglesia en la colonia. QUITO: Abya-Yala; 1991(38).
Colección de artículos motivados por el quinto centenario de la conquista de América, que pretenden reivindicar los valores culturales indígenas e informar sobre ascpectos relacionados con la Iglesia Católica Colonial, donde la poca y vaga información contribuye a la reiteración de juicios sin fundamento en su contra (a la Iglesia no le preocupa que salgan a la luz documentos comprometedores, sino el uso acusador que de ellos se haga). Esta serie de artículos han sido seleccionados de la revista “Iglesias, pueblos y culturas”, en los años 1990 y 1991.
22. Bremer, Margot. La Virgen de Cacupé; encuentro espiritual guaraní-franciscano. PUNO - PERU: IDEA; 1999; 5, (2): 61-88.
Describe origen y leyenda de la fiesta de la Virgen de Cacupé, para luego analizar el concepto mítico-cristiano de la fiesta religiosa nacional de los guaranis del Paraguay, como expresión paradigmática de un cristianismo inculturado. Explica las dimensiones de la fiesta como: encuentro con “Nuestra Madre”; “la tierra sin mal”; “un camino de perfección”; “la sacralidad del cedro”; y con el “simbolismo del agua”. Termina con el “concepto de Fiesta”, para los devotos.
23. Brockmann, Andreas. Cristianismo y cultura indígena en Centroamérica. en: Sievernich, Michael and Spelthahn, Dieter. Fünfhundert Jahre Evangelisierung Lateinamericas. Geschichte Kontroversen Perspektiven. (500 años de evangelización de Amércia Latina; historia, controversia, perspectiva). FRANKFURT - ALEMANIA: Vervuert; 1995: 84-89.
Estudia la mitología y la religión precolombina de México, profundizando en el mito de la Serpiente Emplumada (Quetzalcoatl), para analizar luego el modo de recibir el mensaje cristiano, y el modo de inculturación que ocurrió en México; eso para explicar el conflicto del cristianismo bíblico de los protestantes y la ortodoxia de los catequistas católicos. Así analiza el trasfondo histórico de la religiosidad popular en América Latina.
24. Campredon, Gabriel. Luis Dalle: un hombre libre. LIMA: Tarea; 1992.
Es la biografía de un sacerdote carmelita francés, desde su niñez y su encarcelamiento por sus actividades anti-nazi, hasta su labor pastoral en Sicuani, en el Sur Andino Peruano. El autor da especial atención a su actividad evangelizadora y pastoral en esta región, donde supo crear, definir, inspirar y dirigir en su calidad de obispo de Sicuani la pastoral andina conocida como liberadora e inculturizadora.
25. Canova, Pietro. Evangelio, culturas y misión. QUITO: Abya-Yala; 1989; 4, (14): 9-28.
Revisa los términos cultura e inculturación de la fe, y los conflictos de la Iglesia en su relación con las distintas culturas.
26. Caram Padilla, María José. Búsqueda de caminos de las iglesias en tiempos de cambio. Católicos y adventistas aimaras del distrito de Pilcuyo, Puno. CUSCO - PERU: IPA; 1998; 30, (51): 165-190.
Partiendo de la hipótesis que en Pilcuyo se está formando un nuevo perfil del catolicismo andino, desde el pueblo que se alimenta de dos vertientes - las ofertas del mundo moderno y la sabiduría tradicional andina - la autora analiza la misión de la Iglesia local distiguiendo cuatro tareas: la inculturación local del evangelio, el ecumenismo entre católicos y adventistas locales, orientación en el cambio social y los rituales relacionados con los problemas de la vida cotidiana. Se presta atención principal a las condiciones y objetivos de la inculturación y del ecumenismo en Pilcuyo.
27. Caram Padilla, María José. ¿Por qué las mujeres no? La fe de las peregrinas al santuario de Qoyllur Rit’i. CUSCO - PERU: IPA; 1999.
Es una investigación antropológico - teológica con intensión de promocionar un proceso de inculturación del cristianismo en la cultura andina y de enfocar el papel de las mujeres en este proceso. Tiene tres partes: 1, describe la peregrinación al santuario, sus orígenes, actores, ritos y la participación de las mujeres; 2, analiza una serie de entrevistas a peregrinas y tematizadas en las categorías de género, de inculturación y de lo santo; 3, profundiza la reflexión sobre esta base de datos, preguntándose sobre los tres valores centrales de esta espiritualidad: El Señor; lo puro y lo impuro; los pobres y el culto.
28. Caram Padilla, María José. ¿Qué es inculturación? CUSCO - PERU: IPA; 1994(97): 16-18.
Artículo que se refiere al proceso de inculturación que la iglesia católica ha estado poniendo en práctica para enseñar el evangelio, partiendo del contexto cultural de cada uno de los pueblos.
29. Carrasco, Victoria. Espiritualidad y fe en los pueblos indígenas. Ensayos. QUITO: INPPI; 1996.
Pretende devolver a los pueblos indígenas su reflexión y la explicación de su espiritualidad para que avancen en su profundización y análisis. En la primera parte, los pueblos indígenas conversan con Dios, con oraciones escritas al final de los días de “espiritualidad”; en la segunda parte, está la “reflexión” sobre la espiritualidad de los pueblos indígenas. Dentro del difícil proceso de inculturación, el lenguaje es un medio importantísimo, pero, ambiguo.
30. Castañeda C., Amílcar. Búsqueda de espacios para la vida. I encuentro continental de teologías y filosofías afro, indígena y cristiana. QUITO: Abya-Yala; 1994.
Es la memoria de un congreso de teología india que resume las actividades, ponencias y discusiones en 4 capítulos: filosofías y teologías de “pueblos nativos; y 10 pueblos indígenas cristianos; luego 7 filosofías y teologías afroabiayalenses con 7 ponencias y finalmente 7 ponencias de afrocristianos. En total hay 9 ponencias andinas (quechuas, quichuas y aymaras).
31. Centro Nacional de Ayuda a las Misiones Indígenas, Ed. Teología india. Primer Encuentro Taller Latinoamericano. México. QUITO: Abya-Yala; 1991.
Memoria del I Seminario Taller Latinoamericano de Teología India, realizado en México entre el 16 al 23 de Septiembre del año 1990. Reúne programas, ponencias, plenarios y conclusiones de talleres.
32. Centro Nacional de Ayuda a las Misiones Indígenas, Ed. Teología india. Primer Encuentro Taller Latinoamericano. México. 2 ed. QUITO: Abya-Yala; 1992.
Memoria del I Seminario Taller Latinoamericano de Teología India, realizado en México entre el 16 al 23 de Septiembre del año 1990. Reúne programas, ponencias, plenarios y conclusiones de talleres.
33. Centro Nacional de Ayuda a las Misiones Indígenas, Ed. Teología india. Segundo Encuentro Taller Latinoamericano. Panamá. QUITO: Abya-Yala; 1994; II.
Memoria del II Seminario Taller Latinoamericano de Teología India, realizado en Panamá entre el 23 de noviembre y el 3 de diciembre del año 1993. Reúne programas, ponenecias, plenarios y conclusiones de talleres.
34. Chico, Frei Francisco van der Poel. Os homens da Dan/ça. Religiosidade popular e catequese (Los hombres de la danza. Religiosidad popular y catequesis). SAO PAULO - BRASIL: Paulinas; 1986.
Del tema -la religiosidad popular y la danza- el autor enfoca sucesivamente: la cultura popular valorizándola; tensiones internas en la Iglesia Católica latinoamericana como: diferencias culturales; riqueza y pobreza; clero y pueblo. Luego argumenta que esta religiosidad popular es católica, y reflexiona sobre la alianza de Dios con el pueblo, para valorizar así la religiosidad popular. Termina con sugerencias catequéticas para la pastoral popular.
35. Chiecca, Sandro. Aporte de la sabiduría andina y de la experiencia cristiana. Memoria del II Encuentro Ecuménico de Cultura Andina y Teología. QUITO: Abya-Yala; 1992.
Conclusiones sobre el encuentro de la asociación de teólogos del tercer mundo, que plantea que para hacer teología de los pueblos hay que pasar de la monocultura autoritaria a una pluricultura pentecostal. No se trata de hacer a Cristo aymara, pero sí se trata de hacer una Iglesia local aymara, quechua o guaraní.
36. Collet, Giancarlo. Von der Weisheit des Volkes. Zur Entwicklung einer indianischen Theologie (De la sabiduría del pueblo; hacia el desarrollo de una teología india). en. IMMENSEE - SUIZA: VFM; 2000; 56, (4): 249-261.
Contexto histórico y trasfondo de gran número de conferencias y publicaciones de “teología india” que aparecieron en las últimas décadas del s.XX, sobre el proceso actual de globalización y el fenómeno de la toma de conciencia de la identidad cultural de los 40.000.000 de indígenas de América Latina; y los documentos eclesiásticos de la CELAM, con referencia a una teología inculturizada. La teología india contemporánea se inspira en la experiencia indígena de un Dios protector de la vida y una lectura indígena de la Biblia. Es una teología hecha por indígenas y a partir de una cosmovisión indígena.
37. Comby, Jean. El Evangelio, la Iglesia y las culturas a través de la historia. QUITO: Abya-Yala; 1992; 7, (24): 7-24.
En una revisión panorámica de la historia eclesiástica de América, el autor traza las formas de inculturación y de imposición cultural, tolerancia, adaptación e intolerancia de los misioneros y teólogos implicados. Se guía por la encíclica “Evangelii Nuntiandi” (1975).
38. Conferencia Episcopal Boliviana. La dinámica cultural de Latinoamerica. LA PAZ: CEB; 1991.
Un documento previo al aporte de la CEB a la IV Conferencia de CELAM, Sto. Domingo (1992), que trata sucesivamente de; 1) La pluralidad cultural de América Latina; 2) La cultura de los pobres; 3) El crecimiento desde dentro y la opresión de la cultura popular; 4) El pluralismo y el ecumenismo en la cultura religiosa; 5) La evangelización como inculturación del Evangelio.
39. Conferencia Episcopal de Latinoamérica. Aportes misioneros para la IV Conferencia General del Episcopado Latinoamericano. Santo Domingo 1992. QUITO: Abya-Yala; 1992; 7, (24): 97-105.
Resume pautas pastorales y evangelizadoras para América Latina propuestas para la conferencia de Santo Domingo, dirigido por dos obispos y ciento cuatro misioneros de dos congregaciones que expresan un compromiso con la inculturación del Evangelio.
40. Conferencia Episcopal Ecuatoriana. Evangelización a partir del amor y respeto a la tierra. Temas de reflexión. QUITO: CEE; 1994.
Lecciones de reflexión respecto a cómo llevar una evangelización inculturada en los pueblos indígenas del Ecuador. Enfatiza en el cariño a la Madre Tierra, en las relaciones sociales, en la historia común de los indígenas y en la promoción de los valores culturales ancestrales.
41. Conferencia Episcopal Ecuatoriana. La tierra para los napo-runas. Temas de reflexión. QUITO: CEE; 1993.
El texto entrega una serie de lecciones extras de lecturas de la Tradición Oral de los indígenas selváticas del Ecuador. En estos temas se refuerza el aprecio que los Napo-Runas sienten por la vida en la tierra, por la relación entre la gente y la naturaleza.
42. Consejo Episcopal Latinoamericano. A ti, víctima en estos 500 años. QUITO: Abya-Yala; 1992; 7, (24): 107-111.
Documento de los obispos latinoamericanos que resume pautas pastorales y evangelizadoras para América Latina propuestas para la conferencia de Santo Domingo 1992. Se agrega una declaración de dos obispos panameños y 104 misioneros que expresan su compromiso con la inculturización del Evangelio.
43. Contreras Navia, Sergio. Al servicio de un nuevo trato con el pueblo mapuche. Documento de trabajo promovido por la comisión nacional de pastoral indígena de la conferencia episcopal de Chile y preparado por los Obispos del sur. VALPARAISO - CHILE: CECH; 2002.
El autor, obispo de Temuco, escribió esta carta pastoral por encargo de sus colegas, para dar a conocer la realidad y las causas de la conferencia Mapuche con el fin de lograr un cambio de actitud de los cristianos, en sus relaciones. En la primera sección expone la realidad histórica, social y cultural del pueblo Mapuche, como raíces históricas de un conflicto actual. En la segunda sección expone las condiciones de la evangelización ante el desafío de la pluralidad cultural y en la tercera sección expone las metas de una evangelización inculturada y profética al servicio de los pueblos indígenas. En su conclusión reconoce que “las semillas de la verdad” evangélica están presentes en todas las culturas.
44. Coolen, Mario. Een geloof van Bloemen en Gezangen. De uitdaging van de Indiaanse theologie (Una fe de flores y cantos. El desafío de la teología india). ‘s-HERTOGENBOSCH - HOLANDA : Solidaridad; 1993.
El autor informa sobre el II Congreso Latinoamericano de Teología India (Panamá, 1993). Señala su objetivo: reflexión sobre las raíces religiosas y culturales de los pueblos autóctonos de América Latina como base para el desarrollo de una teología cristiana inculturada. Incluye un balance y una declaración final de los congresistas, que reclaman por respeto y apoyo en la defensa de su identidad cultural y religiosa.
45. Corral Mantilla, Víctor. Die Kirche, die Indios und die 500 Jahre. (La Iglesia, los indígenas y los 500 años). QUITO: 1992(5): 158-164.
Es el texto de la carta pastoral de cuaresma 1992, del Obispo de Riobamba, Ecuador, en la que da testimonio de la opción preferencial por los pobres, que en su diócesis son los indígenas. Denuncia que por una Reforma Agraria mal llevada los indígenas emigran masivamente a las ciudades. El Obispo bosqueja en su carta su visión de una Iglesia India.
46. Curivil Paillavil, Ramón. Teología mapuche. Comentarios a una oración de gillatún. SANTIAGO - CHILE: Rehue Ltda.; 1993; 9, (31): 7-14.
Analiza e interpreta etnosemánticamente una oración dada en idioma simbólico-religioso Mapuche. Divide la oración en cuatro partes: a) Profesión de fe, b) Naturaleza de la vida humana, c) Reconocimiento filial, d) Petición de intervención de Dios.
47. Damen, Franz. Hacia una teología de la inculturación. COCHABAMBA - BOLIVIA: UCB; 1989; 6, (10): 41-78.
El artículo aporta algunos elementos teórico-básicos para una reflexión teológico-pastoral sobre la “inculturación”, para ello el autor lo agrupa en tres partes: 1) Concepto integral de la cultura (Cultura material, social y simbólica). 2) Modelos de evangelización (aculturación, adaptación, encarnación y inculturación). 3) Proceso de la inculturación (asimilación de la fe desde el interior de la propia cultura).
48. Damen, Franz. Hacia una teología de la inculturación. QUITO: Abya-Yala; 1989; 4, (15): 7-44.
El artículo aporta algunos elementos teórico-básicos para una reflexión teológico-pastoral sobre la “inculturación”, para ello el autor lo agrupa en tres partes: 1) Concepto integral de la cultura (Cultura material, social y simbólica). 2) Modelos de evangelización (aculturación, adaptación, encarnación y inculturación). 3) Proceso de la inculturación (asimilación de la fe desde el interior de la propia cultura).
49. Damen, Franz. La Iglesia Católica, ¿qué puede aprender de las sectas? QUITO: Abya-Yala; 1990; 5, (16): 83-97.
Estudia el fenómeno sectario en su complejidad y su aparición por factores socio-económicos y culturales, revelando que para la Iglesia Católica existe un problema de fondo: La inculturación; es decir, que no logra sintonizar lo suficiente con la sociedad y la cultura.
50. Damián, Juan. 500 años. La pasión y muerte de los aborígenes de aquí. QUITO: CLAI; 1991.
Cartilla de análisis crítico de los “500 años” mediante estudio de casos desde la perspectiva histórica (el hecho colonial) y teológica (el hecho evangélico).
51. Díaz Peralta, Rubén. Familia indígena ecuatoriana y educación. QUITO: Abya-Yala; 1987; 1, (4): 105-128.
Características de la educación como proceso de inculturación que se da a través de la familia indígena, y como un sistema organizado de enseñanza originado desde el Estado ecuatoriano.
52. Dietschy, Beat. El evangelio de la liberación indígena comienzos del moderno indigenismo en el Perú (1821 - 1919). QUITO: Abya-Yala; 1998(48 - 49): 35-69.
Resume la presencia y el trato del indio en el Perú que pasa de un proteccionismo fracasado de la corona y una negación de su existencia en el siglo XIX, a una instrumentalización en el intento de crear una identidad nacional basada en el mestizaje. El autor se pregunta qué papel juegan los factores religiosos en este proceso que deriva en el indigenismo de la primera mitad del siglo XX.
53. Diócesis de El Alto. Inculturación en el mundo andino; documento de apoyo para el folleto “Iglesia Inculturada”. LA PAZ: Diócesis de El Alto; 2004.
En su introducción resume la historia de la primera evangelización “desde afuera”, bajo el régimen colonial y republicano, y luego la nueva evangelización, contemporánea, que generó “la nueva Iglesia aymara”. Define la identidad cultural originaria y la cristiana. Luego trata del diálogo interreligioso entre andinos y cristianos como base de una evangelización inculturada. Finalmente sugiere un enfoque evangelizador para los Andes para consolidar una Iglesia local andina.
54. Donnat, Francisco. Un camino de inculturación. LA PAZ: CTP; 1996(1): 17-32.
Plantea algunas reflexiones teológico-metodológicas de ¿Cómo inculturarse? y señala, algunos pasos como la confrontación de visiones teológicas y la apropiación de la cultura indígena.
55. Equipo de Teología de Dimensión Educativa. Revista Bíblica Andina. QUITO: Centro Bíblico Verbo Divino; 1992(1 - 15): 1-296.
Esta revista que alcanzó aparecer en sólo cinco números(1992-1999), refleja la nueva pastoral Bíblica andina según las pautas de la 4ta conferencia CELAM (Sto Domingo, 1992) y lleva por objetivo; la inculturación del evangelio en las culturas indígena y afroamericana de los países andinos: Bolivia, Perú, Ecuador y Colombia, para tal efecto ofrece ejemplos de “lectura andina”, popular y afro de la Biblia y de experiencias religiosas en la vida diaria de los pueblos andinos y afroamericanos, en esta perspectiva trae artículos sobre: Cultura, Tierra y Ecología, como también artículos de las partes bíblicas más apropiadas.
56. Equipo Pastoral de Simiatug. Memoria del II Encuentro Ecuménico de Cultura Andina y Teología. QUITO: Abya-Yala; 1992.
Reseña ponencias y discusiones de tal encuentro (La Paz, Noviembre, 1991), con aportes de Albó Guess, Llanque, Eleazar López, Calixto Quispe, Damen, Siller, y otros. Contiene también testimonios y oraciones de la sabiduría indígena.
57. Estermann, José. Der Mensch als Chakana (Brücke) - Identität als Relationalität. Menschwerdung und Initiation im Kontext des andinen Denkens (El hombre como chakana (puente) - identidad como relacionalidad. Hominización e iniciación en el contexto del pensamiento andino. en: Schreijäck, Thomas, Ed. Menschwerden im Kulturwandel. Kontexte kultureller Identität als Wegmarken interkultureller Kompetenz. Initiationen und ihre Inkulturationsprozesse (Hominización en el cambio cultural. Contextos de identidad cultural como hitos de competencia intercultural. Iniciaciones y sus procesos de inculturación). LUCERNA - SUIZA: EXODUS; 1999: 343-361.
El autor recuerda los principios de identidad y de contradicción que determinan la filosofía de Occidente y su pensamiento, que es exclusivo y atomista, mientras la filosofía andina es relacional, cósmica y holística. Los seres de la Pacha no son objetos, sino partes del todo. Reciben su identidad de una triple relacionalidad, de correspondencia, de complementariedad y de reciprocidad. El hombre andino se define como chakana, o puente cósmico, entre Arriba y Abajo, y entre Izquierda y Derecha. Por eso es puente en todo su sentido: social y religioso, cultural y cósmico y así constituye el nudo de la relacionalidad cósmica entre los seres de la Pacha. Su valor humano está en su ubicación en las relaciones sociales, religiosas, culturales y cósmicas, y no en su autonomía o su individualidad. Autonomía humana es un no-valor porque significa una u-topía (‘no-lugar’) en la Pacha, y por eso una no-identidad y un sin-sentido. El valor humano está en su función de mantener o restaurar el equilibrio cósmico en su calidad de chakana y por eso su actuar es ritual y ceremonial: el hombre andino es ‘homo celebrans’. Aparte de las chakanas topográficas en el cosmos, el autor señala las chakanas cronográficas, transiciones de una época o fase a otra, y describe algunos ritos de pasaje que las acompañan. En los momentos de transición se decide la renovación o el derrumbe del orden del cosmos, del ayllu, de la familia. Recuerda que los principales ritos de iniciación andina ya son sincretizados con los sacramentos cristianos y que son señal de inculturización. Concluye que la identidad mestiza del andino enfrenta hoy día el impacto de la globalización económica y electrónica, sus efectos y consecuencias.
58. Estermann, José. ¿Progreso o Pachakuti? concepciones occidentales y andinas del tiempo. LA PAZ: Plural; 2004; 2, (5): 15-39.
El autor, poniendo una concepción andina del tiempo histórico diferente de la occidental, expone sucesivamente: 4 concepciones occidentales: la semítica, la helénica-romana, la occidental moderna de los ss. 18-19 y la occidental contemporánea. Luego expone que la concepción andina parte de otra racionalidad temporal y otro paradigma con diferente lógica histórica y con un axioma filosófico y sapiencial distinto. Expone: el tiempo como relacionalidad cósmica, su modo cíclico y sus momentos cualitativos. Analiza en términos de ciclicidad el pachakuti - “la vuelta del pacha” - como la utopia andina del tiempo. Concluye que el mayor desafío de la inculturación del evangelio es la radical exculturación de la cultura occidental y su visión del tiempo histórico. Señala la afinidad entre la visión andina del tiempo y la apocalíptica bíblica; y entre el “recordar” mítico andino y el “recordar” bíblico.
59. Estermann, José. Teología en el pensamiento andino. PUNO - PERU: IDEA; 1995; 2, (49 - 50 - 51): 31-60.
Expone que la religiosidad andina es un mestizaje religioso, en que elementos andinos son cristianizados y elementos cristianos andinizados. Analiza las implicancias teológicas del,pensamiento religioso andino que se exprea en: sus principios filosóficos, su concepción de un Dios ordenador, y un Cristo chacana,, el panteón andino y la escatología andina y en la sacramentalidad del mundo. Concluye que es imposible comprender la religiosidad andina desde concepciones filosóficas y teológicas occidentales, pero que sin embargo ella ha adquerido una identidad propia sin ser esquizofrénica ni ecléctica, y una teología auténticamente andina y cristiana a la vez.
60. Favre, Henri. Universalismo cristiano y diferencias culturales: el problema de la Iglesia india. en: Decoster, Jean-Jacques, Ed. Incas e indios cristianos. Elites indígenas e identidades cristianas en los Andes coloniales. CUSCO/LIMA - PERU: CBC/IFEA; 2002: 451-457.
Aborda el tema de la inculturación de la fe cristiana en América, diciendo que es tan antigua como el cristianismo mismo. Presenta una crítica sociológica de la iglesia del obispo Ruiz (Chiapas, México) diciendo que se trata de un proyecto occidental, no de indios, y cita casos de iglesias indias, por ejemplo de Lacandona donde los gestores y protagonistas son indios. Explica su concepto de cristianización diciendo que ésta siempre se efectúa por la vía del sincretismo. Comparando la cristianización de México con la del Perú, define tres hipótesis sobre variantes del normal sincretismo.
61. Finch, Raymundo. Parteros de una vida nueva. CUSCO - PERU: IPA; 1994(97): 19-20.
En este artículo el autor afirma que la verdadera inculturación es dar a luz una nueva expresión del amor de Dios en la historia, reconociendo que cada grupo humano tiene su propio modo de conocer a Dios y entrar en armonía con ellos.
62. Gimpl, Herbert. Volksreligiosität und pastoral im andinen Peru: Zugänge und Perspektiven einer Pastoral der Volksreligiosität (Religiosidad popular y pastoral en el Perú andino: enfoques y perspectivas de una pastoral de la religiosidad andina). OTTILIEN - HOLANDA: EOS; 1993.
Esta tesis de doctorado en teología enfoca la religión andina vivida y la acción pastoral de la Iglesia Católica. Primero examina los documentos del Magisterio ref. a la evangelización de la religiosidad popular. Luego analiza los diferentes enfoques de la investigación del tema religiosidad popular: etnológico, socio-político y antropológico. Sigue un estudio de la historia eclesiástica sobre la primera evangelización del Perú y la acción pastoral frente a la religiosidad andina desde la Conquista y resume tres perspectivas actuales de la pastoral popular: la revisión de sus bases antropológica y teológica, la inculturación del evangelio, y una religiosidad popular evangelizada como resultado de la interacción entre Iglesia y religiosidad andina.
63. Girardi, Giulio. El derecho indígena a la autodeterminación política y religiosa. QUITO: Abya-Yala; 1997.
Plantea los desafíos de los pueblos indígenas del Abya Yala hacia la sociedad contemporánea. Ellos con su tradición histórico-cultural cuestionan el ordenamiento económico y las formas de relación entre los hombres, la naturaleza y lo sagrado con el avance de la globalización. Postula el valor alternativo y de propuesta de los pueblos indios para construir una sociedad justa, ecológica y macro-ecuménica. Se refiere a situaciones concretas como la insurgencia de Chiapas, el movimiento indio continental, la cristianización y la crítica al neo-liberalismo imperante, acontecimientos recientes que rescatan el carácter de verdaderos sujetos políticos, culturales y religiosos de los indígenas. Siendo teólogo, el autor defiende particularmente el derecho de auto-determinación religiosa y cuestiona la evangelización y el cristianismo que no permite un ecumenismo real por defender su “monopolio de la verdad”.
64. Gonzáles Gómez, José Isabel. Navidad zoque 1998. Relato de una vivencia y análisis a la luz de la Teología de la Inculturación. COCHABAMBA - BOLIVIA: UCB; 1999; 16, (30): 133-147.
El autor sacerdote católico, describe en detalle el culto popular del ciclo Navidad-Reyes-Candelaria en su pueblo natal, Zoque, registrando diferentes niveles de inculturación, demostrando coherencia entre elementos indígenas y evangélicos.
65. Gorski, Juan, Ed. Artículos y ponencias. Escritos sobre la teología india. COCHABAMBA - BOLIVIA: UCB; 1997.
Resume textos de reflexión teológica sobre inculturación del Evangelio, ponencias que dan a conocer la teología india y documentos de Celam respecto a la pastoral indígena.
66. Gorski, Juan. El desarrollo histórico de la “teología india” y su aporte a la inculturación del evangelio. QUITO: Abya-Yala; 1998(48 - 49): 9-34.
El autor inventariza la corriente de teología india, que apareció en 1990 bajo este nombre, señala sus raíces en la pastoral indígena, y su contexto histórico en la reflexión de los “500 años”. Recuerda los institutos promovedores y los protagonistas. Luego indica algunas características de la teología judía y valoriza el objetivo básico del movimiento: la inculturación del evangelio en las culturas indígenas, entendida como un diálogo entre el evangelio y las culturas, puntualiza las exigencias para asegura su ortodoxia, su fecundidad y su mayor potencialidad misionera.
67. Gorski, Juan. La inculturación: una cuestión de cristología: la cristología y sus implicaciones misionológicas. Una perspectiva latinoamericana. COCHABAMBA - BOLIVIA: UCB; 2003; 20, (37): 73-84.
Este artículo teológico - ponencia ante un congreso de misionología en Roma, 2000 - parte de los documentos del Vaticano sobre misión e inculturación del evangelio. Se considera el proceso de inculturación como diálogo entre la fe cristiana y las culturas, y como ‘re-lectura’ de la cultura a la luz de Cristo. Concluye que no hay inculturación sin comunidad cristiana insertada en la propia cultura; y que solo las iglesias locales inculturizadas pueden transformar la Iglesia universal haciendola más ‘católica’. El artículo termina con una doxología cristiana.
68. Gorski, Juan. La “teología india” y la inculturación. COCHABAMBA - BOLIVIA: UCB; 1996; 13, (23): 73-98.
Analiza el surgimiento de un movimiento en América Latina desde los años “90”: la “teología andina”, la que es una nueva expresión autóctona de la fe cristiana basada en el redescubrimiento, apropiación y valoración de las expresiones y experiencias culturales y religiosas de los pueblos de América Latina.
69. Grundges, Gisela. Teología india: sabiduría indígena, fuente de esperanza; II parte, aportes. CUSCO - PERU: Grafisol; 1998; II.
Actas de congreso que reflejan un diálogo interreligioso, intercultural sobre la sabiduría indígena de América Latina y la vivencia de Dios, padre y madre. Ofrece testimonios de cinco formas culturales de cristianismo; luego la vivencia de la fe de los Kuna, los Mapuche, los Toba y los Chapaneca; y finalmente recoge aportes teológicos en apoyo a la revaloración de la herencia cultural y religiosa indígena.
70. Grupo de Obispos Andinos. Hacia una evangelización inculturada de los pueblos andinos. CUSCO - PERU: IPA; 1995(101): 23-24.
Documento sobre la reunión realizada por los obispos de las zonas andinas de Perú, Bolivia y Chile en Copacabana, para reflexionar sobre la inculturación del evangelio en las comunidades andinas. Sugiere un segundo encuentro para el año 1996.
71. Grupo de Obispos Andinos. Reflexiones sobre una pastoral andina inculturada. Tres encuentros de obispos de zonas andinas. IQUIQUE - CHILE: IECTA; 1997.
El texto es una síntesis de los encuentros de Obispos de las Zonas Andinas de los países Bolivia, Perú y Chile, reunidos en torno a la Pastoral Andina. El tema de fondo es la inculturación de la fe cristiana en la realidad y cultura de los pueblos andinos y la profundización del conocimiento de las tradiciones y costumbres de dichos pueblos.
72. Guerrero Jiménez, Bernardo, Ed. Amtaña: Para reconquistar espacios. IQUIQUE - CHILE: IECTA; 2004.
En este libro “Homenaje a Domingo Llanque Chana”, presenta una biografía y una reseña global de los 49 obras escritas por este sacerdote aymarista y se destaca su sabiduría profetica. Se agregan tres artículos sobre temas favoritos de Llanque: 1, la filosofía de fondo de la economía andina; 2, Un introducción a la lengua aymara y, 3, los cantos religiosos aymaras como prueba de un culto católico inculturada.
73. Gutiérrez Rico, Simón. Hacia una Iglesia inculturada en Oruro. PUNO - PERU: IDEA; 1994; 2, (46 - 47 - 48): 61-82.
Describe el alcance real de la inculturación, confrontando la religiosidad popular con los documentos doctrinales de la Iglesia Católica. Como base de datos presenta los resultados de una encuesta entre católicos de 50 comunidades andinas del Altiplano boliviano sobre temas eclesiales.
74. Gutiérrez Rico, Simón. Hacia una Iglesia y teología autóctona. Una experiencia pastoral en la diócesis de Oruro. ORURO - BOLIVIA: CEDIPAS; 1993.
Ensayo pastoral, que informa de la pastoral católica de la diócesis de Oruro: Su historia reciente y sus experiencias con “catequistas campesinos”, perspectiva de una inculturación del cristianismo en la cultura andina.
75. Gutiérrez Rico, Simón. Vivencia de la inculturación. CHUCUITO - PERU: IDEA; 1996; 2, (52-53-54): 31-54.
Es el relato de un encuentro de reflexión y celebración litúrgica entre aymaras de diversas comunidades del departamento de Oruro, en una comunidad rural (600 personas). La reflexión y discusión tuvo por tema: ¿cómo integrar ritos y símbolos andinos en la celebración de los Sacramentos católicos? ¿qué relación hay entre Dios y los Santos católicos y las divinidades andinas?. La celebración litúrgica católica seguía el esquema formal de la fiesta andina integrada por: el calvario; las luminarias; la Eucaristía, Matrimonio, Reconciliación; Súplicas por la cosecha y el ganado.
76. Helm, Franz. La misión católica durante los siglos XVI-XVII: contexto y texto. El condicionamiento contextual de la misión, analizado por la comparación de los catecismos de José de Acosta, SJ (Lima, 1584) y de Matteo Ricci, SJ (Beijing, 1603). COCHABAMBA - BOLIVIA: UCB/ Verbo Divino/ Guadalupe; 2002.
El autor parte del estudio penetrante de los catecismos de Acosta y Ricci y sus respectivos contextos históricos y culturales. Primero sitúa el tema Misión en el actual contexto de desconfianza de los ‘Otros’ frente a la evangelización. Luego enfoca los contextos histórico-culturales y analiza separadamente los dos textos y los compara. Finalmente confronta los resultados, cuestionamientos y propuestas de ambos y resume las perspectivas de continuidad y ruptura de la evangelización inculturada del s.21.
77. Hyland, Sabine. La prisión de Blas Valera: herejía e historia inca en el Perú colonial. AREQUIPA - PERU: UNSA; 2003(12): 172-189.
Basada en estudios de archivo y del documento Oliva (1637), la autora relata la biografía del jesuita mestizo Valera y la complementa con nuevos datos altamente relevantes para la historia de la evangelización por medio de la ‘extirpación de idolatrías’. Relata: su defensa del quechua cuzqueño como vehículo de la catequesis, equivalente al latín; su defensa de los conceptos religiosos andinos (ej. Illa Tecce: “Deus, principium rerum sine principio”); y de la religión incaica como anticipo providencial de la cristianización, rescatable para el cristianismo. Relata la acusación y condena por la Orden, su castigo y martirio lento en Málaga, 1597.
78. Indígenas Cristianos. Mensaje final del III Encuentro Latinoamericano de Teología India. COCHABAMBA - BOLIVIA: M.S.; 1997.
Los representantes de pueblos originarios de Abya Yala, junto con representantes de pueblos de distintas partes del mundo, emiten su mensaje conjunto, en relación con la espiritualidad, el sistema neoliberal deshumanizante, la sabiduría originaria, la tradición, la diversidad cultural, la teología india, la armonía con la naturaleza, una nueva sociedad más humana y el cristianismo.
79. Instituto de Pastoral Andina, Ed. Taller Inculturación en la Evangelización Surandina. CHUCUITO - PERU: IPA; 1994.
Planteamiento de definiciones, conceptos y experiencias relativas a la inculturación y evangelización en la región surandina del Perú. Se utiliza como documento complementario la ponencia de Domingo Llanque: “Modernidad y Cambio Cultural en la Región Andina “.
80. Irarrázaval, Diego. Cultura y fe latinoamericanas. SANTIAGO - CHILE: Rehue Ltda.; 1994.
El libro reúne variadas ponencias, intervenciones y experiencias en el campo pastoral y teológico que el autor va asumiendo desde un acercamiento de los pobres a la Iglesia, hasta un acompañamiento y comprensión por la Iglesia India, que se va gestando en Indoamérica, que es según el autor la llamada a evangelizar desde su propia identidad.
81. Irarrázaval, Diego. Educación inter-cultural e inter-religiosa. PUNO - PERU: IDEA; 2000; 6, (1): 65-73.
Propone un cambio radical, no parcial, de la educación, y la catequisis, por cuanto los procesos de cambio cultural (que abarcan elementos de globalización y localización) se producen al margen del “foro educacional” de la oficialidad de Iglesia y Estado. Ambos buscan parchar el sistema educacional, con términos de “interculturalidad” y de “inculturación”. El autor señala gran número de fenómenos de cambio popular que todos juntos sugieren “rehacer” la educación en general, y la educación de la fe cristiana en particular.
82. Irarrázaval, Diego. Fe aymara y cristiana en Chucuito. PUNO - PERU: IDEA; 1994; 2, (46 - 47 - 48): 50-60.
Presenta una breve historia de los elementos constantes y los cambios en la religión de los aymaras de Chucuito, desde el incario hasta el presente. El autor se pregunta por el real alcance de los cambios en la vivencia de la fe, en efecto de: la cristianización (1547-1572), la Doctrina colonial (1572-1821) y la evangelización moderna (1821-1995). En su conclusión especifica “el modo aymara de ser cristiano”.
83. Irarrázaval, Diego. Inculturación, amanecer eclesial en América Latina. LIMA: CEP; 1998.
Reflexión teológica con la perspectiva de la teología de la liberación. Sobre el tema de la inculturación del evangelio, definida como: “proceso recíproco entre la trayectoria cultural de un pueblo y la acción evangelizadora por la comunidad cristiana”. Así el autor se mantiene lejos de la nostalgia de las costumbres” y se guía por el único maestro de la inculturación: por Jesús, el verbo de Dios encarnado. Después de anotar la influencia de la interacción entre evangelio y cultura, explica la práctica inculturadora y sus bases teológicas. Luego entra en campos específicos: la visión, la religiosidad popular, la educación y la vida religiosa. Finalmente señala desvíos y aciertos en el proceso de la inculturación.
84. Irarrázaval, Diego. Inculturación, amanecer eclesial en América Latina. LIMA/QUITO: Abya-Yala/CEP; 2000(54 - 55): 5-219.
El presente trabajo es una monografía, que el autor compuso de 9 artículos anteriores, en el argumenta la urgencia de la interacción entre el evangelio y cultura, según el documento del CELAM, Sto. Domingo 1992, sobre inculturación del Evangelio, luego explica que la práctica inculturadora y sus bases teológicas (cap. 2-3) y entra en campos específicos del tema, en: La catequesis, la misión, la religiosidad popular, la educación y la vida religiosa (cap. 4-8) finalmente señala que el evangelio interpeló dinámics mundiales y como hay desvíos y aciertos en la inculturación (cap. 9).
85. Irarrázaval, Diego. Tiempo amerindio ¿Qué aporta a la teología? CUSCO - PERU: IPA; 1997; 29, (50): 131-168.
Este ensayo revisa diferentes percepciones latinoamericanas del tiempo, señalando vacíos e interrogantes. La visión cotidiana corrige y amplía esquemas, o teorías, que tienden hacia el dualismo y lo intra-eclesial y hacia lo uniforme y monocultural. Luego describe la percepción amerindia del tiempo a partir de: la relación con los difuntos, los relatos míticos y la ética festiva. En la conclusión resume cómo el imaginario amerindio ofrece su comprensión de la historia de salvación, para una reflexión teológica atenta a un porvenir globalizado.
86. Irarrázaval, Diego. Una Iglesia inculturada. PUNO - PERU: IDEA; 2004; 2, (69): 4-11.
Es el texto de una conferencia. En su introducción señala los actuales signos de una eclesialidad inculturada en la población andina, en America globalizada y en la Iglesia local y universal. Lo profundiza señalando la mística eclesial, visible en la espiritualidad pentecostal, dentro y fuera de la Iglesia Católica, aunque no en sus planes oficiales; visible en una fe irrestricta en Dios, en la santidad del pueblo crucificado y en la mística inspiradora de la lucha justa. Señala una nueva claridad teológica y una audacia pastoral y concluye que “avanzamos con prudencia y audacia” en la inculturación.
87. Jolicoeur, Luis. El cristianismo aymara: ¿inculturación o culturización? COCHABAMBA - BOLIVIA: UCB; 1994.
El ensayo parte captando inicialmente qué se entiende por inculturación y por culturización, pone luego a la luz de los conceptos, reflexiones sobre la acción pastoral y promocional de la Iglesia Católica entre los aymaras de Bolivia.
88. Jolicoeur, Luis. Las reducciones jesuitas de Paraguay. COCHABAMBA - BOLIVIA: UCB; 1994; 10, (18): 71-118.
Contempla los antecedentes, el estatuto legal y objetivos de las reducciones, la creación, organización y marcha de innumerables reducciones, las malocas (incursiones de los llamados “paulistas” en las reducciones), la cuestión limítrofe entre Portugal y España, la expulsión de los jesuitas. Concluye con algunos juicios de valor sobre la inculturación que representó la evangelización.
89. Jordán Bazán, Nelson Alberto. El Señor tiene más poder que ninguno. Un yatiri cristiano en el proceso de inculturación. COCHABAMBA - BOLIVIA: UCB; 1992.
Análisis tecnológico de la experiencia religiosa de un yatiri en el Altiplano boliviano. El autor reconoce al yatiri como la figura clave en la reproducción de la cultura religiosa y que puede como en el caso presentado convertirse en agente multiplicador del evangelio.
90. Judd Zanon, Esteban. La inculturación en el contexto andino. CHUCUITO - PERU: IDEA; 1989; 2, (31): 51-87.
Sostiene que durante siglos la Iglesia institucional actuó de modo periférico en la vida de las comunidades campesinas. En 1970, en la prelatura de Juli, inició su experiencia el llamado Proyecto Piloto, para evangelizar desde una comunidad campesina, como la oportunidad y lugar más auténticos donde se descubren los valores de los pueblos andinos y su idiosincracia. Como resultado de la experiencia acumulada, se dan algunas pautas a tener en cuenta, a modo de métodos pastorales de inculturación.
91. Judd Zanon, Esteban. La inculturación en el contexto andino: rasgos de una presencia pastoral distinta. CUSCO - PERU: IPA; 1989; 21, (33): 249-287.
Trata sobre diversas experiencias de inculturación desarrolladas por los equipos de campo y otros agentes de pastoral y la necesidad de emplear el lenguaje teológico propiamente andino.
92. Klaiber, Jeffrey. La utopía cristiana y andina: teología e historia entre cronistas peruanos. en: Thai-Hop, Pablo Nguyen and otros. Evangelización y teología en el Perú: luces y sombras en el siglo XVI. LIMA: IBLC/CEP; 1991: 231-260.
Se revisa el aporte teológico de los cronistas Santa Cruz Pachacuti, Guaman Poma y Garcilaso de la Vega, en la busca de la unión colectiva de la fe del pueblo indígena.
93. Kusch, Rodolfo. Interpretación de las religiones nativas. Kusch, Rodolfo. Las religiones nativas. LIMA: PRATEC; 1989: 24-47.
Breve estudio sobre la profundidad de las religiones nativas. A su importancia, en las manifestaciones precolombinas y contemporáneas. Intenta una comparación entre la religión nativa y el cristianismo; analiza la génesis de modo cristiano y andino.
94. Lajayé, Jacques. Expansión europea y misión cristiana en América Latina. en: Sievernich, Michael and Spelthahn, Dieter. Fünfhundert Jahre Evangelisierung Lateinamericas. Geschichte Kontroversen Perspektiven. (500 años de evangelización de Amércia Latina; historia, controversia, perspectiva). FRANKFURT - ALEMANIA: Vervuert; 1995: 62-81.
A partir de la evangelización de México por los franciscanos (siglo XVI) el autor, desde una perspectiva de la historia de las culturas y de la teología, presenta una visión panorámica, y típicamente europea de la historia eclesiástica de América Latina.
95. Lenkersdorf, Carlos. Kulturelle Identität und interkulturelle Kompetenz im Lichte der Kosmovision del Maya-Tocholabales (Identidad cultural y competencia intercultural a la luz de la cosmovisión de los maya-tocholabales). en: Schreijäck, Thomas, Ed. Menschwerden im Kulturwandel. Kontexte kultureller Identität als Wegmarken interkultureller Kompetenz. Initiationen und ihre Inkulturationsprozesse (Hominización en el cambio cultural. Contextos de identidad cultural como hitos de competencia intercultural. Iniciaciones y sus procesos de inculturación). LUCERNA - SUIZA: EXODUS; 1999: 118-160.
Partiendo del análisis lingüístico de un idioma maya que no conoce el objeto gramatical (y que usa solo un sujeto vivencial, aparte del sujeto agencial), concluye que este idioma (y muchos otros idiomas no-occidentales), su cultura y su cosmovisión se caracterizan por la intersubjetividad. Esta marca las relaciones sociales con las divinidades y con la naturaleza. En cambio, idiomas, culturas y cosmovisiones indoeuropeos se caracterizan por la estructura y la dicotomía del sujeto-objeto, la que está en la raíz de la esclavitud, del monoteísmo, del colonialismo y del imperialismo. Al aprender un idioma, se asume la correspondiente (cosmo-)visión. El autor analiza las relaciones interculturales experimentadas por los mayas y otros pueblos no-occidentales, reconoce la amplia divulgación de la cultura sujeto-objeto mediante el inglés y el español y la creciente resistencia contra esta dicotomía. La visión intersubjetiva facilita una cosmovisión del mega-organismo que abarca todo el biocosmos. La traducción de la Biblia hecha para los mayas exigía cambiar todos los objetos gramaticales en sujetos y recreaba el cristianismo en un biocosmos animista donde todo es vivo y relacionado.
96. León Chic, Eduardo. El corazón de la sabiduría del pueblo maya. El calendario maya y la biodiversidad. Centro Qaman, parroquia la Natividad de la Virgen María. en: COMPAS and Agroecología Universidad Cochabamba. Cosmovisión indígena y biodiversidad en América Latina. COCHABAMBA - BOLIVIA: AGRUCO/COMPAS; 2001: 127-154.
Es un informe de investigación-acción de una ONG sobre el calendario agrícola maya para su rescate y promoción. El autor se basa en el análisis de amplias entrevistas sobre: calendario, espiritualidad, organización, tierra, medicina y agricultura tradicionales, sueños y costumbres, y en la reflexión teológica sobre la cosmovisión, espiritualidad, valores y símbolos de los pueblos indígenas. Expone los logros en el fortalecimiento de la cultura y del saber local relacionados con la biodiversidad en su agricultura. Ofrece amplios párrafos sobre: el calendario maya, la cosmovisión y la ética maya y su religiosidad. Señala las perspectivas para un desarrollo endógeno sostenible. Se agrega un anexo de F.Gómez sobre los principios de la espiritualidad y la cosmovisión maya.
97. Llanque Chana, Domingo. La fe de nuestros antepasados andinos. en: Centro Nacional de Ayuda a las Misiones Indígenas, Ed. Teología india. Segundo Encuentro Taller Latinoamericano. Panamá. QUITO: Abya-Yala; 1994; II, 75-80.
En este breve artículo se resume la experiencia teológica acumulada por el pueblo andino; basado en los escritos de los cronistas indígenas.
98. Llanque Chana, Domingo. Inculturación evangelizadora. CHUCUITO - PERU: IDEA; 1996; 2, (52-53-54): 55-92.
En su reflexión sobre “la segunda evangelización” del Sur Andino, el autor parte de una caracterización de la primera evangelización (1534-1700) y su resultado que perduró hasta hoy. Luego señala experiencias históricas de inculturación de la fe cristiana, en cuanto da luces sobre la situación pastoral en la comunidad andina, apoyado en posturas conciliares del Vaticano II; luego describe la práctica evangelizadora en el Sur Andino a partir de 1969, protagonizada por el IPA (Instituto Pastoral Andino), en que los pastores y teólogos católicos aprendieron sobre la realidad religiosa andina; agrega un capítulo sobre la actitud necesaria para lograr una pastoral inculturada, y sobre el contexto necesario; el ambiente andino. Define su meta: una iglesia encarnada en la cultura andina, y con rostro andino.
99. Llanque Chana, Domingo. Proyecto de vida en la historia de los pueblos andinos. PUNO - PERU: IDEA; 2003; 2, (68): 56-69.
Son apuntes de una conferencia. En la introducción recuerda el principio andino de cultivar la armonía con el tiempo Pacha: pasado, presente y futuro y de vivir con la mirada al pasado y hacia el futuro desde el presente. Pone también su apreciación cristiana de los “proyectos de vida en la historia andina” desde una mirada bíblica al Dios de la Vida, que es Padre y Madre y que ofrece escoger entre la vida y la muerte. Luego explica el Pachakuti como cambio histórico/social pósitiva o negativa: de una situación de postración a otra de dignificación de la humanidad o al inverso. Revisa la larga historia andina. Se agregan agradecimientos de personajes eclesiásticos al conferencista.
100. Llanque Chana, Domingo. Rito y vivencia andina de Cristo. PUNO - PERU: IDEA; 1995; 2, (49 - 50 - 51): 15-30.
Expone que la vivencia que los andinos tienen de Cristo determina la encarnación y la inculturación de Cristo en los Andes. Describe esa vivencia en la actividad agropecuaria, en la vida de la comunidad, en la liturgia festiva católica, en los santuarios andinos y en los rituales andinos. Finalmente profundiza en los contenidos simbólicos de la cruz de Cristo en los ritos andinos.
101. Llanque Chana, Domingo. Sabiduría indígena, fuente de esperanza. III Encuentro Taller Latinoamericano. CUSCO - PERU: Amauta; 1998.
Memoria del tercer encuentro latinoamericano de teología india, celebrado en Vinto (Cochabamba - Bolivia), del 24 al 30 de agosto de 1997. Recoge el conjunto de reflexiones y opiniones de los participantes como voceros de sus comunidades de fe y delegados natos de sus propias nacionalidades indias.
102. Llanque Chana, Domingo. Vida y teología andina. PUNO - PERU: CBC/IDEA; 2004.
El libro es la edición de 17 artículos del mismo autor agrupados en tres secciones: 1) en ‘desafíos actuales’ del pueblo aymara trata de lo familiar y comunitario, educacional y sociopolítico, económico y religioso, la inculturación del Evangelio y el Pachakuti andino; 2) en ‘nuestra vida aymara’ explica las fuentes y formas de la sabiduría aymara, la relación con Pachamama, el ser hombre-mujer y el matrimonio, la identidad y la educación; 3)en ‘fe y teología andina’ presenta los ejes de la vivencia creyente en torno a ritos y creencias en Dios, y la realidad eclesial y sacramental.
103. López Hernández, Eleazar. Caminos de la teología india. en: Gorski, Juan, Ed. Artículos y ponencias. Escritos sobre la teología india. COCHABAMBA - BOLIVIA: UCB; 1997: 118-136.
El autor, sacerdote indígena, reconstruye la historia teológica del pueblo Zapoteca de la macrocultura mesoamericana. Analiza, desde el punto de vista indígena, la confrontación de teologías.
104. López Hernández, Eleazar. Las teologías indias de hoy en la sociedad y en la Iglesia. en: Gorski, Juan, Ed. Artículos y ponencias. Escritos sobre la teología india. COCHABAMBA - BOLIVIA: UCB; 1997: 101-117.
Define la teología india y la relación de esta con la Iglesia católica en Guatemala y México. Profundiza en las categorías teológicas y funciones de la teología india.
105. López Hernández, Eleazar. Las teologías indias en la Iglesia. PUNO - PERU: IDEA; 1997; 2, (56): 39-46.
Teología india no es una teología científica de perspectiva raconalista como la teología oficial católica. sino el cúmulo de sabiduría religiosa de los pueblos originarios, para afrontar los problemas de la vida. Teología india nació en el s.XVI como esfuerzo de diálogo con el cristianismo y logró ser reconocida por la CELAM que orientó sus objetivos hacia la inculturación del Evangelio y el abandono del colonialismo religioso.
106. López Hernández, Eleazar. Pueblos indios e Iglesia: historia de una relación difícil. COCHABAMBA - BOLIVIA: UCB; 1999; 16, (29): 69-90.
Eleazar López realiza un análisis acerca de la relación entre la teología de la liberación y el indigenismo. Al respecto señala que cuando se trata de incorporar en la Iglesia la teología india, es decir, ese conjunto de conocimiento, experiencia y sabiduria popular de las comunidades indígenas sobre las realidades del espíritu y de Dios, aflora inmediatamente en los grupos más conservadores la intolerancia y la condensación.
107. López Hernández, Eleazar. Qué es la teología india. en: Equipo Pastoral de Simiatug. Memoria del II Encuentro Ecuménico de Cultura Andina y Teología. QUITO: Abya-Yala; 1992: 84-92.
Expone que el pensamiento mitológico-religioso de los pueblos indígenas de América Latina es genuina teología pero con identidad india: es sumamente concreta e integral, tiene como sujeto al pueblo y se expresa en un lenguaje marcadamente religioso, mítico y simbólico. Se cuestiona y se precisa su caracter cristiano.
108. López Hernández, Eleazar. La teología en el istmo de Tehuantepec. en: Centro Nacional de Ayuda a las Misiones Indígenas, Ed. Teología india. Segundo Encuentro Taller Latinoamericano. Panamá. QUITO: Abya-Yala; 1994; II, 477-506.
La ponencia parte entendiendo el concepto teología como la razón en que las comunidades creyentes se dan a sí mismas y a otras respecto a un proyecto de vida ligado estrechamente a la divinidad. En ese plano los indígenas del istmo de Tehuantepec desde siempre manifestaron una teología dialogante con otras visiones religiosas del mundo. Por ello con la Conquista y la Colonia buscaron siempre ese encuentro teológico, no obstante, la jerarquía eclesial católica tendió a imponer su visión y misión, coartando esa búsqueda común del dios de todos.
109. López Hernández, Eleazar. Teología india; antología. COCHABAMBA - BOLIVIA: Verbo Divino/UCB; 2000.
El autor, indio zapoteco, sacerdote católico, presenta 14 ensayos de teología india, de los que el primero es una teología narrativa testimonial, en que relata su propio caminar en lavida, sus experiencias de niño, seminarista y sacerdote, el reencuentro de su identidad profunda y su participación en la lucha india en la defensa de su liberación e identidad cultural. Los ensayos proponen formas y temas alternativos para la reflexión teológica y el actuar de Dios entre los pueblos amerindios. El autor insiste en que no es el “padre” de la teología india, sino solo “vocero” de una reflexión desde la vida cotidiana de su pueblo, que es rico en historia y tradiciones, y pobre por la opresión y marginamiento que sufre. Su teología india es la continuación lógica de la teología de la liberación.
110. Manzanera, Miguel. Inculturación, evangelización y liberación. COCHABAMBA - BOLIVIA: UCB; 1989; 6, (10): 81-112.
Manzanera, Miguel. Inculturación, evangelización y liberación. Trata la problemática actual de la cultura en América Latina. Sitúa la posición de la Iglesia frente a las culturas y la inculturación del Evangelio.
111. Marzal, Manuel. Cristianismo y cultura indígena en el espacio andino. en: Sievernich, Michael and Spelthahn, Dieter. Fünfhundert Jahre Evangelisierung Lateinamericas. Geschichte Kontroversen Perspektiven. (500 años de evangelización de Amércia Latina; historia, controversia, perspectiva). FRANKFURT - ALEMANIA: Vervuert; 1995: 90-108.
Un artículo panorámico sobre el catolicismo popular de los países andinos, como resultado del intento colonial de una inculturación del dogma cristiano. Este intento fracasó parcialmente, según el autor, por un error inicial del misionero español y un error final del indígena que dio una interpretación propia, no-católica de los símbolos de la fe cristiana. Este catolicismo sincrético, sin embargo, es de interés para la catolicidad de la Iglesia, y para la mantención de la identidad del indígena.
112. Marzal, Manuel, Coord. Rostros indios de Dios. LA PAZ: CIPCA; 1992.
Dentro de un marco reflexivo en torno a los 500 años de evangelización, el libro sondea en las percepciones o imágenes que los indios americanos de hoy se han formado de Dios. En la premisa de una evangelización integral aporta al conocimiento de las tradiciones míticas y de los rituales autóctonos, señalando las reinterpretaciones que de la primera evangelización vivieron los indígenas.
113. Metz, J. B. Catecismo universal e inculturación. MADRID: Cristiandad; 1989.
En este número temático de la revista Concilium colaboran: Metz: “Unidad y Pluraliad, problemas y perspectivas de la inculturación”; Alberich: “El catecismo universal: ¿Obstáculo o catalizador en el proceso de inculturación?”; Schineller: “Por la inculturación hacia la catolicidad”; Rottländer: “El mundo unificado ¿Oportunidad o peligro para la Iglesia Universal?”; Benda: “Catecismo universal y proceso conciliar para la justicia, la paz y la conservación de la naturaleza”.
114. Micheli, Sergio, Comp. Teología india y nuevos desafíos. QUITO: Abya-Yala; 1992.
Ponencias, planteamientos y conclusiones del Segundo Encuentro Taller Ecuménico de Pastoral Indígena en América Latina; en el marco de la reflexión sobre los 500 años.
115. Milhou, Alain. Las Casas. Profetismo y milenarismo. QUITO: Abya-Yala; 1992; 7, (24): 57-70.
El profetismo de Las Casas está marcado por los horrores de la conquista y asumió colores apocalípticos, pero también se nutrió con la visión liberadora de un mesianismo innovador. Estas dos son las raíces de su teología política.
116. Mires, Fernando. Del indianismo a la indianidad. QUITO: Abya-Yala; 1998(48 - 49): 71-103.
El autor define la indianidad como la presencia del indio en la historia nacional (del Perú). Su fondo teórico es que el indio “descubierto”, inventado y re inventado por el no-indio, convertido en “el otro”, tuvo que descubrirse a si mismo, vía rebeliones y revoluciones. La “praxis india” crea cada vez nuevas tensiones en el discurso. El artículo analiza el momento de la indianidad, y demuestra que la radicalización de la praxis india y el discurso concomitante da cada vez mayor presencia a la indianidad. Finaliza con un párrafo sobre “indianidad y teología”.
117. Moreno Yánez, Segundo. Krise der Kulturellen Identität und Such nach einer interkulturellen Komtetenz. Die Rolle der indianischen Religionsspezialisten in der Evangelizierung Amerikas (Crisis de la identidad cultural y búsqueda de una competencia intercultural. El papel de los especialistas indígenas de la religión en la evangelización de América). en: Schreijäck, Thomas, Ed. Menschwerden im Kulturwandel. Kontexte kultureller Identität als Wegmarken interkultureller Kompetenz. Initiationen und ihre Inkulturationsprozesse (Hominización en el cambio cultural. Contextos de identidad cultural como hitos de competencia intercultural. Iniciaciones y sus procesos de inculturación). LUCERNA - SUIZA: EXODUS; 1999: 105-117.
El autor compara la evangelización de San Pablo en Tesalónica (m/m 50 d.C.) con la de los conquistadores en América Latina. Pablo dejaba que los neófitos encarnaran el Evangelio en su propia cultura. Los conquistadores rechazaban todo sincretismo, satanizaban a los shamanes, erradicaban la idolatría sin estudiarla y sin interesarse por ella, salvo casos contados y excepcionales, y la estudiaban para mejor combatirla. Señala que por el impacto de esta acción misionera la elite indígena pronto entró en una crisis de identidad cultural. Establece que un proceso de inculturación del Evangelio es resultado del diálogo y exige tiempo para digerir el mensaje a la luz de la propia cultura del neófito. Advierte que la competencia intercultural del misionero es solo predicar la fe en Jesús y no divulgar su propia cultura.
118. Moreno Yánez, Segundo. Los doctrineros “Wiracochas”, recreadores de nuevas formas culturales. Estudios de caso en el Quito colonial. Moreno Yánez, Segundo and Salomón, Frank, Comp. Reproducción y transformación de las sociedades andinas. Siglos XVI-XX. QUITO: Abya-Yala; 1991; II, (42): 529-553.
Contrasta la visión de los sacerdotes con la visión que los indios tenían de su doctrinero. Describe con muchas citas de fuentes, la actitud de los doctrineros frente a la idolatría y la brujería y expone que siempre estaban alerta, con o sin razón, a las posibles rebeliones de indios. Finalmente, describe su actitud frente a las grutas religiosas de su doctrina de indios. Concluye que el párroco de indios era al mismo tiempo agente de aculturación, y sujeto de inculturación por su contacto diario con la cosmovisión andina. Solo así se explica la religiosidad popular impregnada de un universo simbólico heredado de los ancestros andinos.
119. Najarro Carnero, Pablo. El matrimonio, aspectos de inculturación. CHUCUITO - PERU: IDEA; 1999; 2, (60): 44-54.
El autor expone las prácticas litúrgicas en la celebración del matrimonio religioso en los tiempos de la prelatura de Juli, Puno, Perú y explica los elementos simbológicos del ritual; los anillos, la cadena, las arras de plata, las velas y la manta.
120. Obispos de Guatemala. Quinientos años pensando el Evangelio. QUITO: Abya-Yala; 1992; 7, (25): 71-131.
Recuerda la historia de la Iglesia en Centroamérica, con sus logros y limitaciones, y caracteriza el presente como ‘sociedad al borde de la desesperación’, pero con ‘una Iglesia renovada’ - por Medellín y Puebla - y una ‘Iglesia-martir’. La segunda parte trata sobre la evangelización y las culturas, recuerda la doctrina de Puebla sobre inculturación del Evangelio y detallando criterios sanos de inculturación. La tercera parte, verbaliza las quejas y expectativas de los indígenas ante sus pastores. Los obispos les piden perdón y exponen su nueva pastoral indígena.
121. P’axi, Rufino and otros. Religión aymara y cristianismo. LA PAZ: CTP; 1986; 3, (13): 6-13.
Resultado de un taller sobre el tema del título, los autores redactaron esta introducción popular, presentando sucesivamente y la identidad cultural aymara, y su base económica (la llama, la papa, la quinoa, el maíz y la coca); luego la Pachamama, centro del culto y sus ritualistas y los espíritus que poblan el universo; la visión del tiempo y del espacio; y finalmente su visión, inculturada del cristianismo. Agregan un párrafo sobre las relaciones cristiano-aymaras.
122. Pérez, Santos. La liturgia desde América Latina. en: SELADOC, Comp. Panorama de la teología latinoamericana II. 2 ed. SALAMANCA - ESPAÑA: Sígueme; 1975: 177-185.
Analiza la vida litúrgica del pueblo latinoamericano y su importancia.
123. Proaño Villalba, Leonidas. Creo en el hombre y en la comunidad: autobiografía. QUITO: CEN; 2001.
Son capítulos autobiográficos con un testimonio íntimo de la trayectoria vital del “Obispo de los Indios”, titular de Riobamba, (1910 - 1988), quien siguiendo las orientaciones de las conferencias de Medellín (1968) y Puebla (1980), se destacó por sus esfuerzos de una pastoral de solidaridad y justicia social a favor de la población indígena, y por la inculturación del evangelio en la cultura andina. Da testimonio de sus raíces, su vocación, sus fracasos y los logros.
124. Quispe, Calixto. ¿Inculturación del Evangelio en los Andes? LA PAZ: CTP; 1996(1): 41-54.
El artículo parte reivindicando “a lo rechazado y negado “ como la piedra fundamental para la nueva construcción. Luego desglosa la realidad socio-religiosa del indígena; para después mostrar un ejemplo de inculturación: “La Planta de Ramos“.
125. Quispe, Calixto and Huanca, Encarnación. Teología desde la cotidianidad. La cotidianidad del campesino aymara en tiempos de la cosecha. M.S.; 2000.
Describe la dura jornada de la familia campesina aymara, para luego reflexionar sobre el trabajo desde el punto de vista social, eclesial, teológico y cultural, finalizando con una oración inculturada.
126. Regan, Jaime. Hacia la tierra sin mal. La religión del pueblo en la Amazonia. 2 ed. IQUITOS - PERU: CETA; 1993.
Aproximación a las culturas de los agricultores y trabajadores de la Amazonia peruana que busca descubrir los valores religiosos auténticos de pueblos para que sean reconocidos y valorizados. Se circunscribe al territorio amazónico peruano en donde habitan los cocamas, lamistas, chayahuitas y quichuas del Napo (Napaoruna).
127. Robert, M. A. Ethos. Introduction à l’ anthropologie sociale. BRUSELAS: Vie Ouvreire; 1968.
Es un ensayo de antropología social que trata acerca de: 1) la cultura, los modelos de comportamiento y el origen de las culturas; 2) la inculturación, su proceso y las fases por las que atraviesa en la familia, en los infantes y adolescentes; y 3) analiza la aculturación en los cambios culturales.
128. Rösing, Ina. Die heidnischen Katholiken und das Vaterunser im Rückwärtsgang. Zum Verhältnis von Christentum und Andenreligion (Los católicos paganos y el Padre-nuestro en el retroceder; sobre la relación de cristianismo y religión andina). HEIDELBERG - ALEMANIA: Universitätsverlag C. WINTER Heidelberg; 2001(21).
Esta investigación empírica trata de algunos aspectos de la relación entre cristianismo y religión andina en la Cordillera de Apolobamba (La Paz, Bol.). La autora quiere mostrar, cómo los catequistas indígenas mismos “se lo arreglan“ frente a las contradicciones entre ambas religiones practicadas en forma paralela, con sus desvíos, su ritual selectivo y otras “estrategias de camuflaje pagana“. En su marco teórico se respeta el contexto de los estudios contemporáneos del sincretismo y de los conceptos actuales de inculturación, contextualización y teología indígena.
129. Rösing, Ina. Die heidnischen Katholiken und das Vaterunser im Rückwärtsgang; zum Verhältnis von Christentum und Andenreligion (Los católicos paganos y el Padre-nuestro en retroceso; sobre la relación entre cristianismo y religión andina). HEIDELBERG - ALEMANIA: Universtätsverlag C. Winter; 2001.
Es una investigación empírica sobre algunos aspectos de la relación entre ambas religiones en la provincia Saavedra (Bol.) Los principales informantes de la autora son los catequistas locales, que saben manejar las contradicciones teológicas y que, según la autora, practican junto con los indígenas, paralelamente, ambas religiones, justificándose con desvíos y otras estrategias de camuflaje. La autora maneja los conceptos de la actual misionología como: inculturación, contextualización y teología indígena.
130. Rosner, Enrique. Tierra que arde tierra que compromete. El Evangelio de la tierra de aquel tiempo para hoy. QUITO: Abya-Yala; 1989.
Explica la realidad de la tierra en tiempos bíblicos y presenta criterios para la reflexión de su situación actual, analizándola desde los aspectos: ético, teológico, legal, religioso-cultural, social-comunitario, mesiánico y escatológico.
131. Rubianes Pérez, Eduardo. Evangelización de la cultura. en. QUITO: Abya-Yala; 1989; 4, (13): 53-76.
Desde una perspectiva filosófico-teológica analiza: 1) la cultura y la evolución de su significado, fenomenología, y 2) la evangelización y la inculturación del Evangelio.
132. Sánchez Arjona, Rodrigo. El problema de la incorporación a la Iglesia y de la fe explícita en la teología de la colonia. CUSCO - PERU: IPA; 1972(4): 157-181.
Análisis de interpretaciones canónicas de teólogos respecto a indígenas. Estimula una catequesis moderna y comprensiva.
133. Sarmiento Tupayupanqui, Nicanor. Caminos de la teología india. COCHABAMBA - BOLIVIA: Verbo Divino/UCB/Guadalupe; 2000.
El autor, misionólogo, primero presenta “la prehistoria” de la teología india, teología inculturizada en la cultura indígena, desde los cuatro documentos de la CELAM (Río, 1956; Medellín, 1968; Puebla, 1980 y Sto Domingo, 1992), y luego la elaboración de esta teología materializada en tres encuentros-tallers latinoamericanos de teología india: México (1990), Panamá (1993) y Bolivia (1997). Desarrolla aspectos propios de esa teología, sus diferentes tipos, los sujetos, su punto de partida, sus finalidades y metodologías, para finalmente realizar un análisis misionológico de esta corriente, la que pretende - a partir del diálogo interreligioso - crear un contacto vital de mutuo enriquecimiento entre la persona de Jesús y su mensaje con las culturas indígenas.
134. Schulte, Berna and Orzechowski, Cristy. Tu palabra nos da vida. Vivir en comunidad con los pequeños. QUITO: Abya-Yala; 1995.
Texto de reflexión teológica y de informe de las acciones pastorales realizadas en comunidades cristianas de la comunidad de Santiago de Pupuja (Puno), que refleja el profundo sentido de inculturación del Evangelio, desde la visión de los oprimidos.
135. Sievernich, Michael and Spelthahn, Dieter. Fünfhundert Jahre Evangelisierung Lateinamericas. Geschichte Kontroversen Perspektiven. (500 años de evangelización de Amércia Latina; historia, controversia, perspectiva). FRANKFURT - ALEMANIA: Vervuert; 1995.
El volumen reúne las ponencias y discusiones de un simposio organizado en 1992 en recuerdo del “quinto centenario” por Adveniat y Miserios (Aachen, Alemania), que pretende reunir a los mejores conocedores de América Latina, entre obispos, teólogos e historiadores, con el objetivo de estimular el diálogo eclesial entre Alemania y América Latina. Las ponencias se agrupan en: 1. Historia de la evangelización; 2. Procesos de inculturación; 3. La discusión sobre el quinto centenario; 4. La Iglesia Católica en América Latina; 5. La conferencia de Celam en Santo Domingo, 1992; 6. Perspectivas para el futuro de la Iglesia en América Latina.
136. Siller, Clodomiro. La inculturación del Evangelio. QUITO: Abya-Yala; 1991; 6, (20): 7-42.
Localización del problema, desafío y efectos de la inculturación, aproximaciones desde los campos sociológico, antropológico, teológico y de la pastoral.
137. Suess, Paulo. Apuntes para la reconstrucción de las mediaciones metodológicas de la teología cristiana y la práctica misionera. QUITO: Abya-Yala; 1992; 7, (24): 113-153.
Reflexiones críticas sobre la mediación de la teología en la historia eclesiástica de América Latina y Europa, con amplias referencias a la teología patrística y bíblica. Termina con pautas y condiciones para una nueva teología, abierta a la inculturización del Evangelio.
138. Suess, Paulo. Cálice e Cuia. Crónicas de pastoral e política indigenista. PETROPOLIS - BRASIL: Vozes; 1985.
Ofrece la visión del mundo indígena y de sus contrarios con un análisis crítico de la política indigenista oficial brasileña y el comportamiento anti-indígena de la sociedad. Esbozo de la teología indigenista.
139. Suess, Paulo. A causa indígena na caminhada e a proposta do cimi: 1972-1989. PETROPOLIS - BRASIL: Vozes; 1989.
El autor expone el origen, organización, historia, objetivos y líneas de acción del Cimi (Consejo Indigenista Misionero) de Brasil, exponiendo las bases de la pastoral indígena.
140. Suess, Paulo. Cuestionamiento y perspectivas a partir de la causa indígena. en: Bottasso, Juan, Comp. La Iglesia y los indios. ¿500 años de diálogo o de agresión?. Reflexiones. QUITO: Abya-Yala; 1989: 45-60.
Revisa la doctrina patrística, la teología medieval y la reforma conciliar. Analiza el trabajo misionero junto a los pueblos indígenas. Propone que ha de ser dialéctico y luchar permanentemente para crear condiciones de gratuidad.
141. Suess, Paulo. Culturas indígenas y evangelización. QUITO: Abya-Yala; 1986(2): 7-49.
Analiza la situación indígena en el Brasil desde perspectiva histórica y etnológica, y explica las diferentes opciones en la política indigenista, clasificándolas en opción nacionalista, populista, racista, clasista y liberadora.
142. Suess, Paulo. El “Etiope resgatado” acerca de la historia y de la ideología de la esclavitud y de la liberación de esclavos en Brasil. QUITO: Abya-Yala; 1998(48 - 49): 119-154.
El autor se plantea la pregunta acerca del “real posible evangelio” en el sistema colonial, y de la adulteración a través de la legitimación de la esclavitud. Se preocupa del hecho de que la esclavitud en formas antiguas y nuevas sigue apelando a la teología y la pastoral de la Iglesia, la que se hace la sorda. Expone la obra “Etíope resgatado”, un discurso teológico jurídico (1758) sobre el trofeo de esclavos; presenta un perfil de su autor Ribeiro y su argumento bíblico a favor de la abolición. Su último párrafo “Reflexiones y perspectivas” le vale como fondo de reflexión en el debate sobre una teología de la liberación y base de una teología india.
143. Suess, Paulo. Inculturación, caminos, metas y principios. en: Bottasso, Juan, Comp. La Iglesia y los indios. ¿500 años de diálogo o de agresión?. Reflexiones. QUITO: Abya-Yala; 1989: 155-181.
Analiza el concepto integral de cultura, para luego afirmar que la inculturación abarca la globalidad de la vida de un pueblo, su materialidad, su organización social y su cosmovisión.
144. Swanson, Tod. Cristo y el sentido del tiempo en las tradiciones andinas y amazónicas. CUSCO - PERU: IPA; 1989; 21, (33): 289-326.
Sostiene que es posible discernir rasgos de una cristología característicamente indígena en medio de la pluralidad existente. Desarrolla un modelo interpretativo en base a referencias cristológicas tomadas de entrevistas, plegarias y mitos recogidos en las áreas andina y amazónica.
145. Taller Teológico del Sur Andino. Dios, liberador y tierra. LA PAZ: CTP; 1988; 3, (13): 42-48.
Conclusiones de un taller teológico que manifiesta las vivencias andinas de un Dios liberador.
146. Torre Arranz, Jesús de la. La comunidad eclesial con rostro amerindígena. QUITO: Abya-Yala; 1989; 4, (13): 7-36.
Afirma que cuando la evangelización se solidarice con el indígena por la defensa de sus tierras, su cultura y su auto determinación, es cuando al mismo tiempo será inculturada y liberadora.
147. Torre Arranz, Jesús de la. Evangelización inculturada y liberadora. La praxis misionera a partir de los encuentros latinoamericanos de postconcilio. QUITO: Abya-Yala; 1989.
Reflexiones teológicas a partir de encuentros misioneros indígenas (1965-1989), que sistematizan la búsqueda de una evangelización inculturada y liberadora tal, que permita a los indígenas vivir en comunión con Dios, con los hombres y con la naturaleza conforme a su propia cultura.
148. Torre Arranz, Jesús de la. Evangelización inculturada y liberadora. La praxis misionera a partir de los encuentros latinoamericanos del postconcilio. 2 ed. QUITO: Abya-Yala; 1993.
Reflexiones teológicas a partir de encuentros misioneros indígenas (1965-1989), que sistematizan la búsqueda de una evangelización inculturada y liberadora tal, que permita a los indígenas vivir en comunión con Dios, con los hombres y con la naturaleza conforme a su propia cultura.
149. Tovar, Cecilia, Comp. Dos obispos del sur andino: Luis Vallejos y Luis Dalle, en el corazón de su pueblo. LIMA: CEP; 1982.
Es una colección de documentos eclesiásticos aparecidos por - y/o bajo la supervisión de - los obispos de Cuzco y Ayaviri Vallejos (1917 -1982), y Dalle (1922-1982) para evocar el redescubrimiento (En reflexión y práctica pastoral) de la necesaria inculturación del Evangelio en los valores de los pueblos originarios. Son: sermones, cartas pastorales, discursos, ensayos, entrevistas, etc., de ambos obispos, y discursos cartas y testimonios de representantes políticos, sindicales y religiosos dirigidos a estos obispos, o al público con temas relacionados.
150. Troncoso Troncoso, Enrique. La Iglesia y el mundo andino. Carta pastoral del Obispo de Iquique. IQUIQUE - CHILE: Diócesis de Iquique; 1992.
Carta pastoral el Obispo Católico de Iquique en favor de la inculturación del Evangelio entre los aymaras del norte de Chile. Revisa el contexto histórico en que se dió la evangelización, señalando sus limitaciones. Postula los grandes desafíos que conlleva la gestión pastoral andina rural.
151. Universidad Católica Boliviana. Primer Simposio Latinoamericano de Misionología. COCHABAMBA - BOLIVIA: UCB; 2001; 18, (34): 5-162.
Este número especial de YACHAY presenta los textos de las ponencias principales del Primer Simposio Latinoamericano de Misionología, celebrado en Cochabamba en mayo de 2000. Sus siete ponencias tocan temas referentes a la misión en el tercer milenio, su historia, modelos de misión, inculturación, salvación y otros.
152. Valencia Parisaca, Narciso. Los pueblos de Abya-Yala: reto para la misión. PUNO - PERU: IDEA; 2003; 2, (67): 53-56.
Constata: la triple contradicción sufrida por los pueblos indígenas: entre su pasado religioso y sapiencial y el desajuste social moderno; el exterminio de la religión originaria; la crisis de la fe que viene tanto de la secularización como de la intolerancia de la civilización cristiana. Luego expone los retos de la misión evangelizadora delo s. 21: compartir la milenaria experiencia del Dios de la Vida; buscar una síntesis adulta y crítica de un cristianismo andino; y (a nivel teológico) reconocer los diferentes rostros de Dios en Abya Yala
153. Zengarini, Gabriela. Cristología inculturada. PUNO - PERU: IDEA; 1998; 2, (58): 47-62.
La autora, inspirada por su experiencia de peregrina que experimentó de niña al Santuario de Guadalupe, presenta un análisis teológico del origen del santuario basados en el relato de Juan Diego, demostrando así que los conceptos religiosos y mitológicos básicos de la religiosidad popular azteca, coinciden con el pensamiento teológico católico.
154. Zevallos, María. Espiritualidad de la Tierra. PUNO - PERU: IDEA; 1999; 2, (59): 49-53.
Expone, en una perspectiva teológico-cristiana, los puntos básicos de esta espiritualidad andina en que la Tierra es considerada como sujeto y madre, como ser viviente y consciente.
155. Zweden, Corien van. Indiaanse identiteit en christelijk geloof. CAMPEN - HOLANDA: KOK; 2001; 32, (44): 1-36.
En esta edición temática, la autora presenta el testimonio de vida de 2 mujeres quechua de Cuzco y 3 aymara de La Paz, y describe el difícil proceso de reorientación cultural y religioso en las condiciones de inseguridad y desorientación que sufren los migrantes indígenas en la sociedad urbana modernizante y el proselitismo religioso de las iglesias. Son cinco testimonios de mujeres que redescubren los valores tradicionales andinos y viven una fe cristiana inculturada.
Publicaciones de Domingo Llanque Chana
(en la biblioteca Fco Titu Yupanqui del IECTA)
1 (1969)
|
Valores culturales de los aymaras. en: Allpanchis. CUSCO - PERU: IPA; 1969, No 1; pp.123-133. |
2 (1972)
|
La mujer campesina en el Altiplano aymara. en: Allpanchis. CUSCO - PERU: IPA; 1972, No4; pp.101-119 |
3 (1973)
|
El trato social entre los aymaras. en: Allpanchis. CUSCO - PERU: IPA; 1973, No 5; pp.19-32. |
4 (1975)
|
Yunguyo, bastión de la religiosidad incaica. PUNO - PERU: ms 1975; pp.10. |
5 (1976-a)
|
Yunguyo, bastión de la religiosidad incaica. en: Pastoral Andina. CUSCO - PERU: IPA; 1976, No 19; pp.32-41. |
6 (1976-b)
|
Llanque Chana, Domingo y Mc Gourn, Francisco: Historia breve del pueblo aymara. en: Pastoral Andina. CUSCO - PERU: IPA; 1976, No 16; pp.13-32. |
7 (1981-a)
|
La historia del pueblo aymara. en: Llanque Chana, Domingo y otros. Acerca de la historia y el universo aymara. LIMA: CIED, 1981, pp.11-34. |
8 (1981-b)
|
Llanque Chana, Domingo y otros: Acerca de la historia y el universo aymara. LIMA: CIED, 1981, 149 p. |
9 (1982-a)
|
“Mamatan Urupa”: rito de acción de gracias por la cosecha. en: Boletín del IDEA. CHUCUITO - PERU: IDEA; 1982, Vol. 2; No 10; pp.6-25. |
10 (1982-b)
|
El trato social entre los aymaras. en: Boletín del IDEA. CHUCUITO - PERU: IDEA; 1982, Vol. 2; No 12; pp.58-69. |
11 (1984-a)
|
Discurso inaugural de la Academia Peruana de la Lengua Aymara. en: Boletín del IDEA. CHUCUITO - PERU: IDEA; 1984, Vol. 2; No 17; pp.56-58. |
12 (1984-b)
|
La lengua aymara como vehículo de la dinamización cultural. en: Boletín del IDEA. CHUCUITO - PERU: IDEA; 1984, Vol. 2; No 17; pp.37-53. |
13 (1984-c)
|
La Iglesia y el pueblo aymara en el pasado. en: Boletín del IDEA. CHUCUITO - PERU: IDEA; 1984, Vol. 2; No 16; pp.12-30. |
14 (1985)
|
Rol de “sacerdotes” y “médicos” nativos en la sociedad aymara. en: Boletín del IDEA. CHUCUITO - PERU: IDEA; 1985, Vol. 2; No 20; pp.10-31. |
15 (1986-a)
|
Sacerdotes y médicos aymaras. en: Fe y Pueblo. Boletín Ecuménico de Reflexión Teológica. LA PAZ: CTP; 1986, Vol. 3; No 13; pp.19-22. |
16 (1986-b)
|
Producción alimentaria y ritos agrícolas entre los aymaras. en: Villafuerte, Tania. Ciencia y pueblo. Alimentación en la región surandina. LIMA: IIDSA,1986, pp.45-74. |
17 (1986-c)
|
Producción alimentaria y ritos agrícolas entre los aymaras. en: Boletín del IDEA. CHUCUITO - PERU: IDEA; 1986, Vol. 2; No 24; pp.4-26. |
18 (1986-d)
|
Briggs, Lucy Therina y El humor en el cuento aymara. en: Briggs, Lucy Therina y otros. Identidades andinas y lógicas del campesinado. LIMA: Mosca Azul, 1986, pp.13-24. |
19 (1987-a)
|
Dimensión política de un alfabeto aymara y quechua. en: Pueblos Indígenas y Educación. QUITO: Abya-Yala; 1987, Vol. 1; No 3; pp.107-120. |
20 (1987-b)
|
Dimensión política de un alfabeto aymara y quechua. en: Boletín del IDEA. CHUCUITO - PERU: IDEA; 1987, Vol. 2; No 27; pp.60-73. |
21 (1987-c).
|
Llanque Chana, Domingo y López, Luis Enrique.: El desarrollo de un sistema de escritura para el aymara. en: Allpanchis. CUSCO - PERU: IPA; 1987, Vol. 19; Nos 29 y 30; pp.539-571. |
22 (1987-d)
|
López, Luis Enrique y Llanque Chana, Domingo. Desarrollo de un sistema de escritura para el aymara. en: Pueblos Indígenas y Educación. QUITO: Abya-Yala; 1987, Vol. 1; No 2; pp.35-58. |
23 (1988)
|
Diálogo entre la religión aymara y el cristianismo. en: Boletín del IDEA. CHUCUITO - PERU: IDEA; 1988, Vol. 2; No 30; pp.163-170. |
24 (1989)
|
Diálogo entre la religión aymara y el cristianismo. en: Iglesia, Pueblos y Culturas |
25 (1990-a)
|
La experiencia cosmológica de Dios. en: Boletín del IDEA. CHUCUITO - PERU: IDEA; 1990, Vol. 2; No 35; pp.76-92. |
26 (1990-b)
|
Llanque Chana, Domingo, Ed.: La cultura aymara. Desestructuración o afirmación de identidad. LIMA: Tarea, 1990, 238 p. |
27 (1991-a)
|
Práctica sacramental aymara. en: Boletín del IDEA. CHUCUITO - PERU: IDEA; 1991, Vol. 2; No 39; pp.35-55. |
28 (1991-b)
|
Ritos y creencias aymaras. en: Boletín del IDEA. CHUCUITO - PERU: IDEA; 1991, Vol. 2; No 37; pp.53-69. |
29 (1991-c)
|
Llanque Chana, Domingo y otros. En torno a nuestras costumbres. Ritos propios de los aymaras. IQUIQUE - CHILE: Instituto de Desarrollo Andino, 1991, 15 p. |
30 (1991-d)
|
Criterios y métodos misionales en los siglos XVI-XVII en la evangelización del Perú en: Iglesia,Pueblos y Culturas. QUITO:Abya-Yala; 1991,Vol. 6; No 21;pp.107- 122. |
31 (1991-e)
|
Criterios y métodos misionales en los siglos XVI-XVII en la evangelización del Perú en: Bottasso, Juan. Comp. Política indigenista de la Iglesia en la colonia. QUITO: Abya-Yala, 1991, pp.245-260. |
32 (1992-a)
|
La experiencia cosmológica de Dios en la religiosidad aymara. en: Parker Gumucio, Cristián y Salas, Ricardo. Comp. Cristianismo y culturas latinoamericanas |
33 (1992-b)
|
Los ritos y creencias aymaras. en: Equipo Pastoral de Simiatug. Memoria del II Encuentro Ecuménico de Cultura Andina y Teología. QUITO: Abya-Yala, 1992, pp.93-108. |
34 (1994-a)
|
Eclesiología andina. en: Boletín del IDEA. PUNO - PERU: IDEA; 1994, Vol. 2; No 46 - 47 - 48; pp.83-106. |
35 (1994-b)
|
Modernidad y cambio cultural. en: Boletín del IDEA. PUNO - PERU: IDEA; 1994, Vol. 2; No 46 - 47 - 48; pp.30-49. |
36 (1994-c)
|
La fe de nuestros antepasados andinos. en: Centro Nacional de Ayuda a las Misiones Indígenas. Ed. Teología india. Segundo Encuentro Taller Latinoamericano. Panamá |
37 (1995-a)
|
Rito y vivencia andina de Cristo. en: Boletín del IDEA. PUNO - PERU: IDEA; 1995, Vol. 2; No 49 - 50 - 51; pp.15-30. |
38 (1995-b)
|
Ritos y espiritualidad aymara. LA PAZ: Asett, 1995, 185 p. |
39 (1996)
|
Inculturación evangelizadora. en: Boletín del IDEA. CHUCUITO - PERU: IDEA; 1996, Vol. 2; No 52-53-54; pp.55-92. |
40 (1997)
|
Llanque Chana, Domingo y otros. La presencia andina en la Iglesia Católica IQUIQUE - CHILE: IECTA, 1997, 48 p. |
41 (1998-a)
|
Sabiduría indígena, fuente de esperanza. III Encuentro Taller Latinoamericano CUSCO - PERU: Amauta, 1998, 248 p. |
42 (1998-b)
|
La sabiduría del pueblo aymara. en: Boletín del IDEA. PUNO - PERU: IDEA; 1998, Vol. 2; No 58; pp.4-12. |
43 (1998-c)
|
Lengua e identidad cultural andina. en: Khitipxtansa ¡¡Quienes Somos!! AREQUIPA - PERU: ACJ; 1998, No 1; pp.10-15. |
44 (1999)
|
Chachawarmi: cosmovisión andina y matrimonio. en: Boletín del IDEA. CHUCUITO - PERU: IDEA; 1999, Vol. 2; No 60; pp.38-43. |
45 (2000-a)
|
Informe de la gestión APLA 1985 - 1999. en: Boletín del IDEA. CHUCUITO - PERU: IDEA; 2000, Vol. 2; No 61; pp.52-57. |
46 (2000-b)
|
La cultura andina y Jubileo 2000. en: Boletín del IDEA. CHUCUITO - PERU: IDEA; 2000, Vol. 2; No 61; pp.28-36. |
47 (2001-a)
|
Modernidad andina: los aymaras del Altiplano del Perú. en: Cachiguango Cachiguango, Luis Enrique y otros.La utopía andina. IQUIQUE-CHILE: IECTA, 2001, pp.17-32. |
48 (2001-b)
|
Llanque Chana, Domingo y otros. Apuntes: literatura oral aymara. PUNO - PERU: ms, 2001, 77 p. |
49 (2002)
|
En busca de la tierra sin males; IV Encuentro Taller Ecuménico Latinoamericano de Teología India. en: Boletín del IDEA. CHUCUITO - PERU: IDEA; 2002, Vol. 2; No 65; pp.57-62. |
|
|