ACOPIA EN LA TRADICION ORAL ANDINA:Comunicación y Cultura.
Por: Efraín Cáceres Chalco
UNSAAC – Cusco – Perú
caceres66@hotmail.com
1.- BREVE ETNOGRAFÍA DE ACOPIA [AQUPHIA]:
El nombre de esta población según nuestro informante Alfredo Dueñas Ayala natural de la localidad, viene de “aquphiya” que significa montón de arena.
Es un distrito de la provincia de Acomayo departamento del Cusco. Se encuentra aproximadamente a 12 km. del puente de Chuqui Cahuana en la ruta de Cusco-Sicuani.
La Municipalidad Distrital de Acopía fue creada el 11 de noviembre de 1944, según ley Nº 10003.
Acopía es un pueblo, que visto desde Capilla Q'asa [Pata], abra de la ruta Musuq Llaqta-Acopía, muestra un paisaje impresionante, hermoso, se halla enclavado en medio de dos lagunas: la Laguna de “Hawa Qucha” [Acopía] y la de “Ukhu Qucha” [Pomacanchi].
La mayoría de las casas, están construidos de adobe, con techos de teja. Su plaza se halla remodelada y pavimentada, así como el cerco de sus jardines.
Las instituciones más importantes tienen su local en la plaza de armas: un templo que actualmente se halla en plena restauración (tarea que la viene ejecutando COPESCO), al frente de la misma está el local del Municipio con una infraestructura de dos pisos, a la izquierda (desde el templo), se halla el local de la policía nacional.
Cuenta con centros educativos: Inicial, Primaria y Secundaria, asimismo con un local parroquial cuyos conductores son españoles comprometidos con una labor dinámica de evangelización.
Acopía cuenta con las siguientes comunidades y gremios:
Comunidades:
- Aya Llaqta [hoy Santo Domingo].
- Wayra Chapi.
- Mishk'i Unu.
- Taqtabamba.
- Yana Pampa.
- Urinsaya.
- Qullana.
Gremios:
- Cuerpo evangélico.
- Asociación de Licenciados
Su Apu Principal es el "APU DON JUAN".
Las comunidades campesinas son más agrícolas que ganaderas, los productos que prioritariamente cultivan son la cebada, por ello a los runas de la comunidad de Aya Llaqta les moteja de "chhapas", por tener la cebada como base de su alimentación. Luego está la papa, habas, trigo. Cuenta asimismo con un sistema de rotación de cultivos muy bien definido, así por ejemplo: En una parcela:
- Primero cultivan papas.
- Segundo cebada.
- Tercero habas.
- Cuarto nuevamente cebada ["kutipay"].
- Luego descansa la parcela durante dos años, convirtiéndose así en área de pastoreo.
La festividad tanto religiosa como política, esta sistemáticamente definida por actividades de competencia física (juegos) traducido en “carreras”. Así p.e. organizan las siguientes “carreras”:
- Maratón: circuito lacustre de Acopia, en otros casos de Acopía a Wayra Chapi o también de Acopía a Aya Llaqta.
- Trepar el cerro Pararani a la carrera, arriba les hacen esperar banderas, las que tienen que llevar al retorno a la plaza de armas.
- Organizan también carrera de burros jineteados por niños ["chiquillos"], la particularidad es que tiene que ser “sin jaquimón y al pelo”.
- También organizan carrera de chanchos en el perímetro de la plaza local.
- Asimismo organizan carrera de lanchas o balsas elaboradas de totora, por la misma población, las impulsan con remos. La ruta de la carrera es que el competidor debe cruzar la laguna desde un punto determinado hasta el otro extremo ya fijado.
La chicha tiene importante presencia en la alimentación de los pobladores de Acopía, este aspecto incluso se refleja en los diferentes mitos que tiene una difusión oral.
Un mito referido por nuestro informante y colaborador Alfredo Dueñas Ayala, natural de Acopía con estudios universitarios, nos ilustra el origen de esta población alto andina:
Origen de la laguna de pomacanchi:
“Los Qanchi Machus de Pomacanchi con los Machus de Acopía, habían hecho competencia, de quién se lleva las aguas de la laguna de Yana Qucha que se halla en las alturas del cerro de Pararani.
En esa competencia, el Machu de Acopía, cuando estuvo construyendo el canal, sintió sed y bajó hasta el pueblo de Acopía a tomar su chicha, mientras tanto los Qanchi Machus de Pomacanchi ya habían estado llevando las aguas para Pomacanchi. En eso el Machu de Acopía hizo un canal hacia abajo del cerro, por donde el agua como una gigantesca culebra, se bajó e inundó todo el valle que actualmente hoy ocupa las aguas de la laguna de Ukhu Qucha o Laguna de Pomacanchi”.
Nuestro informante y colaborador, también nos refiere otro mito que explica el ecosistema de la zona.
“Antes entre Acopía y Pomacanchi había una pampa y tenía que ser yunka [zona tropical], en eso apostaron una culebra y un gallo, quien llegaba primero a Qiru Muqu.
Entonces dice que hacen la carrera, y en eso el gallo había llegado primero y en Qiru Muqu se había puesto a cantar tres veces, así supo la culebra que el gallo le había ganado, por eso quedo así el lugar.
Si hubiera ganado la culebra, ese lugar hubiera sido "Yunka".
Hasta hoy día allí en esa zonita crece rocotos y hay una planta de plátano.”
2.- MITO DEL CONFLICTO DE ACOPIA MACHU Y POMACANCHI MACHU:
Nº | "AQUPIYAMANTA" | DE ACOPIA |
1 |
Willariykiman wiraqucha, Aqupia imaynatas lucharan Pumaqanchi llaqtawan, chaymanta. | Te avisaría señor de lo que cómo Acopia luchó con el pueblo de Pomacanchi, de eso. |
2 |
Anchhaynas qasqa: | Así dice había sido. |
3 |
Pumaqanchi machulakunas [machus], di tudas maniras, disdi antismantapuni abusibu karanku, ambishusu karanku. | Los viejos de Pomachanchi, de todas maneras, desde más antes eran abusivos, eran ambiciosos. |
4 |
Hinaqa, Aqupiata shimpri, apisar Aqupia karan primir distritu karan Aqumayuq, chay timpu Aqupia karan anixu, Pumaqanchiman pirtinisirqan. | Así es que a Acopia siempre, a pesar de que Acopía era anexo, pertenecía a Pomacanchi. |
5 |
Intunsis, may pachachus kay Aqupiapi wañuq kaq, Pumaqanchita riq kunsihuta. Igual wawa nasiqtimpas rillaqkutaq, apamuq partida di nasimintu, partida di difunshun, partida di matrimuniu anchaykunaman riqtinku, pasaqta isclabumanta hap'iqkasqaku Pumaqanchikuna Akupiakunata. | Entonces, cuando había aquí en Acopoía muertos, iban al Concejo de Pomacanchi igual cuando nacían niños también iban, a traer partida de nacimiento, partida de defunción, partida de matrimonio, a eso cuando iban, los Pomacanchinos de esclavos tiras lo agarraban los Pomacanchinos a los Acopianos. |
6 |
Chahrankuta llank'achiqku, ishkay unchay, kinsa unchaymantaraq atindimuqku hianas hampuqku. | Sus chacras les hacían trabajar dos días, de tres días después les atendían así se venían. |
7 |
Hinamanta, chhikanta Aqupiakuna kuintata qukun. “imanaqtintaq ñuqanchista isclabuta hinari rurawanchis” nispa. | Después un poquito los Acopias se dieron cuenta, "por qué a nosotros nos hacen como a esclavos" diciendo. |
8 |
Chay timpupi, Aqupia, timplutapis Pumaqanchiqta hatarichiq, Akupia Machukunaraq. | En esos tiempos Acopía, el templo de Pomacanchi ha levantado [construido], los Machus de Acopía. |
9 |
Rihantin rispa, rumita astasqaku. ya?, y kallinkuna impidranankunapaqpis, kay qatawi rumikunata, yuraq rumikunata, manan chay larupi kanchu, tarikunchu. kaypi ñuqaykuq minayku kan Qatawi sutiyuq sumaq talladu rumikuna, anchhaykunata apasqaku karan. | Yendo con sus rejas, habían trasladado piedra, ya?, y para que se empedre sus calles, estas piedras de q’atawi [cal], piedras blancas, no hay en esos lados, no se encuentra, aquí, nosotros tenemos nuestra mina de cal con el nombre de qatawi, lindas piedras talladas, eso habías llevado. |
10 |
Intusis, chaykunatapis allin kumprinshumpiqa llapampi kulaburaqku imapipas Pumaqanchita kumu anixsu. Aqupia punguhina kaq paykunapaq. | Entonces, en esos, cuando había buena comprensión en todo colaboraba en lo que sea a los Pomacanchinos como anexo, Acopia para ellos eran como "pongos" |
11 |
Hinaspaqa sublibakunkucha riki, antis... nanku...isti...kasuripunkuchu riki Pumaqanchi Machulakunata. | Entonces se habrán sublevado pues no cierto, antes...an...este... ya no le hicieron caso no cierto? a los Pomacanchi Machus. |
12 |
Chayqa, usia, Pumaqanchi Machukunaqa antis kay llaqtayku laruta antuhakuqpunikasqaku. | Ay esta, o sea, los Pomacanchi Machus antes se antojaban siempre el lado de nuestro pueblo. |
13 |
Karan kay larupi: sara wiñan, imaymana wiNan, imaymana mihuikuna wiñan llapan. | En este lado había: crecía maíz, de todo crecía, toda clase de comida, todo crecía. |
14 |
Aqumayumanta, Aqupia, mihur pruductur: papapi, habas, sara, trigu, cibada, tarwi, asta frijulpis qunmi. | Acopía es el mejor productor de Acomayo: en papa, habas, maíz, trigo, cebada, tarwi, hasta de fríjol. |
15 |
Chay rayku, Pumaqanchi machukuna ambishusu kaymanta qalata hamuqku. | Por eso, los Pomacanchi Machus por ser ambiciosos todo se venían. |
16 |
Unupis pasasqan karan, ankay urqunta Paramani sutiyuq chay yanaquchamanta Pumaqanchi altunmantaraq machulakuna imaynatacha pusamuranku Aqupia Machukunaraq. | El agua también pasaba, por este cerro llamado Paramani, de ahí de "Yana Qucha" [laguna negra] por la alturas de Pomacanchi, los Machus no se cómo habrán conducido todavía los Acopía Machus. |
17 |
Hinaspa uniku, haqay altuntas purisqa karan chhaqay Qiru kinrayman chaypi kanankasqakaran yunka ninku, valli kanankasqa karan. | Así es que, único, aquella altura había sido caminado, aquella ladera de Qiru, en ese lugar tenía que existir un valle [yunka] tropical, tenía que ser valle. |
18 |
Chayqa, chay unu, chayninta chay llaqtaykuq urqunta pasasqa karan galluchaq qhipanta, Aqu Punku kay laruta. | Ay esta, esa agua, por ese lugar por el cerro de nuestro pueblo tenía que pasar por detrás del gallito, por este lado de Aqu Punku [purta de arena]. |
19 |
Hinaspa chay machukuna pur invidiusu tuta hamuspanku p'amparapusqaku chay puhuta hina. Puhumanta hina phawamusqa karan, mana mayuchu. | Así es que esos Machus, por envidioso viniendo de noche le habían enterrado y secó el manantial, como de manantial habría corrido, no era río. |
20 |
Kasi iskapamuq unuchata aysamuranku Taburi k'uchuq qaqanta haikumusqa karan, Pararani nisqa urqu, chhaqay chimpapi kan, chayninta, isti, wisqarapusqaku karan. | Esa agüita que escapaba, jalaron por el rincón de las rocas de Taburi tenía que entrar, al cerro con nombre de Pararani, allí por el frente existe, desde ahí, este lo habían cerrado. |
21 |
Hinaspa, nu si imas mutivu kanmampas, hinaspa mana Akupia Machukuna intirista chay ratu tumankuchu, kikillampi ch'akinqa niranku, mana chay ratu....kusichapitaq kanku, chayqa fihakurankuchu tantu. | Así es que, no se qué motivos abra, así es que los Machus de Acopíá no tomaron interés en ese momento, habían dicho que en el sitio va ha secar, en ese rato no ... como estaban en cosecha ese rato, no se fijaron tanto. |
22 |
Chayqa naturalmen tukupusqa pampa wisq'asqaman kunan kama. | Ay está, se convirtió a natural a una pampa cerrada hasta ahora. |
23 |
Mana chayllachu, sinuqa ambishusu kaimanta, tuta hamuq kasqaku karan riki, allinta kallpachaykukuspa, hay pampayku kan sutin Sakuyuq k'uchu pampa, anchaykunaman saukuta, kiswarta plantasqaku, k'iripampaman, kay llaqtaq uran kulihiuq chimpan kashian k'iripampa igualta, kiswarta, saukutawan plantayusqaku karan. | No fue eso nomás, sino por ser ambiciosos, de noche habían venido no cierto, tomando buena fuerza, aquí tenemos nuestra pampa su nombre pampa de “Sakuyuq k'uchu”, a todo eso habían plantado sauku y kiswar, a k’iri Pampa [Pampa de la Herida], que está debajo de este pueblo, que esta al frente del colegio, en k'iri Pampa también habían plantado kiswar, sauku. |
24 |
Hina Aquphia Machukuna, picha rikumunman karan, hinaspa hap'isqaku. Hinaqa q’alata q’asuyusqaku Pumaqanchi Machutaqa, ya?. chayta batallapi ganasqakupuni Aquphia karan, purki Machukunata manaraq kasqan ratu pachas hapispanku, yastata maltratayapusqanku karan, Pumaqanchi Machukunata. | Así los Acopia Machus, entonces quien los vería, así es que lo agarraron, así es que totalmente lo habían golpeado el Pomacanchi Machu, ya?, eso en batalla siempre habían ganado los Acopía, porque a los Machus inmediatamente lo habían agarrado, tiras lo habían maltratado a los Pomacanchi Machus. |
25 |
Chaymanta, isti, Machukuna allin q’asusqa ripusqaku karan Pumaqanchimanqa, qasqan tuta huras, imaynatacha ripukuqpis. | Después, este, los Machus bien golpeados, se habían ido a Pomacanchi, en las mismas horas de la noche, cómo se habrán ido. |
26 |
Hinaspa Aquphia Machu aswanta yuyaqta hap'iranku, hinaspas kuidakusqaku bastantita karan, chayqa mana dihakunchu, chay sauku plantasqantapis urqupusqaku qipantin p'unchay pacha, kiswarkuntapis, q’alata. | Así es que, el Acopia Machu agarró más conciencia, así es que se habían cuidado bastante, entonces no se dejaron, esas plantaciones de sauco lo habían sacado inmediantamente al día siguiente, también los kiswares, todito. |
27 |
Intunsis, imatas ruwan, isti, chay Pumaqanchi Machukuna?. | Entonces, qué hacen, este, esos Pomacanchi Machus?. |
28 |
Aquphia Machuqa ñaupaq aqhata tumaqku ispishalta sumaq aqhata, cibada natural aqhata. Intunsis, "Aquphiaqa aqhawiksan", nispa sutiyaqku Pumaqanchi Machukuna, Pumaqanchi Machukunapis tumaqkucha, piru, nusi, pisitacha tumaqku, imaynacha, chaycha Aqupiata sutiyaqku riki. | Antes el Acopia Machu tomaba chicha especial, rica chicha, chicha de cebada natural. Entonces. "Los Acopia son panza de chicha" diciendo les apodaban [insultaban] los Pomacanchi Machus, los Pomacanchi Machus también tomarían, que será, por eso apodarían a los de Acopia así no cierto. |
29 |
Hinaspañataq, isti, "kay aqhawiksa Machukunataqa, aqhata apasunchis vininuyuqta", nisqaku. | Así ya también, este, "para estos Machus panza de chicha, chicha con veneno le vamos ha llevar", habían dicho. |
30 |
Huq amigullata maskhaspanku chaywan Aquphía Machuykuq phistanpi chaypi vininananku karan, aqhata invitakuspa, invitakuspa anchay aqha vininuyuq kanman karan, anchay allin impurtanti machulakunata sipinanku kasqa karan. | Buscando a un amigo con eso en la fiesta de nuestro Acopia Machu ahí tenían que envenenar, invitando chicha, invitando esa chicha tenia que estar con veneno, a esos buenos importantes Machus tenían que matar. |
31 |
Intunsis chaypi, filisminti Qispi familiamanta, Domila Quispe warmi kasqa qhachun Aquphiamanta Pumaqanchipi qhachun kasqa. | Entonces en eso felizmente de la familia de los Quistes, Domila Quispe una mujer nuera de Acopía, en Pomacanchi era nuera. |
32 |
Hinas aqhachin, chay impurtanti runaq wasimpiqa, allin qhapaq runacha kaq kamachikuq wapu umalliq runa. Hinas uyarishian: “chay machukunata, kunallanmi paqarin minchha p'unchay sipisunchis, aqhata tumallanqakun”, nispa chay aqha vininuyuq kasqa kanan karan. | Así dice que le hizo hacer chicha, en la casa de ese importante runa [persona], sería una persona adinerada que ordenaba guapo dirigente. Así dice esta escuchando: "A esos Machus aurita pasado mañana vamos a matar, va ha tomar nomás la chicha", diciendo esa chicha tenía que tener veneno. |
33 |
Hinaspas allinta rimanayukunku, furmalmantapuni, hinaspas chay warmiqa [Domila Quispe], Machukunas chayta rimanakuspa machayapunku, hinaqa machasqas riki pusanakapunkucha ch'ulla ch'ullamantacha pasa punku q'ala, suigrunpis puñupuncha riki. | Así es que habían conversado bien, formal siempre, después esa mujer [Domila Quispe], así es que se emborracharon los machus después de haber hablado esto, así es que borrachos se habrán ido llevándose de uno en uno se fueron todos, su suegro también se habrá dormido no cierto. |
34 |
Hinas chay pubri warmiqa [Domila Quispe], aqhata chayarachispa tuta pacha, hina tutapi wawallanta q’ipiyukuspa tiramusqa willakuq. | Así esa pobre mujer [Domila Quispe], en la misma noche haciendo hervir la chicha así en noche cargando solo a su wawa [bebe] había venido a avisarse. |
35 |
“Aman aqhata chaskikunkichischu, purki vininuyuqmi kanqa, apamunqaku ahata”, nispa, “chaytataq chaskirukuwaqchis hinaspataq wañurachisunkichismansi allintañán rimanayukunku” Nispa papanman, familiankunaman willasqa tuta uras. | "No van ha recibirse chicha, porque estará con veneno, van ha traer chicha", diciendo, "cuidado que se reciban así es que les haría morir ya han conversado bien." Diciendo avisó a su papá, a sus familiares en horas de la noche. |
36 |
Chayqa, kasqan ratu pacha pubri wuarmi [domila Quispe] kutiripusqa, aqha t'impullatas kaipi invitayusqaku karan riki, tumayuspa chayqa, illaripuyta chhaqayman chayapusqa, riki, upi hillp'uqllaña, aqhasqan upi hillp'uq. | Así es que, al mismo rato esa pobre mujer [Domila Quispe] se había regresado, chicha hervida nomás aquí le habían invitado seguro no cierto, tomando eso, al amanecer había llegado allá, no cierto, a cambiar de chomba la chicha hervida y enfriada para que fermente, a cambiar de chomba la chicha que había elaborado. |
37 |
Chayqa nurmalta mana ni machulapas riparapusqachu karan kayman chayamusqanta. | Así es que normal ni el viejo había notado lo que llegó aquí. |
38 |
Intunsis chayqa mana Aquphia Machukuna tumapusqachu rialminti chay aqha apamusqankuta. Mana pipis tumaranchu. | Entonces ahí esta ya no tomaron realmente los Acopia Machus esa chicha que trajeron. Nadie había tomado |
39 |
Chaywan mana imanayta atispa Machukuna, Pumaqanchi Machukuna mana atirankuñáchu aswanta, hinaspa, hinaspa, wañukuranku riki, Pumaqanchi Machuquna ahnallataq kaipipas. | Con eso no pudiendo hacer nada, los Pomacanchi Machus ya no pudieron más, después, después, se habrán muerto no cierto, los Pomacanchi Machus, así mismo también aquí. |
40 |
Chaimi chay histuria siñur, Aquphiyawan y Pumaqanchi Machuwan purisqan. | Esa es la Historia señor, de la andanza del Acopía y del Pomacanchi Machu. |
INFORMANTE: Serapio Manuel Tunque, natural de Acopía, con Tercero de Secundaria, de 49 años de edad. Recogido por: Efraín Cáceres Chalco el 23 de Mayo de 1996 en Acopía.