ACTUALIDAD
Foro internacional:
“PUEBLOS INDÍGENAS, ASAMBLEA CONSTITUYENTE Y ESTADOS PLURINACIONALES”
Lunes 02 de Julio 2007
LUGAR: Hemiciclo Raúl Porras Barrenechea
Congreso de la República del Perú.
HORA: 09:00 - 14:00 Hrs.
La Constitución Peruana: Territorialidad y Derechos Indígenas
Dr. Yony Lescano Congresista de la República del Perú.
Mario Palacios CONACAMI - Perú.
Antolín Huáscar CNA - Perú.
Segundo Alberto Pisango AIDESEP
Moderador Vladimir Pinto.
Asamblea Constituyente y Estados Plurinacionales
Aurelio Pastor Presidente de la Comisión de Constitución del Congreso de la República.
José Manuel Vega Ex Constitucionalista de - Ecuador.
Isaac Avalos Diputado del MAS - Bolivia.
Miguel Palacín Quispe CAOI.
Moderador Francisco Ballón
--------------------------------------------------------------------------
Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas CAOI, CCP, CNA, ANAMEBI, CONCAMI, UNCA, COPUCNA, FEMUCAY, AIDESEP
Oficina del Congresista Yony Lescano.
Confirmar asistencia a:
Mail: coordinadorandinacaoi@gmail.com
Telf: 2651061
Resulta muy difícil imaginarse 200 nuevas variedades de papa
|
La comunidad de Cariquina Grande, provincia Camacho del departamento de La Paz, desarrolló 200 nuevas variedades de papa nativa de la región. |
Esta zona es conocida como un microcentro de biodiversidad productora del tubérculo. Hasta el año pasado se habían cultivado 97 tipos de esta especie vegetal, por lo que los comunarios generaron 297 clases.
El incremento en el desarrollo de especies de la papa es consecuencia del esfuerzo e iniciativa que llevan adelante las mujeres de esta localidad y de otras poblaciones vecinas que pertenecen al municipio de Mocomoco, ubicado a 15 kilómetros de Escoma.
Ellas son las responsables de comercializar la producción en los mercados aledaños, donde van recolectando semillas aún no clasificadas, con lo que incrementan bancos de germoplasma familiares —que en la mayor parte de los casos son rústicos— para efectuar combinaciones e injertos con la finalidad de crear especímenes de mayor tamaño, mejor sabor o resistencia a las condiciones generales del medio ambiente.
Este grupo de mujeres contribuye con nuevas semillas al banco de germoplasma de la comunidad, con lo que se mejora y amplía la diversidad de cultivos.
Las nuevas cosechas fueron presentadas en el Cuarto Concurso de Agrobiodiversidad y Uso de Cultivos Andinos que se cumplió el 14 de junio en la mencionada comunidad altiplánica.
La región, en detalle
Cariquina se divide en dos (Grande y Chica). El hito divisor es un cerro, en cuya copa se observan caprichosas figuras formadas en piedra pizarra. Ese sitio ha sido bautizado por los comunarios como K’alamarca (pueblo de piedra) y tiene como únicos pobladores a lagartijas y cactus.
Sin embargo, en Cariquina Grande hay mayor potencial agrícola. Cuenta con aproximadamente 350 habitantes, distribuidos en 27 familias aymaras y, según su propia categorización social, se dividen en tres estratos: los pobres, los de economía intermedia y los “ricos”, que viven en El Alto y tienen casa propia.
A diferencia de otros pueblos andinos, esta comunidad cuenta con agua potable desde hace cuatro años y con energía eléctrica desde 1984, gracias al programa CARE Bolivia.
El concurso, dice el ingeniero Rolando Iriarte, técnico de la Fundación de Promoción e Investigación de Cultivos Andinos (Proinpa), fortalece la conservación de la biodiversidad agrícola y se realiza bajo los lineamientos del Sistema Nacional de Recursos Genéticos para la Agricultura y la Alimentación (Sinargeaa), un proyecto estatal.
Otra de las características de esta actividad, en opinión de Iriarte, consiste en que se lleva a cabo con base en los usos tradicionales de los comunarios, que cultivan, manejan y transforman quinua, cañahua, papa, oca, papalisa, isaño y otros productos agrícolas.
En Bolivia, los científicos contaron 1.200 variedades de papa. Las nativas de Cariquina Grande son cultivadas a 3.800 metros de altitud, con fertilización directa a través del pastoreo y sin agroquímicos. La labor se realiza con una mezcla de las especies en un solo campo. Así, los campesinos toman previsiones contra eventuales pérdidas, porque las plagas que atacan a una, encuentran resistencia en otras. Por ello se logra la presencia de diversas variedades de tubérculos —y por ende su conservación— en un solo predio agrario.
Las ganadoras
Con orgullo, todas las participantes extendieron aguayos en el piso y colocaron afanosamente sus productos. Uno a uno iban apareciendo varias formas, tamaños y colores del alimento, a fin de que sean calificados por los expertos de la Fundación Proinpa y de los mismos comunarios.
Esta actividad fue amenizada por agrupaciones musicales autóctonas integradas por los mismos campesinos de la región.
Este año el interés se concentró en tres participantes, que presentaron la mayor cantidad de especies, entre quienes se destacó Sebastiana Mamani.
Las ganadoras en las diversas categorías participaron, además, en otras ferias como las que se llevan a cabo en Pacaures de Chinaya o Huanata, localidades que se encuentran dentro del municipio de Mocomoco, donde también colectaron semilla.
Otra de las características de esta labor, apunta el técnico de Proinpa, consiste en que, después de cultivarlas en sus bancos de germoplasma, sólo sus productores conocen los secretos de cada una de estas especies.
Así, ellos saben de qué variedad son y cómo funcionan dentro de un ecosistema, qué tipo de suelo o de clima requieren para crecer. “Ellos pueden definir cuál es el tipo de suelo, más húmedo o seco, el ambiente más frío o no, para el mejor desarrollo de las especies, y pueden explicar sus cualidades y ventajas”.
Iriarte señala que otro de los factores que contribuyen al descubrimiento y desarrollo de nuevas clases es el conocimiento ancestral de los comunarios, de quienes adquirieron la habilidad para el cultivo y la cosecha.
El concurso fue el escenario para el trueque con agricultores de Unapa y otras regiones de la provincia Ingavi.
Se generará así la ampliación de la base de semillas, con las que se hará una nueva siembra en septiembre. Las y los productores esperan cosechar en julio del próximo año papas con otras características. Ellos tienen la seguridad de que en este plazo se superará la barrera de las 300 especies cultivadas en Cariquina Grande.
Detalles
Cariquina Grande cuenta con unos 350 habitantes dedicados a la producción agrícola.
La comunidad se caracteriza por el trabajo de las mujeres en la siembra y la cosecha.
Una fundación definió a la zona como un centro de biodiversidad con valor cultural. La región está ubicada a 3.800 metros de altura sobre el nivel del mar; los pobladores mantienen los rituales ancestrales para el inicio de la siembra.
En la localidad se concentra el ocho por ciento de las 1.200 especies de papa de Bolivia, ay variedades de este tubérculo que resisten las sequías, heladas y las granizadas.
Las papas de esta región tienen una variada gama de colores, formas y sabores, los productores recibirán capacitación en técnicas de ventas para mejorar sus ingresos.
Un banco de germoplasma es un depósito de semillas que serán sometidas a injertos, el almacenamiento de semilla en Cariquina es rústico pero cubre los requerimientos.
Otro propósito de la zona consiste en diversificar los cultivos de granos andinos. |
|| Fuente: (laprensa.com.bo) |
arriba

Urus, una etnia en extinción
Por Liliana Aguirre Flores
La Paz, marzo (SEMlac).- El viento es un enemigo para la etnia Uru. Por eso, cuando sopla, toman una bolsa y lo atrapan para entregarlo a su autoridad espiritual y que ésta lo controle. Dentro de su sincretismo, los urus ven al viento como un ser peligroso que viene a acabar con la poca fertilidad de las tierras altiplánicas de Oruro, a 500 kilómetros de La Paz.
Desde épocas inmemorables, los urus fueron relegados a las regiones hostiles del altiplano y sometidos a los designios de la naturaleza, ya que el mundo aymara no los aceptaba y pretendía esclavizarlos por el uso de la lengua puquina y sus cosmovisiones diferentes, que los hace autodenominarse seres de sangre negra.
Con muy pocas posibilidades de subsistir, el pueblo uru se instaló en las cercanías del río desaguadero y muchos de sus integrantes fueron a parar a islas flotantes dentro del lago Titicaca, compartido por Bolivia y Perú, y se dedicaron a la pesca. Sin embargo, esta actividad les fue arrebatada por los aymaras, quienes hoy día controlan este negocio, por lo cual los urus quedaron sin fuente de ingresos.
Ramiro Molina, director de Museo de Etnografía y Folclor de Bolivia, explicó a SEMlac que la situación de los urus es muy precaria. En la actualidad muchos han emigrado en busca de dinero porque las constantes sequías, que dañan a los cultivos, los sumergen en temporadas de hambruna durante las cuales muchas personas mueren de inanición o de tuberculosis.
“Sin ningún medio de ingreso, muchos urus (mujeres y hombres) se marchan hacia zonas clandestinas de producción de cocaína para trabajar en el pisado y el proceso de maceración del estupefaciente. De esta forma, consiguen dinero para comprar semillas y cultivar la tierra, pero regresan enfermos y con costumbres nuevas, que alteran las tradiciones de la etnia y la desequilibran”, apuntó Molina.
La profesora de origen uru, Filemona Madani, expresó que cada año que pasa son menos los urus que mantienen vivas las ritualidades ancestrales y, cada vez, las épocas de hambruna se hacen más largas.
“Creo que es inevitable que desaparezcamos, la esencia de nuestra cultura Uru está destinada a la extinción total, más ahora que los cambios climáticos han hecho que perdamos las cosechas por las heladas y las sequías”, sostiene Mamani.
Al desolador mensaje de Filemona se suma el abandono, por parte de los estados boliviano y peruano, hacia esta etnia ,que no supera los 5.000 habitantes en ambos países y que, según investigaciones, es considerado el pueblo más antiguo del altiplano, con orígenes que datan de hace 2.500 años AC.
Fuente: SEMLAC
http://www.redsemlac.net/noticias/070326.htm
arriba
Reconstruyendo la Momia Aymará
En 1997 un grupo de trabajadores de la Segunda Región encontró los restos óseos de un niño aymará enterrado hace más de mil años. Este hallazgo hoy da pie a una reconstrucción arqueológica inédita en el norte chileno. Desierto de Atacama. 800 años DC. A los pies de la cordillera de la Costa, una planicie se extiende como un interminable manto de arena endurecida. Es un terreno agreste moldeado por cataclismos milenarios. Arriba, el sol se encumbra sobre la caravana de aymarás que avanza lentamente rumbo al mar. La travesía ha tomado varios días y poco falta para que lleguen a su destino, donde intercambiarán mercaderías con los habitantes de la costa. Han venido desde lejos, pero algo terrible interrumpirá el viaje y un niño de tres años será sepultado en el camino.
En 1997 un grupo de trabajadores de la Segunda Región encontró los restos óseos de un niño aymará enterrado hace más de mil años. Este hallazgo hoy da pie a una reconstrucción arqueológica inédita en el norte chileno.
Desierto de Atacama. 800 años DC. A los pies de la cordillera de la Costa, una planicie se extiende como un interminable manto de arena endurecida. Es un terreno agreste moldeado por cataclismos milenarios. Arriba, el sol se encumbra sobre la caravana de aymarás que avanza lentamente rumbo al mar. La travesía ha tomado varios días y poco falta para que lleguen a su destino, donde intercambiarán mercaderías con los habitantes de la costa. Han venido desde lejos, pero algo terrible interrumpirá el viaje y un niño de tres años será sepultado en el camino.
Mejillones. Planta de Enaex. 1997. Una cuadrilla de obreros lleva semanas trabajando en el patio interior de la Empresa Nacional de Explosivos. Son tareas de ampliación que no revisten mayores complicaciones, hasta que algo las entorpece abruptamente: entre las capas de tierra removida han asomado osamentas humanas y una serie de objetos primitivos. La sorpresa del hallazgo en pocos minutos se transformará en noticia. Entre los vestigios han distinguido el cuerpo de un niño, el mismo que hace más de mil años, en este preciso lugar, fue enterrado en medio de la nada.
En el litoral de la Segunda Región existen diversos registros sobre el desplazamiento de comunidades originarias desde el interior hacia la costa, va sea en busca de alimento o bien para establecer rutas de trueque de productos marítimos por otros de las zonas más altas. Esta trashumancia poco a poco estableció un circuito de rutas que dependía de las condiciones climáticas de la época. Sin embargo, gran parte de estas evidencias han sido saqueadas y destruidas, provocando daños irreparables al patrimonio arqueológico nacional. Hoy, a casi diez años del hallazgo en Mejillones, aquellos vestigios comienzan a tomar significado, pues los restos de aquel niño no serían los de uno cualquiera.
-La hipótesis que nos planteamos es que este pequeño falleció por causa traumática dado los hallazgos imagenológicos -explica Nancy Montenegro, arqueóloga del Museo Regional de Antofagasta-. El medio geográfico con presencia de acantilados y roqueríos cercanos pudo provocar su precipitación en altura, pues presenta fractura de cráneo, de húmero derecho y avulsiones dentarias.
La especialista trabaja desde 2004 junto a Oriana Valenzuela, cirujano-dentista y radióloga dentomaxilofacial. Ambas se han propuesto reconstruir la historia de esta singular momia, a la que llamaron Jajllata, que en aymará quiere decir "el elegido".
Un cráneo deformado
Pese a la rica variedad de elementos recuperados en los patios de Enaex -donde se constataron restos de doce individuos, siete de ellos casi completos, además de un ajuar con cerámicas y un cesto de fibra vegetal- fueron las condiciones en que se encontraba el niño lo que se transformó en todo un enigma para las investigadoras. Según detalla Nancy Montenegro, uno de los primeros aspectos que llamó su atención fue la cantidad de lanas en que está envuelto. Se trata de cinco tipos de textiles de diferentes grosores y manufactura, además de variadas amarras de cordelería, mayormente monocromas.
"Su rostro se encuentra completamente cubierto con un tejido de fina manufactura y sobre su cabeza tiene una especie de gorro de cestería", explica la antropóloga.
Pero serían estudios radiológicos los que revelaron nuevos datos y también interrogantes aun mayores. ¿Qué propósito tenía este viaje para Jajllata? ¿Por qué había otros cuerpos enterrados con él? Con la ayuda de una tomografía axial computarizada realizada en la Clínica Antofagasta y el análisis de las imágenes óseas y dentarias se pudo determinar que efectivamente se trataba de un pequeño de tres a cuatro años. Pero había algo más: la evidencia de una deformación craneana intencionada, algo poco común en las comunidades originarias del norte chileno.
"No es muy habitual en estos grupos, pero se atribuyen a personas con características sociales especiales; además el ajuar que acompaña al niño y especialmente el adorno cefálico podría indicar un rango social importante".
La antropóloga se refiere un llamativo ornamento compuesto por una punta de gran tamaño sujeta a un astil de hueso por un sello de cerámica. Este adorno, ubicado en la región parietal izquierda, se encuentra amarrado a su cráneo con hilos de fina cordelería, lo que confirma las suposiciones de las investigadoras de que se trataría de un integrante de alta alcurnia dentro de la sociedad aymará.
Conjuntamente al fardo que motivó la investigación, los otros vestigios encontrados en Mejillones dan señas de diversas prácticas mortuorias habituales en poblaciones costeras, como cuerpos envueltos en plumas de aves y en piel de lobo marino, además de otros asociados a ricos menajes con cerámica negra pulida y objetos de carácter alucinógeno, lo que a juicio de las especialistas es la más clara muestra del contacto en la costa de poblaciones locales con las provenientes del interior.
La larga marcha
Actualmente el estudio bioantropológico de Jajllata se encuentra en su fase final. Algunos de sus resultados fueron presentados en el Congreso de Radiología Dentomaxilofacial realizado en abril en Santiago. Además, las investigadoras recibieron propuestas para recrear la historia del niño en formato audiovisual con ayuda de un grupo de actores. Pero el camino no ha sido fácil. Pese a que golpearon sin éxito las puertas de numerosas instituciones privadas para costear el provecto, aquello no fue impedimento para entusiasmar a otros profesionales de diversos ámbitos.
"Ha sido un trabajo muy arduo", explica la antropóloga a propósito de los dos años de estudio del cuerpo, el que ha contado con la cooperación de otros especialistas, como tecnólogos médicos, expertos en medicina legal tanatológica, ingenieros químicos y radiólogos de las clínicas particulares, como de las universidades de Antofagasta y de Valparaíso, adertás de pares mexicanos.
Nancy Montenegro confía en que las conclusiones de este provecto trasciendan el ámbito científico y generen lazos arraigados a la identidad regional.
"Hemos intentando que las autoridades y las empresas crean en nosotras, aunque a la fecha no hemos tenido buenos resultados".
Las investigadoras no pierden las esperanzas. Aunque saben que su camino será tan largo como el de Jajllata.
Fuente: Aymaras sin fronteras
http://www.aymarasinfronteras.org/sitio.shtml?apc=Y1-1--&x=1362239
arriba
Medicina Mapuche
Junio 12, 2007
La medicina mapuche estába basada en el concepto mágico de enfermedad. Las enfermedades o la muerte no tenían causas naturales, sino que eran consecuencia de la acción de fuerzas maléficas sobre las personas. Otros elementos de la medicina eran el empirismo (conocimiento de hierbas o herbolaria) y práctica de algunas cirugías elementales. El agente de salud, el o la machi, mezcla de médico, sacerdote y hechicero, era seleccionado entre sus semejantes por alguna característica particular (algún defecto o haber sobrevivido a un accidente o enfermedad grave).
Sobre todo la machi o el machi recibían y lo hacen en la actualidad un llamado del “wenumapu”, cielo occidental, o bien en un sueño se le señalaba la necesidad de ejercer este rol entre la comunidad.
La machi recibía una intensa preparación antes de ejercer su rol en la comunidad, debiendo conocer sobre las múltiples propiedades de las hierbas y su empleo. Además, aprendía los usos y propiedades de las aguas termales y fundamentalmente técnicas de sugestión colectiva, que eran empleadas a modo de exorcismos. La ceremonia en la cual practicaba este tipo de exorcismo, para extraer el mal introducido por un espíritu maligno en el enfermo, recibía el nombre de machitún. Esta era una de las prácticas más interesantes en su sistema médico-religioso.
Algunas anfermedades tratadas por machi
No hay males que la o el machi no trate, ya que verá no solo su cuerpo sino todo lo que lo constituye y la medicina que hará será indicada desde un ser o fuerza superior. Así por ejemplo se conocen sanaciones de diabetes, cancer, nervios, depresión, etc. Pero siempre va a depender de la fe que la persona ponga o tenga en los remedios recetados por la machi.
Hierbas medicinales
Palwen o palqui: para la Impotencia (el viagra mapuche y con efectos que duran mucho tiempo y sin los riesgos ).
Teljenwek : para la prostatitis como te · fomento y baño de asiento.
Lahuenco : en te y cremas para el envejecimiento del cuerpo y de la piel .
Huerque : para resolver TUMORES.
Pullomañlahuen : enfermedades de los pulmones.
Luvo : para afecciones renales.
Iriere : colesterol .
Madeko : para el reumatismo , lumbago.
Maquelawen : para la fiebre , colitis , en crema para masajes en piel cansada.
Pila Pila : Malva Loca ·depresion , neurosis con humor cambiante , agotamiento nervioso.
Pichichenlawen : centella asiática · obesidad , celulitis , apetito exagerado.Para adelgazar en forma natural .
Valeriana Mapuche : Tilo·Poleo·Menta ·-Valeriana Cordillerana
Leliantu : Yerba del clavo chilense ·Hipertrofia de la próstata , prostatitis .
Kanchalawen : cachanlagua·esofagitis , reflujo .
Ipecacuana : tos, catarro pulmonar crónico, asma , tos ferina .
Ñancu lahuen : problemas de insomnio .
Parkinson : baila baila , temblores .
Alzheimer : perdida de la memoria .
Machitun : ceremonia de curación .
Palo Azul y Cachiyuyo para ceremonia de limpieza y curacion .
Te para purificación de higado y sangre durante el camaruco .Y después de enfermedades largas .
Te de purificación durante el Machitun .
Fuente: http://www.buenasiembra.com.ar/salud/articulos/medicinamapuche.htm
Ver además: Farmacia Makelawen
Citado de: Revista ser indígena
http://www.revista.serindigena.org/noticias/?p=262
arriba
Imbabura empieza rituales por las fiestas del Inti Raimy
|
Alcalde de Otavalo recibe el afiche de manos de la ministra de turismo Maria Isabel Salvador, le acompaña el ministro de cultura Antonio Preciado. |
Este viernes a la media noche inicia la celebración de la fiesta milenaria del Inti Raimy, con la asistencia de los distintos pueblos indígenas de la provincia de Imbabura.
El Departamento de Cultura de Municipio de Ibarra y Sub área de Cultura de la Dirección Provincial de Educación Intercultural Bilingüe de Imbabura, preparan las festividades con el fin de fortalecer y la identidad cultural de los pueblos indígenas, a través de costumbres y valores de su entorno natural.
El Inti Raimy es una de las fiestas más importantes dentro de los pueblos andinos, es la fiesta al INTI TAITA o Padre Sol, en esta fiesta se puede apreciar claramente iconográfico que muestran el esquema mental de los hombres andinos, por que sus bailes siempre se dan de manera circular, hacia un lado y el otro. Es el agradecimiento al INTI TAITA (Papá Sol) por el fruto germinado, el maíz ha llegado a su punto de madurez. Existen ritos muy vinculados a la naturaleza y a la integración de sus fuerzas. Es la fiesta más importante en nuestra zona.
Alfonso Cachimuel, organizador, dice “empieza a renacer la vivencia espiritual, la praxis del Inti Raimy, en la provincia de Imbabura y en otros países como Bolivia, Perú, y chile”. Ibarra y Otavalo son dos cantones que más celebran estas fiesta con rituales, bailes, zapateadas, baños de purificación peregrinación a lugares místicos, entre otras expresiones son las costumbres y tradiciones de los pueblos indígenas de Imbabura.
El Inti Raimy, se celebra en la Sierra Andina Norte del Ecuador, provincia de Imbabura, donde se sigue manteniendo las manifestaciones vivas porque los indígenas las llevan en la sangre. “Hoy en la Cascada de Peguche inicia la celebración con los baños rituales a la media noche, con el fin de sacar todas las malas energías del cuerpo y mandarlas en el río para que no vuelvan y el alma se sienta refrescada y termine el año de una buena manera”, así lo manifiesta Manuel de la Torre, Presidente de la FICI.
El Alcalde de Otavalo, Mario Conejo viajo a Quito para recibir de la Ministra de Turismo, María Isabel Salvador, el afiche promocional de las fiestas del Inti Raimy y explicó que en concordancia con los lineamientos establecidos por el Gobierno que busca fortalecer la identidad cultural de los ecuatorianos, viene desarrollando varias estrategias de promoción y difusión, que permitan rescatar y posicionar a escala mundial, nuestro amplio acervo cultural.
Fecha de Publicación: 2007-06-22 08:03
Por: Lorena Suarez
Fuente: Ciudadanía Informada
http://www.ciudadaniainformada.com/noticias-ecuador.php?id=5184
arriba