BIBLIOGRAFÍA RELATIVA A AGRO-CLIMATOLOGÍA ANDINA
1. Aguilar Apaza, Luis Carlos. Predicción del tiempo y su influencia en la organización de la producción en la comunidad de tres cruces, provincia Tapacarí. 1997. COCHABAMBA - BOLIVIA, AGRUCO.
Esta tesis presenta estudios respecto a los tipos de indicadores de tiempo climático, los conocimientos sobre los arreglos espacio-temporales de los cultivos, el comportamiento de los cultivos, lugares de siembra y relación del clima con el tiempo y los indicadores.
2. Aramayo, A. Cambios en la agricultura e influencia sobre las estrategias campesinas. Zoomers, Annelies. Estrategias campesinas en el surandino de Bolivia. Intervenciones y desarrollo rural en el norte de Chuquisaca y Potosí. 95-125. 1998. AMSTERDAM, KIT/CEDLA/CID/Plural.
Informe de una investigación entre las comunidades rurales de Potosí y Chuquisaca sobre los cambios en el período 1982-1996. Distingue 7 zonas agroecológicas y selecciona 17 comunidades representativas. Analiza los principales cambios exógenos en la producción agrícola y sus consecuencias para las estrategias campesinas. Estas varían según las oportunidades y limitaciones de cada zona y según la capacidad del campesino para adaptarse a los cambios exógenos, como la política gubernamental, el mercado, etc.
3. Augstburger, Franz. Agroecología andina, el concepto y las experiencias de AGRUCO. [24]. 1990. COCHABAMBA - BOLIVIA, AGRUCO.
Estudio que pretende relatar cómo Agroecología Universidad Cochabamba (AGRUCO) ha llegado de la agrobiología con un enfoque occidental sobre la agroecología andina y el autodesarrollo campesino sostenido.
4. Ayala Flores, G. Agricultura andina: pronósticos del año agrícola. Pereira Herrera, David y Mercado, Johnny. Ecología, cosmovisión y tecnología en el mundo andino. 20-27. 1996. COCHABAMBA - BOLIVIA, Yachay.
El autor se basa en su experiencia en la comunidad aymara Collpuma y muestra que las comunidades andinas han heredado por generaciones, conocimientos técnicos, agrícolas y pecuarios. En los últimos años, las comunidades andinas han enfrentado una baja en la productividad de cultivos y en los rendimientos de su ganado, por lo que es importante revalorizar su tecnología.
5. Ayala Flores, Gónzaga. Plantas pronosticadoras del tiempo: thola y pasacana. 1988. ORURO - BOLIVIA, M.S.
Informe de resultados de proyectos de investigación sobre revalorización del conocimiento andino, vinculados al estudio de la “thola” (parastrephyla lypidophylla) y la pasacana (trichocereus pasacana). Los resultados del proyecto permiten confirmar el alto grado del pronóstico agrícola de estas plantas.
6. Ayala Flores, Gónzaga. Pronóstico del año agrícola en la comunidad de Collpuma, provincia Saucarí, Departamento de Oruro, Bolivia. 1990. ORURO - BOLIVIA, M.S.
Muchas comunidades de la región andina son herederas de un antiguo conocimiento de predicción del año agrícola siguiente, a través de la observación de plantas, animales, fenómenos físicos y astros. Se propone revalorizar esa tecnología, la que contribuiría a disminuir los riesgos climáticos, principalmente en los cultivos de papas. Analiza cada uno de los indicadores, enmarcando el estudio en el contexto de las características del medio altoandino y de su agricultura. Incluye un anexo con el calendario festivo y climático de la comunidad de Collpuma.
7. Bellott Montalvo, Juan y Navia, Marvel. Avance del proyecto AGRUCO en la investigación con roca fosfórica "capinota". [22]. 1990. COCHABAMBA - BOLIVIA, AGRUCO.
Estudio sobre cómo la deficiencia de fósforo, ampliamente conocida en los diversos ecosistemas de Bolivia, llevan a realizar investigaciones con roca fosfórica en agroecología, Universidad de Cochabamba, para un mejor apoyo a los cultivos y acceso a fertilizantes por los campesinos.
8. Blanco Galdos, Oscar y otros. Promoting sustainable agriculture in the southern Andes. 1994. LA HAYA - HOLANDA, Development Cooperation Information Department of the Ministry of Foreign Affairs.
Se describen la naturaleza y las estrategias de acción de algunas ONGs de Perú y Bolivia, en el terreno agrícola. Se plantean los problemas que enfrentan en sus respectivas regiones y se ofrecen sugerencias de solución y se perfilan los factores de condicionamiento político e institucional. Se trazan relaciones de cada institución con el ICCO. Hay literatura complementaria de referencia.
9. Calderón, R. y otros. Capacitación de agricultores bolivianos en MIP. Revista de Agroecología. LEISA 13[4], 29. 1998. LEUSDEN - HOLANDA, RAL.
El artículo da cuenta de una experiencia desarrollada con los agricultores locales, pues estos deben entender al enemigo para combatirlo, ya que la falta de conocimiento hace que las medidas de control no sean efectivas. El proyecto comenzó proporcionando a los agricultores información sobre el gorgojo.
10. Coronado, F. y H. Arancibia. Evaluación por indicadores biológicos del grado de afección en la población por contaminación ambiental. Eco Andino 1[2], 107-128. 1996. ORURO - BOLIVIA, CEPA.
El estudio se orienta a contribuir y establecer el grado de riesgo existente para la salud de los pobladores de la zona, principalmente agricultores. El estudio se ubica en la región que comprende las comunidades de La Lava y Kumurana.
11. Delgado Burgos, Freddy. La agroecología en las estrategias del desarrollo rural. 1992. CUSCO - PERU, CBC.
El autor critica las propuestas de extensión clásica llevados a cabo por el Estado y muchas ONGs y propone estrategias participativas y centradas en la realidad del campesino para fundar un desarrollo sostenible rural.
12. Delgado Burgos, Freddy y Sánchez de Puerta, Fernando. Hacia un sistema holístico de información y conocimiento agrario. Los casos de AGRUCO (Bolivia) e ISEC (España). [4]. 1997. COCHABAMBA - BOLIVIA, AGRUCO.
La ciencia agraria debería adoptar el paradigma del desarrollo sustentable y la nueva concepción tendría que permitir una amplia participación de los ¨sujetos de desarrollo¨. Aquí se destacan dos experiencias en esta dirección, una boliviana y otra española; AGRUCO e ISEC respectivamente, coincidentes en la complementación del conocimiento científico y el saber local.
13. Delgado Burgos, Freddy y Tapia, Nelson. Políticas y estrategias de la investigación en agroecología y revalorización del saber local. [5]. 2000. COCHABAMBA - BOLIVIA, AGRUCO.
AGRUCO es un programa de investigación, formación e interacción social que, al iniciar su VI fase de vida (1998-2000), ha propuesto un nuevo plan estratégico. Su perspectiva es el Enfoque Metodológico Histórico Cultural Lógico (HCL), que permite comprender la realidad rural tal cual es y se enmarca en la agroecología andina, cuyo propósito es vigorizar la cultura andina en relación al proceso productivo. El texto incluye un cuadro con el Programa General de Investigación de AGRUCO. Se analizan los lineamientos de investigación para la VI fase, los objetivos, políticas y estrategias, conceptos-clave y las tecnologías campesinas andinas.
14. Durán, Jesús. La agroecología: El nuevo paradigma, el debate de las tecnologías. 1990. LA PAZ, SEMTA.
Debate de las tecnologías, estudio de la agroecología como base para la producción alimentaria en Bolivia, conservación y utilización de los recursos naturales, aspectos teóricos y esenciales en conservación y alternativas de tecnología.
15. Instituto de Investigación Cultural para Educación Popular. Pronósticos y festividades aymaras. INDICEP. Instituto de Investigación Cultural para Educación Popular 8[11], 1-6. 1974. ORURO - BOLIVIA, IICEP.
Describe los ritos y festividades de gran trascendencia, para predecir si el año será bueno o malo para la agricultura, pronosticando el tiempo y atrayendo la suerte para una mejor cosecha. Son las celebraciones que realizan los campesinos aymaras del departamento de Oruro.
16. Lauer, E. Acerca de la ecoclimatología de la región de Callahuaya. Gisbert Carbonell, Teresa y otros. Espacio y tiempo en el mundo kallawaya. 9-34. 1984. LA PAZ, UNMSA/IEB.
Análisis climatológico de la región del Callawaya, donde se señala la diferenciación térmica, especialmente la del suelo, mostrando la diferenciación del área de investigación respecto a la agricultura.
17. Lindo Revilla, J. y S. Santan Paucar. Compartiendo los frutos de la madre tierra en Perú. COMPAS y Agroecología Universidad Cochabamba. Plataforma para el diálogo intercultural sobre cosmovisión y agri-cultura. 137-145. 1998. LA PAZ, AGRUCO.
Los autores destacan los rasgos fundamentales de la ecología andina, expresada como una relación holística humanidad-naturaleza; y resumen la cosmovisión de los tres mundos: kay pacha, hanan pacha y uku pacha. Se refieren a actividades culturales, a instituciones tradicionales y al Pago a la Naturaleza y a los ancestros.
18. Maldonado, R. y S. Calle. Comportamiento de las precipitaciones en el sector del lago Titicaca (Bolivia) durante el fenómeno "El Niño". Boletín del Instituto Francés de Estudios Andinos 27[3], 699-707. 1998. LIMA, IFEA/IRD.
El fenómeno "El Niño" afecta significativamente al territorio boliviano inclusive las áreas altiplánicas alrededor del Titicaca, aunque éste tenga un comportamiento de termorregulador. En este estudio se realizó un análisis del comportamiento de las precipitaciones de siete estaciones distribuidas alrededor del lago Titicaca y los primeros resultados arrojaron que existe un déficit de precipitaciones principalmente en El Niño 1982-1983, y en el verano anterior 1981-1982, a pesar de que algunos sectores estuvieron por encima de lo normal.
19. Miranda, G. La influencia del fenómeno El Niño y del índice de oscilación del sur en las precipitaciones de Cochabamba, Bolivia. Boletín del Instituto Francés de Estudios Andinos 27[3], 709-720. 1998. LIMA, IFEA/IRD.
En el trabajo se determina el año hidrológico y las anomalías de las precipitaciones pluviales en la temporada del fenómeno El Niño. Mediante el registro de 17 estaciones meteorológicas, concluyen que El Niño se da más en las precipitaciones registradas en Cochabamba y con menor incidencia en las precipitaciones en Arani, debido posiblemente a la apertura en la cordillera de pasos que permiten el ingreso de masas de humedad provenientes del sur.
20. Morrée, Dicky de. Cooperación campesina en los Andes. Un estudio sobre estrategias de organización para el desarrollo rural en Bolivia. [298]. 2002. UTRECHT - HOLANDA, Utrecht University.
De partida, la autora considera la producción de capital social como esencial para el desarrollo rural. De allí inventariza y analiza a 17 pueblos andinos de Chuquisaca y Potosí, Bolivia, las formas de organización. Distingue 7 zonas agroecológicas y 3 formas organizativas: primero a nivel de grupos de familias, como ayni, mink'a, trueque; segundo a nivel de pueblo, como sindicato; tercero a nivel regional como cooperativa. Luego compara su capacidad de adaptación y colaboración con las ONGs y las agencias semi estatales para el desarrollo. Concluye que a mejor colaboración mayor producción de capital social.
21. Ponce Camacho, Dora. Producción de papa (Solanum sp) en torno a indicadores de clima. Comunidad de Chango, provincia Arque. 1997. COCHABAMBA - BOLIVIA, AGRUCO.
En esta obra se describe y caracteriza las diferentes estrategias utilizadas en el manejo de la papa, con énfasis en las fechas de siembra dentro de la comunidad de Chango. También se describe e interpreta los factores que influyen en la decisión del campesino respecto al inicio de las siembras y finalmente sobre los indicadores de clima en la toma de estudio.
22. Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas. Crianza del clima en los Andes. 1995. LIMA, PRATEC.
Fichas de investigaciones en tecnologías campesinas tradicionales correspondientes al saber andino del Perú y Bolivia, y referidas a la predicción del clima y el manejo de los cultivos andinos.
23. Vacher, J.-J. Gradiente vertical y mosaico horizontal sobre la diversidad de las estrategias agrícolas en Los Andes bolivianos. Deler, Jean Paul y Mesclier, Evelyne. Los andes y el reto del espacio mundo: Homenaje a Oliver Dollfus. 127-134. 2004. LIMA, IFEA/IEP.
Presenta un resumen de su investigación agro-climatológico en el valle interandino de Ambana (4300-2500 msnm) con marcada heterogeneidad ecológica por su gradiente vertical. Señala las estrategias de los agricultores basada en la selección de los cultivos conforme los distintos microclimas y en lógicas de (18 diferentes) rotaciones. Referente a la agro-tecnología local concluye que en los valles se valoriza la heterogeneidad ecológica ligada al gradiente vertical y a un alto determinismo climático; y que en el altiplano el mosaico de alternativas agrícolas probabilísticas como respuesta a los riesgos climáticos.
24. Ziche, J. Abastecimiento de energía nutricional en economías domésticas agrarias de subsistencia: valle de Charazani (Bolivia). Revista Andina 15[2], 325-341. 1997. CUSCO - PERU, CBC.
Esta investigación relaciona los objetivos y el pensamiento del campesino tradicional andino y sus necesidades en su economía de subsistencia, con el sistema de producción tradicional. El reducido margen de ganancia no le permite experimentar con innovaciones riesgosas por lo que se aferra a técnicas antiguas con que sus antepasados han sobrevivido. El autor investiga el consumo real de alimentos bajo estas condiciones en la población indígena de Charazani y las perspectivas para el futuro.
ECUADOR
1. Huttel, Charles y otros. Paisajes agrarios del Ecuador. QUITO: PUCE/IFEA/IPGH; 1999; II.
Ofrece una geografía agraria básica del país con abundantes datos estadísticos y cartográficos que considera sucesivamente: 1) las condiciones generales de su agricultura, como factores climáticos y morfoedafológicos, manejo del agua, población, crédito, trabajo agrícola y tenencias de la tierra, uso histórico y actual del suelo, y exportaciones del sector agrario; 2) componentes del paisaje, como: bosques y recolección, pastos y ganadería, cultivos principales y secundarios indicando sus superficies; 3) los paisajes y los sistemas de producción describiendo el grado de antropización de los distintos paisajes.
2. Rossel, Frédéric y otros. Regionalisation de l'influence du El Niño sur les précipitations de l'Equateur. en. LIMA: IFEA/IRD; 1998; 27, (3): 643-654.
Es un artículo que muestra la influencia de El Niño sobre las precipitaciones anuales del Ecuador. Con este fin registraron y homogeneizaron 210 series pluviométricas de la costa, la sierra y del oriente por un periodo de 30 años. La síntesis de los resultados de la investigación permite dividir al Ecuador en tres regiones: a) aquella donde la influencia de El Niño es elevada; b) aquella donde no es significativa; y c) aquella donde la influencia es fluctuante.
1. Aguilar Aguilar, Pablo César y Pari, Pablo. Agroclimatología del Altiplano. PUNO - PERU: IIDSA; 1987.
Estudio de la ecología del Altiplano (Puno: fajas ribereñas y zonas fuera de la influencia del Titicaca). Trata sobre la organización social y la tecnología andina como agentes de racionalización productiva.
2. Antúnez de Mayolo, Santiago Erik. La previsión del clima en el antiguo Perú. en. LIMA: Los Pinos; 1981(16 - 17 - 18): 72-82.
Sobre los diversos indicadores que utilizaron los antiguos peruanos para la previsión del clima, como los astros, meteoros, agentes telúricos, la flora, la fauna, etc. El autor plantea la revalorización de estos conocimientos para su aprovechamiento en la actualidad.
3. ---. La previsión del clima en el antiguo Perú. en. LIMA: Los Pinos; 1981(16 - 17 - 18): 72-82.
Sobre los diversos indicadores que utilizaron los antiguos peruanos para la previsión del clima, como los astros, meteoros, agentes telúricos, la flora, la fauna, etc. El autor plantea la revalorización de estos conocimientos para su aprovechamiento en la actualidad.
4. ---. La previsión del clima en el sur del Perú, Cusco y Puno. en: Fries, Ana María, Ed. Evolución y tecnología de la agricultura andina. CUSCO - PERU: III; 1983: 81-121.
Trabajo descriptivo de indicadores de flora y fauna andinas para la previsión del clima, con introducción de datos históricos. Entrega un listado de 51 plantas utilizadas en la previsión del clima y 25 plantas empleadas para la adecuación de la siembra. Sugiere combinar el sistema incaico con el sistema científico para la previsión del clima.
5. Arellano Hoffmann, Carmen. Anotaciones del clima, ganado y tenencia de pastos en la puna de Tarma, siglo XVIII. en: Flores Ochoa, Jorge, Comp. Llamichos y paqocheros. Pastores de llamas y alpacas. CUSCO - PERU: CEAC; 1988: 77-84.
Análisis de los cambios ocurridos en pastoreo andino después de la invasión española.
6. Blanco, Gustavo. El clima en la visión del pueblo de Quispillaqta y de los proyectos ayacuchanos. AYACUCHO - PERU: UNSCH; 1990.
Recopilación de los principales indicadores que guían la predicción climática en el pueblo de Quispillaqta y sistematización del saber tradicional sobre variabilidad climática y su correlación con las estrategias agropecuarias vigentes.
7. Calatayud Quispe, Glory. La helada. PUNO - PERU: M.S.; 1986.
Estudio descriptivo de los indicadores que anuncian la helada nocturna y cómo lo manejan los campesinos del Sur Andino.
8. Calderón Mendoza, Constantino. El cuidado de las chacras en Ayloayllu. IQUIQUE - CHILE: M.S.; 1995.
Registra conocimientos, expedición de la tradición campesina de Oyloayllu en cuanto a las prácticas simbólico-religiosas de predicación, control y defensa de la chacra, con respecto a los fenómenos atmosféricos o plagas agrícolas.
9. Canahua Murillo, Alipio y Ho, Raúl. Reintroducción del agroecosistema de los waru waru. en. LEUSDEN - HOLANDA: RAL; 2003; 19, (2 ): 25-27.
La reintroducción de los camellones o waru waru al sistema global de producción campesina y desarrollo agrícola, depende de las condiciones de los componentes del agua, suelo y cultivos en una cuenca hidrográfica.
10. Chambi Apaza, Emilio. Indicadores naturales de la producción en la agricultura andina. en: Claverías Huerse, Ricardo y Manrique Meza, Jorge, Comp. Tecnología y desarrollo social andino. PUNO - PERU: IIDSA; 1987: 101-118.
Inventariza veinte autores sobre el tema y describe luego ocho indicadores de flora, seis de fauna, cinco de astros, y más de vientos y nevadas. Intenta una explicación racional del comportamiento pronóstico de flora y fauna. El artículo se refiere al Departamento de Puno.
11. Chambi Pacoricona, Néstor y Chambi Pacoricona, Walter. Ayllu y papas: Cosmovisión, religiosidad y agricultura en Conima, Puno. LIMA: Chuyma Aru; 1995.
Consigna información referida a la observación y diálogo con las señas agroecológicas (indicadores), las ritualidades, cosmovisión y práctica de la chacra en sintonía con la comunidad humana y la vinculación con el cosmos.
12. Condori Cruz, Dionisio. Aymaranakana yapu yapuchaña pachataki wakiyaña: La previsión del tiempo agrícola en Maquercota, Pilcuyo - Puno. TOCOPILLA - CHILE: IECTA; 1995.
El cuadernillo proporciona, en su primera parte, antecedentes geográficos, históricos y tecnológicos de la comunidad Maquecota. En la segunda parte, se describen los indicadores para la prevención del tiempo manejados en la zona circundante del distrito de Pilcuyo-Maquecota (Puno - Perú)..
13. Cornejo Poma, Delfina Goya. Heladas en el mundo andino. Origen, indicadores (en el pre-sembrío), comportamiento de peces, aves, neblina; indicadores en pleno ciclo agrícola e indicadores de fuertes heladas. PUNO - PERU: M.S.; 1986.
Notes: 2
Estudio descriptivo de indicadores manejados por los campesinos del Sur Andino, Perú, para predecir la ocurrencia de la helada.
14. Earls, John. Planificación agrícola andina. Bases para un manejo cibernético de sistemas de andenes. LIMA: COFIDE; 1989.
Investigación realizada en Moray, Departamento de Cusco, referido a la planificación agrícola de acuerdo a los planteamientos de la cibernética. Metodología empleada y resultados obtenidos de las investigaciones microclimáticas y andenería.
15. Enríquez Salas, Porfirio. Pronóstico del clima; la producción y el cambio mediante señas en la agricultura andina. PUNO - PERU: M.S.; 1995.
El trabajo recoge el conocimiento acumulado por generaciones referido a la agricultura andina guiada por “señas” o indicadores. Estos indicadores pronostican el comportamiento del clima y el ciclo agrícola determinando el momento oportuno para el sembrío de los diferentes cultivos.
16. Enríquez Salas, Porfirio y Añamuro, Susana. Tecnología agrícola andina: desestructuración y posibilidades a través de la historia. en. PUNO - PERU: CEDES; 1991(2): 84-108.
La presente investigación enfoca las estrategias no monetarias en la producción de papa, maíz y trigo en la central regional sindical única de campesinos indígenas de Raqaypampa, de la provincia Mizque, durante el ciclo agrícola 1999-2000. Se eligió estos tres cultivos porque son los más sembrados en la zona de estudio.
17. Grace, Barry. El clima del Altiplano. Departamento de Puno, Perú. PUNO - PERU: INIPA; 1988.
Estudio de la influencia climática en la agricultura del Altiplano (siendo las sequías y heladas lo más perjudicial para los cultivos).
18. Guerrero Villar, Antonio. La agroecología y su propuesta educativa: la experiencia del proyecto Escuela, Ecología y Comunidad Campesina. en: Rojas Marcos, Carlos y Alvarado de la Fuente, Fernando, Coord. Agricultura ecológica en el Perú II. LIMA: RAE; 1992: 161-174.
Se esboza una propuesta educativa rural andina que revalore la cultura andina y rescate aspectos de la relación dialéctica - dialógica de la comunidad con la naturaleza.
19. Kessel, Juan van y Cutipa Añamuro, Guillermo. El manejo del clima en la tecnología agrícola andina: El Marani de Chipukuni. TOCOPILLA - CHILE: IECTA; 1995.
Conjunto de rituales y ceremonias en torno al personaje tradicional aymara denominado Marani, el Señor de la Lluvia; cargo que representa a la lluvia. Esta obra señala y describe las ceremonias más importantes donde participa el Marani en el año agrícola en la comunidad de Chipukuni - Prov. de Moho, Depto de Puno. Se anexa un estudio de indicadores del tiempo.
20. Kessel, Juan van y Enríquez Salas, Porfirio. Expansión de la frontera agrícola andina hacia arriba. La lucha contra heladas y granizadas. PUNO - PERU: IIDSA; 1990.
Gracias a la cosmovisión propiamente andina, a los conocimientos y especializaciones técnicos particulares, los andinos han desarrollado una capacidad muy notoria para la explotación del medio natural de altura. Lograron una continua expansión de la frontera agrícola hacia arriba, enfrentando los desafíos del clima: fuertes oscilaciones de temperatura y humedad, con heladas, granizadas, excesos y escasez de lluvias. Se analizan las técnicas andinas de defensa contra estas inclemencias del clima y se definen los principios tecnológicos y filosóficos que permiten el desarrollo exitoso de la agricultura andina de altura.
21. Kessel, Juan van y Enríquez Salas, Porfirio. Señas y señaleros de la Madre Tierra. Agronomía andina. QUITO: Abya-Yala/IECTA; 2002.
El clima altoandino, diverso y variable, ha hecho que la agricultura sea muy riesgosa. Para responder a las exigencias de diversos microclimas y cambios climáticos bruscos, los andinos han desarrollado su propio sistema de previsión del tiempo, observando los fenómenos meteorológicos, consultando los "bioindicadores" (plantas, animales, etc.) y utilizando su clarividencia en la lectura interpretativa de la coca, los naipes, los sueños y las situaciones rituales. El libro describe el diálogo recíproco del agricultor con las señas que le informan acerca del comportamiento del clima a corto y largo plazo y se circunscribe a la comunidad de Urqhurarapampa (departamento de Puno). Destaca el sentido religioso del arte andino de la previsión del tiempo.
22. Mallea Mamani, Juan. Señales y creencias en la siembra. en. PUNO - PERU: IDEA; 1998; 2, (57): 20-24.
Expone el interés del agricultor aymara en las señas de previsión meteorológica. Describe como ejemplos: la nubilación en los días 19 de junio (San José) y 1-3 de agosto; la floración de la qariwa y la achakana; y el nido de la chhoqa y la päna, dos aves lacustres.
23. Mamani Yanqui, Martina. Las heladas en el Altiplano andino. Leyenda de los indicadores del origen de la helada. PUNO - PERU: M.S.; 1986.
Estudio descriptivo de la leyenda andina sobre las heladas y de indicadores de su ocurrencia en la zona sur-andina.
24. Palomino, Platón. A propósito de la sequía: la cultura popular y las formas de predicción para la agricultura. en: Claverías Huerse, Ricardo y Manrique Meza, Jorge, Comp. La sequía en Puno: alternativas institucionales tecnológicas y populares. PUNO - PERU: IIDSA; 1983: 99-102.
Artículo basado en el conocimiento tradicional andino que demuestra que la observación empírica sirve actualmente, como hace miles de años, para predecir cambios climatológicos. El comportamiento de la naturaleza, principalmente de los animales y plantas, constituye los indicadores biológicos que conocen y manejan los campesinos para prever las posibles variaciones climatológicas que en un año agrícola pueden ocurrir.
25. Pari, Pablo y otros. Bioindicaciones naturales de la cuenca del Altiplano. en: Aguilar Aguilar, Pablo César, Ed. Agricultura andina. PUNO - PERU: IIDSA; 1989: 67-89.
Recopila algunos bioindicadores (señales de plantas o animales vinculados a probabilidades de ocurrencia de ciertos fenómenos climáticos), que pueden reaplicarse en el campo de la agricultura del Altiplano de Puno.
26. Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas. Tecnologías campesinas de los Andes. en. LIMA: PRATEC; 1988; 5, (201 - 250): 201-250.
Contiene cincuenta fichas en que los mismos campesinos describen las siguientes técnicas, en particular los números: 202. Predicción de heladas; 215. Previsión de lluvias a largo plazo; 216. Previsión de lluvias a largo plazo; 226. Meteorología agrícola;
27. ---. Tecnologías campesinas de los Andes. en. LIMA: PRATEC; 1990; 8, (351 - 400): 351-400.
Contiene cincuenta fichas en que los mismos campesinos describen las siguientes técnicas, en particular los números: 369. Indicadores naturales para el año agrícola; 370. Indicadores naturales que anuncian la siembra oportuna; 374. Indicadores para lluvias, veranillos y heladas; 396. Predicciones del clima;
28. Rengifo Vásquez, Grimaldo. Saber local y la conservación de la agrobiodiversidad andino amazónica. LIMA: PRATEC; 2001.
Es un pre-estudio al proyecto "in situ" de la biodiversidad según la cumbre de Río, 1992. Expone la última relación entre la agrobiodiversidad y la diversidad cultural y, luego, el interés estratégico de los saberes locales para garantizar la primera, y en general, el equilibrio ecológico en el planeta. Señala el problema del diálogo entre técnicos con visión científica y campesinos indígenas por la diferente cosmovisión respecto a la crianza de las semillas. Enseña siete caminos de acceso al saber andino.
29. Rojas Marcos, Carlos y Alvarado de la Fuente, Fernando, Coord. Agricultura ecológica en el Perú II. LIMA: RAE; 1992.
Agricultura ecológica en el Perú, contiene importantes aportes de lo que fue el segundo encuentro nacional de agricultura ecológica, realizado en agosto de 1990 en Cajamarca. Este encuentro dió marco a la presentación de las principales expresiones del aporte intelectual del movimiento agroecológico peruano, dando lugar a una propuesta educativa y de capacitación que contribuya a poner los pilares de la difusión de la propuesta agroecológica. Se investigaron los temas siguientes: cosmovisión andina; agroecología y su propuesta educativa; la experiencia del proyecto escuela; ecología y comunidad campesina.
30. Tito Velazco, Francisco. Previsión del tiempo para la salud de la chacra campesina en la parcialidad de Chambi Quimsa Cruz. AYACUCHO - PERU: UNSCH; 1991.
Recopila conocimentos tradicionales con previsión del tiempo en los Andes. En particular, registra indicadores de lluvias, señales de ocurrencia de fenómenos adversos, como heladas, granizadas e inundaciones; e indicadores naturales de laboreo agrícola respecto a la papa, oca, quinua.
1. Agroecología Universidad Cochabamba y AGRECOL. Guía bibliográfica sobre agroecología en América Latina. COCHABAMBA - BOLIVIA: AGRUCO/AGRECOL; 1994.
Es la actualización de la Guía que AGRECOL y GEYSER elaboraron en 1989, necesaria debido a que la agricultura ecológica ha ganado terreno últimamente como solución al desastre ecológico de muchos lugares en América Latina.
2. Altieri, Miguel. Una alternativa dentro del sistema. en. ROMA: FAO; 1995(154): 15-23.
Las causas de la crisis medioambiental se encuentran enraizadas de hecho en el propio sistema socioeconómico, que promueve tecnologías de altos insumos y métodos que provocan la erosión de los suelos, la salinización y la contaminación; los plagicidas y la desertificación llevan a la pérdida de la biodiversidad. El texto propone una alternaiva a esta crisis: la agroecología.
3. Altieri, Miguel y Nicholls, Clara. Enfoque indígena y moderno del MIP en América Latina. en. LEUSDEN - HOLANDA: RAL; 1998; 13, (4): 6-7.
En este artículo los autores describen el uso de pesticidas en la agricultura, analizando las realidades de Perú, Nicaragua, Costa Rica, Brasil, Colombia, Chile y Cuba.
4. Brush, Stephen. Los temas en la conservación in situ de los recursos genéticos de los cultivos. Traducción de Mario Tapia, Dora Gomez y Gisella Cruz. 2003.
En este capítulo se discute sobre los contratos para los recursos y usos de semillas genéticamente mejorables. El autor expone que no es problema que los países no industriales y/o agrícolas puedan usufructuar de una nueva forma de propiedad intelectual, ie de los derechos de agricultor.
5. Delgado Burgos, Freddy. La agroecología andina dentro de las estrategias del desarrollo rural. COCHABAMBA - BOLIVIA: AGRUCO; 1989(21).
El texto es un aporte teórico a la búsqueda de estrategias concertadas de desarrollo rural andino. Se funda en el análisis de la experiencia de algunos años de AGRUCO en la promoción rural.
6. Delgado Burgos, Freddy y otros, Ed. Protección y control de recursos genéticos. COCHABAMBA - BOLIVIA: MAELA; 2002.
Es una memoria del Seminario realizado en noviembre del 2000 en Buga Valle, Colombia, y que tuvo carácter latinoamericano. Se articuló en dos partes: 1). Seminario Taller de Capacitación de Capacitadores. 2). Encuentro de Agricultores. El objetivo general fue generar espacios de reflexión y análisis sobre las ventajas y desventajas, y de las consecuencias e impactos mediatos e inmediatos de la biotecnología e ingeniería genética sobre la humanidad y el medio ambiente. Entre sus objetivos específicos estuvo el fortalecimiento del movimiento agroecológico de los países de Centro y Sudamérica.
7. Dollfus, Olivier. El reto del espacio andino. LIMA: IEP; 1981.
Busca evitar la alteración del paisaje, sea mediante la creación de parques nacionales o regionales, que administran espacios donde la fauna, flora, monumentos y folklore se conservan para el turismo. También trata sobre cómo mantener en los Andes una ocupación humana equitativamente repartida, teniendo como base principal la actividad agrícola; en la actualidad el pobre conocimiento de la agronomía andina, bastante atrasado en relación al conocimiento antropológico e histórico de las sociedades andinas, la ausencia de proyectos económicos distintos a los que se proponen maximizar las exportaciones al mercado mundial no permiten una respuesta en uno u otro sentido.
8. Enríquez Salas, Porfirio. Agricultura y estrategias andinas para minimizar riesgos de heladas. PUNO - PERU: M.S.; 1986.
Recopilación de observaciones de los aymaras sobre las heladas y la tecnología defensiva al respecto.
9. ---. Indicadores andinos que anuncian heladas. en. QUITO: Abya-Yala; 1987; 1, (4): 105-116.
Estudio que trata de sistematizar los indicadores o señales de la ecología andina de pre-sembrío y pleno ciclo agrícola, además de las estrategias tecnológicas que siguen los campesinos para aminorar efectos de heladas en los cultivos de autoconsumo.
10. Gallegos, Luis. Previsión del clima entre los aymaras. en. MEXICO DF: III; 1980; 40, (1): 135-141.
Notes: 2
Destaca el interés para pastores y agricultores aymaras ubicados en la zona del Titicaca, en prever el clima, y menciona muchos bio-indicadores que se observan para ese fin.
11. Grillo Fernández, Julio Adan Eduardo. Agroecología: la cosmovisión andina de siempre. en: Rojas Marcos, Carlos y Alvarado de la Fuente, Fernando, Coord. Agricultura ecológica en el Perú II. LIMA: RAE; 1992: 63-88.
Aproximación a la cosmovisión andina (versión resumida); buscando perfilar una concepción amplia, holística, antigua y actual, en contraposición a la cosmovisión occidental.
12. Hellin, Jon y otros. Rehabilitación de tierras degradadas. en. LIMA: ILEIA; 2004; 19, (4): 3-39.
El enfoque de esta edición especial sobre la rehabilitación de tierras erosionadas, es el de recuperar y mantener la fertilidad de los suelos mediante la protección de su calidad biológica por cultivos de cobertura, abonos verdes, enriquecimiento de nutrientes mediante leguminosas que fijan nitrógeno, antes que de construcción de obras físicas como terrazas y muros de contención. Trae experiencias de Africa y Asia, pero también de Perú (Loreto y San Martín), Bolivia (Cochabamba) y otro países de América Latina.
13. Katz, Esther y otros. El niño visto por las ciencias sociales: propuestas de investigación . en. LIMA: IFEA/IRD; 1998; 27, (3): 857-864.
Se sugiere que en las futuras investigaciones sobre el fenómeno de El Niño se incluya a las ciencias sociales, por su aproximación humana y localizada. El evento Niño afecta a la naturaleza y a los humanos organizados en culturas y sociedad. Por esta razón la primera dirección de trabajo sería el histórico, la tradición oral, los archivos y la arqueología. Las ciencias sociales pueden interpretar la cosmovisión rodeada de elementos simbólicos por lo que los antropólogos pueden ser útiles.
14. Kessel, Juan van. El manejo del clima en el agro andino: granizo, viento y helada. en. IBARRA - ECUADOR: Universitaria, UTN; 1994(7): 159-177.
Notes: 2
El texto conjuga el mito, el rito y la praxis agrícola andina, sobre los orígenes y manejo de los fenómenos climáticos habituales que tiene el campesino aymara altoandino. Desde el mito “Los tres chicotillos”, se revelan las tempestades que acorralan: la helada, la granizada y el viento. Para hacer frente a estos fenómenos naturales se aplica una tecnología simbólica, además de la tecnología empírica andina.
15. ---. Granizo, viento y helada. El manejo del clima en el agro andino. en. LA PAZ: Salamandra; 1994(13 - 14): 72-93.
Notes: 2
Dice relación con los elementos de la cosmovisión andina que dan cuenta de los fenómenos climáticos en relación con la agricultura. Explica la relación de convivencia y manejo de estos elementos climatológicos que tienen los campesinos.
16. Kessel, Juan van y Enríquez Salas, Porfirio. La expansión de la frontera agrícola andina hacia arriba: la lucha contra heladas y granizadas. en: Musiro, Ed. La visión india. Tierra, cultura, lengua, derechos humanos. LEIDEN - HOLANDA: Musiro; 1989: 345-379.
Gracias a la cosmovisión propiamente andina, a los conocimientos y especializaciones técnicos particulares, los andinos han desarrollado una capacidad muy notoria para la explotación del medio natural de altura. Lograron una continua expansión de la frontera agrícola hacia arriba, enfrentando los desafíos del clima: fuertes oscilaciones de temperatura y humedad, con heladas, granizadas, excesos y escasez de lluvias. Se analizan las técnicas andinas de defensa contra estas inclemencias del clima y se definen los principios tecnológicos y filosóficos que permiten el desarrollo exitoso de la agricultura andina de altura.
17. Lecarpentier, C. y otros. Estudio hidroclimático de la región del Caribe (norte colombiano). en. LIMA: IFEA; 1977; 6, (1 - 2): 7-41.
Estudio que enfoca la cartografía de elementos agroclimáticos como las lluvias de invierno, requerimientos de agua de riego y las relaciones complejas de evapotranspiración como expresión numérica de las sequías. Se anexan tres mapas: pluviométricos, de regímenes pluviométricos, de evaporación y balances hídricos.
18. Lechtman, Heather y Soldi, Ana maría. La tecnología en el mundo andino. Subsistencia y mensuración. MEXICO DF: UNAM; 1985; I.
Análisis de la tecnología de subsistencia: agricultura, pastoreo, preparación y almacenamiento de alimentos, y la relación entre la cosmología y la tecnología andina, que permite pronósticos minuciosos del tiempo.
19. Minka. Programación agrícola. en. HUANCAYO - PERU: Grupo Talpuy; 1984(15): 1-31.
Señala algunas pautas de planificación para los trabajos del agro, rescatando el conocimiento de la astronomía y ecología cultural en la práctica del pronóstico del tiempo.
20. Morales, Eddy. Viabilidad económica de la agroecología en proyectos de desarrollo rural. Algunos elementos de análisis. en. LIMA: CICDA; 1992(10): 109-130.
Investigación dirigida a determinar el rol que cumple el medio ambiente dentro de la comunidad rural y su importancia para la sobrevivencia. Distribución desequilibrante de latifundistas y campesinos, y el uso que se le da en ambos casos.
21. Ochoa Villanueva, Víctor. Oráculos aymaras. en. CHUCUITO - PERU: IDEA; 1974(11): 1-5.
Para pronosticar lo que va a suceder en la vida, los aymaras se orientan por medio de acontecimientos, señales, lectura de la coca, sueños, etc. El artículo contiene pronósticos en base a señales e indicadores bioastronómicos y señales oníricas.
22. Ortíz Avila, Tamara y otros. Ocho estudios de caso. en. LIMA: ILEIA; 2003: 4-67.
El enfoque de esta edición especial es la sistematización de experiencias agro-ecológicas en Latinoamérica, ejemplificado con ocho casos, localizados en Bolivia (Cochabamba), Perú (San Martín y Alto Piura) y otros países latinoamericanos. El las reflexiones finales, se evalúan positivamente los ocho proyectos agroecológicos en los aspectos de participación campesina, sostenibilidad, comparatividad y productividad, puntualizándose el enfoque sistémico de los proyectos.
23. Pouyaud, Bernard y otros. Contribución del programa "Nieves y Glaciales Tropicales" (NGT) al conocimiento de la variabilidad climática en los Andes. en. LIMA: IFEA/IRD; 1998; 27, (3): 593-604.
Bajo el concepto que los glaciares tropicales son excelentes indicadores de la evolución del clima por su extrema sensibilidad a las variaciones de los parámetros meteorológicos como las temperaturas, la radiación y las precipitaciones pluviales, muestran registros de la evolución climática del fenómeno El niño, proporcionando información interesante sobre su frecuencia y su magnitud.
24. Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas. Tecnologías campesinas de los Andes. en. LIMA: PRATEC; 1993; 12, (551 - 600): 551-600.
Contiene cincuenta cartillas en que los mismos campesinos describen las siguientes técnicas, en particular los números: 556: tamia killam... usia killam...likay? (vea luna de lluvia o luna de seca?; 557: cómo prevenir las heladas; 572: cambios de clima con el tiempo; 573: señas: de uqi tankar; 574: la araña seña para la lluvia; 576: seña para la lluvia; 577: seña: taqi de wayunka; 579 seña para la lluvia: kiwyu; 580: achanqara flor del granizo; 584: la turbidez del aire sabe las características del año; 585: río Pampas sabe la venida de la lluvia; 586: cantar de las aves; 587: comportamiento del niño para la lluvia; 588: el clima y el comportamiento del chancho; 589: la luna sabe que va a llover; 590: las hormigas y el clima; 591: relámpago de lluvia; 592: pukyu: sabe la venida de lluvia; 594: lectura del “suchu” para sembrar; 600: como se hace “asustar” a la granizada con la muña.
25. Valladolid Rivera, Julio. Agroastronomía andina. en: Greslou Anselme, François y otros, Coaut. Cultura andina agrocéntrica. LIMA: PRATEC; 1991: 171-207.
Sobre el sistema de hechos y conceptos que manejó y aún mantiene el campesino y la coherencia e integración a la realidad físico-agroecológica y socio-cultural histórica de su vida. Señala de qué modo la agro-astronomía integra lo sideral, solar y lunar con los ciclos agrícolas, en un solo sistema estrechamente ligado a la realidad pluriecológica y multiétnica de los Andes.
26. ---. Agroastronomía andina. en: Grillo Fernández, Julio Adan Eduardo y otros. ¿Desarrollo o descolonización en los Andes? 2 ed. LIMA: PRATEC; 1993: 95-162.
Ensayo que entrega una visión general del conocimiento andino en coordinación con las actividades agrícolas, pecuarias y el ritual asociado a ellas.
27. Valladolid Rivera, Julio. Concepción holística de la agricultura andina. LIMA: M.S.; 1989(13).
Contiene datos de tres campañas agrícolas sobre el manejo de cultivos y ganado, zonas agroecológicas y aspectos socieconómicos y culturales, como el calendario ceremonial religioso, el balance hídrico y crecimiento de los cultivos de papa y maíz.
28. Valladolid Rivera, Julio. Estudio sobre: "agroastronomía andina". LIMA: PRATEC; 1992(25).
Sobre el sistema de hechos y conceptos que manejó y aún mantiene el campesino y la coherencia e integración a la realidad físico-agroecológica y socio-cultural histórica de su vida. Señala de qué modo la agro-astronomía integra lo sideral, solar y lunar con los ciclos agrícolas, en un solo sistema estrechamente ligado a la realidad pluriecológica y multiétnica de los Andes. Trata sucesivamente de la agroastronomía en la cultura Chavín (2000-500 AC); en el Tiwanaku (200-1000 DC); en el Tawantinsuyu (1400-1532 DC); y finalmente de su vigencia actual.
29. ---. Visión andina del clima. en: Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas. Sociedad y naturaleza en los Andes. LIMA: PRATEC; 1990; II, 281-302.
El andino desarrolló un sistema de predicción del clima marcado por su heterogeneidad y variabilidad, basado en esos indicadores, la predicción a corto, mediano y largo plazo (un año), y es socializada en fiestas, costumbres y en santuarios.
30. Vásquez Salazar, Arturo y Urday Concha, Fidel. Enfoques de sistemas: apuntes teóricos metodológicos. en. PUNO - PERU: CEDES; 1991(2): 41-54.
El presente artículo tiene por finalidad exponer algunos avances teóricos y metodológicos sobre el enfoque de sistemas con relación al contexto agropecuario. Dentro de este marco, las preocupaciones centrales que se tratan de abordar son ¿qué es un sistema en general y cuáles son los elementos que lo tipifican?, ¿Qué características tiene un sistema y que es un sistema de producción?.