BIBLIOGRAFÍA RELATIVA A "VIOLENCIA EN LOS ANDES"
|Bolivia (5)| |Chile (3)| |Perú (39)| |Región Andina (11)|
1. Albó Corrons, Xavier and Barrios, Raúl, Comp. Violencias encubiertas en Bolivia. Coca, vida cotidiana y comunicación. LA PAZ: CIPCA; 1993.
Compilación de una serie de investigaciones sobre la violencia social que vive Bolivia, como el narcotráfico, la vida cotidiana del Alto de La Paz, el papel de los medios de comunicación y la violencia en la región andina.
2. Albó Corrons, Xavier and Barrios, Raúl, Comp. Violencias encubiertas en Bolivia. Cultura y política. LA PAZ: CIPCA; 1993.
Compilación de una serie de investigaciones sobre la violencia social que vive Bolivia. Aspectos como los alarmantes índices de pobreza, desigualdad social y discriminación cultural son abordados desde una perspectiva que atiende tanto lo político como lo cultural.
3. Harris, Olivia. Condor and bull: the ambiguities of masculinity (Condor y toro: las ambigüidades de la masculinidad). en: Harris, Olivia. To make the earth bear fruit; ethnographic essays on fertility, work and gender in Highland Bolivia (para que la tierra produzca sus frutos; ensayos etnográficos sobre fertilidad, trabajo y género en el altiplano boliviano). LONDRES: University of London; 2000.
La autora partiendo de la aparente “violencia salvaje imprevisible de brutos” en el mundo andino, explica que es una violencia institucionalizada, asociada con el mito de Inkarri y Amaru/Katari y con el rito del yawar-fiesta. Interpreta la violencia proverbial e institucionalizada como tinku: para balancear la oposición binaria fundamental, señalando que golpes y peleas son parte de la vida del ayllu y de la fiesta, que son frecuentes entre esposos, que (en el tinku) son parte del rito de pasaje del joven que se hace adulto y que son considerados como un sacrifico a la Pachamama. Analiza el paradojo de la violencia en el yawar-fiesta de condor y toro.
4. Irurozqui Victoriano, Marta. El bautismo de la violencia; indígenas patriotas en la revolución de 1870 en Bolivia. en: Salmón, Josefa and Delgado, Guillermo, Ed. Identidad, ciudadanía y participación popular desde la Colonia al siglo XX. LA PAZ: PLURAL; 2003.
La autora describe esta revolución en efecto de la reforma agraria de Melgarejo, en que la oposición movilizó a los aymaras del Altiplano paceño. Describe actores y organización revolucionaria, las razones de la revolución y sus contradiciones y desencuentros. Interpreta esta revolución como un primer momento de inclusión pública y de toma de conciencia nacional de los aymaras del departamento de La Paz.
5. Soruco, Juan Cristóbal. La incomunicación de los medios de comunicación. en: Albó Corrons, Xavier and Barrios, Raúl, Comp. Violencias encubiertas en Bolivia. Cultura y política. LA PAZ: CIPCA; 1993.
La investigación busca aclarar si el sistema de propiedad y uso de los Medios Masivos de Difusión expresa una forma de violencia institucional y, además, qué tipo y grados de violencia se difunden a través de esos Medios. Para ello, analiza la relación entre violencia y comunicación en Bolivia; describe la realidad comunicacional del país; analiza la prensa, la radio y la televisión; se refiere al tratamiento que la prensa dió a dos grupos guerrilleros (1990 - 1992); y avanza propuestas para superar situaciones.
CHILE (3)
1. Carrasco Gutiérrez, Ana María. Violencia conyugal entre los aymaras del Altiplano chileno. en. ANTOFAGASTA - CHILE: Universidad José Santos Ossa; 2001.
Se propone aportar elementos para una mayor comprensión de las relaciones de género entre los aymaras del norte de Chile, a través de la revelación de prácticas de violencia marital en las comunidades del Altiplano de Tarapacá, la que no se reduce sólo al enfrentamiento físico, sino que estaría relacionada con el rol de cada cónyuge y con la concepción aymara de lo masculino y lo femenino.
2. González Reyes, Julián. Vengo con la cordillera al mar. Los migrantes aymaras en Iquique. en. IQUIQUE - CHILE: CIREN; 1988.
Se relata un viejo cuento de la tradición oral aymara, que trata de tres hermanos que deciden que uno de ellos migrará a la ciudad, el otro irá a radicarse a los valles costeños y el tercero se quedará en su lugar de origen. Es representativo del modo cómo los aymaras se adaptan a la nueva situación histórica y del patrón de la verticalidad andina (pisos ecológicos).
3. Guerrero Jiménez, Bernardo. Las campanas del dolor. Violencia y conflicto en los Andes chilenos. en. IQUIQUE - CHILE: CIREN; 1990.
Describe situación de conflicto y de violencia religiosa entre un grupo de religiosos de aymaras, católicos y pentecostales, en el norte de Chile.
1. Arnold, Simon Pedro. Democrácia, ciudadanía y gobernabilidad de la región (El punto de vista ético). en. PUNO - PERU: IDEA; 2004.
En esta conferencia profética - pronunciada bajo el impacto del linchamiento del alcalde de Ilave, Puno, Perú (2004) - se enfoca la identidad cultural y la ciudadanía como reto para la democracia y la gobernabilidad del Sur Andino. Primero se aclaran los conceptos de Democracia, Ciudadanía, Identidad cultural y Gobernabilidad. Luego presenta un diagnóstico del grave impás político, mencionando: 1.el salto peligroso desde el pensamiento tradicional criollo hasta la generación jóven andino, postmoderno, sin pasar por una “modernidad”; 2.el conflicto edípico entre el pueblo andino y el estado peruano; 3.a nivel mundial, la mudanza del poder desde lo político a lo económico y lo comunicacional. Finalmente “repensando el Perú desde Ilave para la refundación de la política”, señala el potencial de nuevos actores: la juventud andina, formada pero frustrada, las mujeres portadoras de la sana tradición andina, las fuerzas espirituales interesadas en la paz y la justicia, p.ej. las Iglesias. Indica la prioridad del eje cultural en la refundación de lo político, y asegura que el Perú de mañana será mestizo y postmoderno, pero su columna vertebral y su alma serán andinas.
2. Barros Souza, Marcelo de and otros. Recuerdos del dolor y señales de esperanza. en. SICUANI - PERU: IPA; 2003.
Cinco autores exponen sobre el tema de la miseria y la violencia durante y después de la “Guerra Interna” del Senderismo con referencia especial al Sur Andino. En la 1ª parte (Para sanar las heridas) se expone la experiencia de los Talleres de Salud Mental como espacios para el reencuentro psico - social y se agrega un artículo sobre violencia intrafamiliar y maltrato infantil en la provincia Espinar (Cuzco); en la 2ª parte (Pobreza, injusticia y experiencia de Dios) se presentan tres reflexiones teológicas sobre (a) La paz de Dios y la violencia de las religiones, (b) La mística de San Juan de Dios, y (c) La violencia como guerra santa.
3. Chirif, Alberto and otros, Ed. Perú: el problema agrario en debate. Sepia III. LIMA: CBC; 1990.
Contiene estudios acerca de políticas de desarrollo rural, una experiencia piloto de una agroindustria alimentaria y un trabajo sobre economía cocalera y violencia social.
4. D'Alteroche, Francisco. No podemos Callar; La iglesia del sur andino y los derechos humanos. en. SICUANI - PERU: IPA; 20038.
Es un discurso doctrinal y pastoral de un ex-administrador apostólico de la Iglesia Católica de Ayaviri que presenta un resumen y una evaluación de la actitud de la Iglesia del Sur Andino durante los años de guerra interna de Sendero Luminoso (1980-1992). Se centra en la defensa de los derechos humanos en 3 aspectos más sensibles: la cultura andina, la tierra fuente de vida - vida física, familiar, comunitaria, cultural y espiritual - y la violencia - física y estructural (por la injusticia). Expresa la necesidad de continuar con esta línea pastoral en la época post-senderista.
5. Degregori, Carlos Iván. Discurso y violencia política en sendero lumimoso. en. LIMA: IFEA; 2000.
El pesente trabajo analiza la importancia que tuvo la elaboración de un discurso, la aparición de una figura cosmocrática y la construcción de una comunidad de discurso alrededor suyo, para explicar la transformación de sendero luminoso, hasta entonces un grupúsculo marginal provinciano que a partir de la acumulación de capital simbólico, se convirtió en una maquina de guerra.
6. ---. Discurso y violencia política en Sendero Lumimoso. en. LIMA: IFEA; 2000.
El pesente trabajo analiza la importancia que tuvo la elaboración de un discurso, la aparición de una figura cosmocrática y la construcción de una comunidad de discurso alrededor suyo, para explicar la transformación de sendero luminoso, hasta entonces un grupúsculo marginal provinciano que a partir de la acumulación de capital simbólico, se convirtió en una maquina de guerra.
7. ---. Jóvenes y campesinos ante la violencia política: Ayacucho 1980-1983. en: Urbano, Henrique-Osvaldo, Comp. Poder y violencia en los Andes. CUSCO - PERU: CBC; 1991.
Sobre la “guerra popular” originada por el grupo comunista “Sendero Luminoso” (Ayacucho 1980). Analiza las respuestas campesinas a la presencia y violencia senderista.
8. ---. Qué difícil es ser Dios. Ideología y violencia política en Sendero Luminoso. en. CUSCO - PERU: IPA; 1989.
Reflexión en torno a los dos núcleos sociales constitutivos de Sendero Luminoso: Una elite intelectual provinciana y mestiza y una juventud universitaria andina y mestiza.
9. Flores Lizana, Carlos. Diario de vida y muerte; memorias para recuperar humanidad. CUSCO - PERU: CBC; 2004.
Este diario enfoca los sufrimientos de su autor y de los campesinos y pobladores de Ayacucho que se debaten entre angustias y temores de vida y muerte durante los años de extrema violencia (1988-1992). Su autor inspirado por una formación religioso y científica, vivió esta violencia y es testigo de la barbarie. Se pregunta: ¿Qué nos ha pasado? Da también testimonio del heriósmo de los víctimas. En el contexto de la Comisión de la Verdad y Reconciliación, se pregunta por un futuro con humanidad. En la parte final presenta reflexiones posteriores y recuerdos que no están en el diario, pero que ayudan a entender lo que pasó y porqué sucedió.
10. ---. Transformaciones sociorreligiosas en Iscahuaca, comunidad víctima de la violencia (Aymaraes, Apurímac). en. SICUANI - PERU: IPA; 2001.
Describe una comunidad alto andina que fue destruida por la violencia de sendero y del ejército peruano; su reconstrucción en otro lugar; la dispersión de sus comuneros y su parcial regreso, como fue organizado el regreso; el abandono de las celebraciones tradicionales y el cambio de religión, de católica a adventista. En sus conclusiones el autor señala, la violencia previa por la pobreza y la injusticia; la ausencia de la iglesia católica local; y la eficiencia de la ayuda institucional que limitó a la reconstrucción física, y descuido la reconstrucción moral, sicológica e institucional.
11. Flórez-Aybar, Jorge. Literatura y violencia en los Andes; propuesta para una periodización de la literatura peruana. LIMA: Arteida; 2004.
Es una historia general de la literatura peruana, marcada según el autor (poeta y hombre de letras) por el choque de culturas, la violencia y la lucha contra la opresión. La respuesta a la búsqueda de la identidad nacional ha de venir de los Andes y con la corriente literaria llamada el andinismo. Presenta su historia de la literatura peruana en una nueva periodización conforme el tema de la violencia. Son: 1. el período autónomo o pre-hispánico; 2. hispánico o colonial; 3. indigenista; 4. neo-indigenista; 5. andino. Trata los principales hombres y mujeres de letras del Perú bajo esta periodización.
12. Francke, Pedro and otros. La experiencia del par: Lecciones para redefinir la estrategia de intervención estatal en poblaciones afectadas por la violencia política. en. SICUANI - PERU: IPA; 2001.
El artículo evalúa tras 57 años de labor del PAR (Programa de Apoyo a la Repoblación) los efectos, y resultados de la política del estado y la estrategia del PAR. para, a la luz de la experiencia , sugerir respuestas a algunas interrogantes respecto a la "recaudación" del PAR desde 2001. Analiza discurso y practica del PAR, su contexto político, los objetivos de su proyecto original, las modificaciones ocurridas y su presupuesto sectorizado. Luego examina sus intervenciones: retornos y re poblamientos dirigidos, proyectos de infraestructura y de desarrollo productivo y las zonas de acción concentrada. Luego señala los aspectos no definidos por el PAR: la seguridad ciudadana, la equidad de género, las violaciones de los derechos humanos; las relaciones con las organizaciones de los afectados y las ONG, y con los actores locales o Finalmente ofrece sugerencias para re pensar la intervención estatal.
13. Guillén, Santos and otros. Diagnóstico de la región y tecnología andina. Exposiciones y comentarios. en: Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas. Desarrollo y violencia en Ayacucho. LIMA: PRATEC; 1990.
Exposición y comentarios sobre la violencia que existe en Ayacucho, como afecta los trabajos y proyectos de desarrollo y el peligro que afrontan los pobladores (1990).
14. Hernández, Gustavo. Etnicidad, justicia y violencia: las rondas campesinas de una provincia de los Andes peruanos. en. LIMA: PUCP; 1999.
Las rondas campesinas son organizaciones rurales de autodefensa que emergen en el norte de los Andes peruanos durante los años setenta. Se describe el nacimiento de estas organizaciones, la forma de ejercer justicia y las redefiniciones de la identidad en el área andina.
15. Kruijt, Dirk. Perú: entre sendero y los militares. Seguridad y relaciones cívico-militares 1950-1990. LIMA: Alfonso Aguilar; 1991.
Analiza las relaciones entre Sendero Luminoso (grupo terrorista) y los distintos gobiernos civiles (Belaúnde, Fujimori), y los institutos armados (CAEM, Velasco Alvarado) durante cuatro décadas (1960-1990).
16. Lachenal, Maud. "La masacre de ambo": histoire d'une révolte paysanne (département de Huánuco, Pérou, 1962-1963). en. LIMA: IFEA; 2004.
Por la lucha de los comuneros de la prov. de Ambo se comprende cómo se organizan para defender sus tierras comunales. Se analiza las solicitudes dirigidas a las autoridades que muestran la importancia para la comunidad de hacer valer la legitimidad de sus derechos de propiedad y de apoyarse sobre acciones legales y ocupaciones de tierras. Estos recursos legales no explican el masacre, sino el contexto histórico y los otros implicados (sindicalistas, guardias, hacendados).
17. Matos Mar, José. Desborde y violencia popular. en: Arroyo, Carlos. Encuentros, historia y movimientos sociales en el Perú. LIMA: Memoriangosta; 1989.
El “desborde popular” como rasgo del proceso político contemporáneo peruano que genera migraciones, barriadas y finalmente su incorporación a la estructura social del país. Análisis de la situación de violencia que vive el Perú (1989), condiciones históricas de Sendero Luminoso y MRTA.
18. Monge Salgado, Carlos and Coronel, José. Mesa nacional sobre desplazamiento: violencia política, comunidades campesinas e institucionalidad rural en la sierra centro-sur. en. SICUANI - PERU: IPA; 2001.
Este artículo resume la reflexión colectiva sobre el "fortalecimiento de la institucionalidad democrática en zonas afectadas por la violencia (de la guerra interna con sendero luminoso, 1980-96). El proyecto "fortalecimiento ..." tenía por objetivo el de definir estrategias de intervención para restaurar instituciones democráticos, considerados condición esencial para recuperar el predominio de la autoridad civil sobre la militar. Condición también para restaurar los derechos humanos y civiles conculcados en la guerra interna. El artículo resume esta reflexión colectiva y participativa en los departamentos del centro Sur andino: Ayacucho, Junín, Huancavelica y Apurimac.
19. Pérez Mundaca, José. Montoneras, bandoleros y rondas campesinas. Violencia política, abigeato y autodefensa en Cajamarca 1855-1990. CAJAMARCA - PERU: ASODEL/CEDEPAS; 1997.
El autor trata sucesivamente de los actores políticos de la violencia en el campo del departamento de Cajamarca y del abigeato en la segunda mitad del siglo 19; considera a las montoneras como los principales agentes de la violencia en este período. Luego describe el bandolerismo a principios del siglo 20, y la reacción: las rondas de la hacienda (1930 - 1965) termina con las rondas campesinas en el último cuarto del siglo 20.
20. Poole, Deborah. Ciencia, peligrosidad y represión en la criminología indigenista peruana. en: Aguirre, Carlos and Walker, Charles. Bandoleros, abigeos y montoneros. Criminalidad y violencia en el Perú. Siglos XVIII-XX. LIMA: Instituto de Apoyo Agrario; 1990.
Análisis y conclusiones de teorías indigenistas respecto al indio y su incursión en la conducta criminal.
21. ---. El folklore de la violencia en una provincia alta del Cusco. en: Urbano, Henrique-Osvaldo, Comp. Poder y violencia en los Andes. CUSCO - PERU: CBC; 1991.
Sobre el gamonal como figura intermediaria entre el Estado y el campesinado, y como construye su poder social a través de la coherción física. Presenta tres escenas de violencia ocurridas en Chumbivilcas, Cusco, Perú (s. XIX).
22. Recavarren, Margarita. Recordar ¿es vivir? en. SICUANI - PERU: IPA; 2003.
La autora contempla, elevando, el sufrimiento de la población del Sur Andino durante los años de violencia senderista (1980-1992) citando testimonios escalofriantes. Señala también las expresiones de solidaridad en el sufrir y se pregunta ¿qué nos sigue sucediendo? con referencia a la secuela de odios y envidias que se arrastran y de heridas no cicatrizadas. Finaliza señalando elementos de una política social y una estrategia pastoral para recuperarse de los efectos del terror y de las violaciones de los derechos humanos que favorezcan la justicia, la paz y la reconciliación.
23. Remy, María Isabel. Entre la violencia y el doloroso sueño del progreso. en. CUSCO - PERU: CBC; 1990.
Análisis y comentarios sobre la violencia social en Ayacuho (Perú), a partir del surgimiento de Sendero Luminoso y otros temas insertos en el libro “Ayacucho 1969 - 1979“ de Carlos Ivàn Degregori.
24. ---. Entre la violencia y el doloroso sueño del progreso. en. CUSCO - PERU: CBC; 1990.
Análisis y comentarios sobre la violencia social en Ayacuho (Perú), a partir del surgimiento de Sendero Luminoso y otros temas insertos en el libro “Ayacucho 1969 - 1979“ de Carlos Ivàn Degregori.
25. Rivera Zea, Tarcila. La violencia en los Andes desintegra comunidades indias. en: Musiro, Ed. La visión india. Tierra, cultura, lengua, derechos humanos. LEIDEN - HOLANDA: Musiro; 1989.
Se expone cuales han sido y son las consecuencias de los enfrentamientos de senderistas y militares en las comunidades de Ayacucho. Se da el caso de una comunidad donde de 500 familias hubo una disminución a cinco familias, todas conformadas por ancianos, peligrando así el futuro de las expresiones tradicionales y de las prácticas tradicionales.
26. ---. La violencia en los Andes desintegra comunidades indias. en: Musiro, Ed. La visión india. Tierra, cultura, lengua, derechos humanos. LEIDEN - HOLANDA: Musiro; 1989.
Se expone cuales han sido y son las consecuencias de los enfrentamientos de senderistas y militares en las comunidades de Ayacucho. Se da el caso de una comunidad donde de 500 familias hubo una disminución a cinco familias, todas conformadas por ancianos, peligrando así el futuro de las expresiones tradicionales y de las prácticas tradicionales.
27. Rodríguez, Yolanda. Los actores sociales y la violencia política en Puno. en. CUSCO - PERU: IPA; 1982.
En el marco de violencia política activada por Sendero Luminoso el trabajo investiga las actitudes y comportamientos de la población respecto a los guerrilleros; como también señala el modus operandi de los mismos para captar adeptos.
28. ---. Los actores sociales y la violencia política en Puno. en. CUSCO - PERU: IPA; 1982.
En el marco de violencia política activada por Sendero Luminoso el trabajo investiga las actitudes y comportamientos de la población respecto a los guerrilleros; como también señala el modus operandi de los mismos para captar adeptos.
29. Sala i Vila, Núria. Selva y Andes. Ayacucho (1780-1929) Historia de una región en la encrucijada. MADRID: CSIC; 2001.
La autora, reflexionando sobre el clima de la violencia en Ayacucho en los años 80, busca las bases de la historia regional que una Ayacucho con la selva desde los tiempos de la transhumancia andina y la colonización republicana. Reconstruye estas relaciones y añade en el análisis una reflexión sobre la acción del Estado y sus límites con la colonización oriental, con el imaginario que ocupó la selva en los ayacuchanos e intenta dilucidar los sangrientos conflictos contemporáneos estallados (con Sendero Luminoso) en la región desde la Universidad de Huamanga (Ayacucho), considera "motor del desarrollo".
30. Starn, Orin. Antropología andina, "Andinismo y Sendero Luminoso". en. CUSCO - PERU: IPA; 1992.
Artículo polémico que abre un debate sobre “Campesinado y la Violencia Política en los Andes”, y expone con antecedentes históricos su teoría central: que la revolución senderista pasó inadvertida para la Antropología la que estaba más interesada en las continuidades que en los cambios, sin advertir el descontento campesino.
31. Stavig, Ward. Violencia cotidiana de los naturales de Quispicanchis, Canas y Canchis en el s. XVIII. en. CUSCO - PERU: CBC; 1985.
Estudio sobre la violencia interna entre las comunidades campesinas, que se originó en su propia cultura.
32. Tantahuilca, Claudio. Economía cocalera y violencia social. en: Chirif, Alberto and otros, Ed. Perú: el problema agrario en debate. Sepia III. LIMA: CBC; 1990.
Aproximación al conocimiento de la economía cocalera, resultando los siguientes aspectos: a) breve enfoque de las políticas económicas y agrarias de los gobiernos, b) producción de la coca y sus derivados en Alto Huallaga, c) los mercaderes formales e informales de la coca, d) medición de la rentabilidad económica, e) identificación de los factores que generan violencia a partir de la presencia de Sendero Luminoso.
33. ---. Economía cocalera y violencia social. en: Chirif, Alberto and otros, Ed. Perú: el problema agrario en debate. Sepia III. LIMA: CBC; 1990.
Aproximación al conocimiento de la economía cocalera, resultando los siguientes aspectos: a) breve enfoque de las políticas económicas y agrarias de los gobiernos, b) producción de la coca y sus derivados en Alto Huallaga, c) los mercaderes formales e informales de la coca, d) medición de la rentabilidad económica, e) identificación de los factores que generan violencia a partir de la presencia de Sendero Luminoso.
34. Theidon, Kimberly. ¿Cómo aprendimos a matar a nuestros hermanos?: memoria, moralidad y reconciliación en el Perú. en. LIMA: IFEA; 2000.
El presente trabajo explora cómo la campesinos en Ayacucho, entienden tanto la violencia política que ha moldeado la vida cotidiana desde 1980, como el mandato de matar que surgió del contexto del conflicto armado entre Sendero luminoso, las Fuerzas Armadas Peruanas, y las rondas campesinas.
35. ---. ¿Cómo aprendimos a matar a nuestros hermanos?: memoria, moralidad y reconciliación en el Perú. en. LIMA: IFEA; 2000.
El presente trabajo explora cómo la campesinos en Ayacucho, entienden tanto la violencia política que ha moldeado la vida cotidiana desde 1980, como el mandato de matar que surgió del contexto del conflicto armado entre Sendero luminoso, las Fuerzas Armadas Peruanas, y las rondas campesinas.
36. Valderrama Fernández, Ricardo and Escalante Gutiérrez, Carmen. "Nuestras vidas" (Abigeos de Cotabambas). en: Aguirre, Carlos and Walker, Charles. Bandoleros, abigeos y montoneros. Criminalidad y violencia en el Perú. Siglos XVIII-XX. LIMA: Instituto de Apoyo Agrario; 1990.
Historia de la vida de un abigeo de Cotabambas, Apurimac. Muestra la violencia y criminalidad dentro de la sociedad campesina así como problemas de la justicia.
37. Villasante Florez, Fabiola. La participación de la mujer en la organización comunal campesina. Limitantes y facilitadores. CUSCO - PERU: CBC; 1990.
Estudio de casos, que aportan conocimiento de la problemática de la mujer y sus alternativas ante los grandes problemas de la vida y violencia en los Andes.
38. Walker, Charles. Montoneros, bandoleros, malhechores: criminalidad y política en las primeras décadas republicanas. en: Aguirre, Carlos and Walker, Charles. Bandoleros, abigeos y montoneros. Criminalidad y violencia en el Perú. Siglos XVIII-XX. LIMA: Instituto de Apoyo Agrario; 1990.
Analiza el cambio social y político de la criminalidad en la costa durante las primeras décadas republicanas. Describe pactos entre los bandoleros y los liberales.
39. ---. La violencia y el sistema legal: los indios y el Estado en el Cusco después de la rebelión de Tupac Amaru. en: Urbano, Henrique-Osvaldo, Comp. Poder y violencia en los Andes. CUSCO - PERU: CBC; 1991.
Revisa los juicios emprendidos por los indígenas en contra de las autoridades abusivas, y muestra las diferentes interpretaciones del nivel “aceptable”de violencia. Analiza los cambios políticos y económicos después de la rebelión de Tupac Amaru.
REGIÓN ANDINA(11)
1. Asociación Peruana de Estudios e Investigación para La Paz. Violencia en la región andina. Síntesis final. en: Albó Corrons, Xavier and Barrios, Raúl, Comp. Violencias encubiertas en Bolivia. Cultura y política. LA PAZ: CIPCA; 1993.
La investigación pretende hacer un análisis de la violencia dirigida al sujeto individual y de allí proponer una búsqueda de libertad del hombre andino.
2. Junqueira, Carmen and Carvalho, Edgard de, Coord. Los indios y la antropología en América Latina. BUENOS AIRES: Búsqueda S.A.E.I.C; 1984.
El volumen reúne trabajos que tratan de la cuestión indígena en América Latina y muestran, de una forma u otra, la violencia que siempre ha presidido las relaciones del "civilizado" con el aborigen. Se discuten los inicios de la antropología latinoamericana y la cuestión de la movilización de los pueblos indígenas.
3. Mac Gregor, Felipe, Ed. Violence in the Andean region. LA HAYA - HOLANDA: APEP; 1994.
Analiza la esencia de la violencia en la región andina (Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Perú, Venezuela ), ya sea la violencia cotidiana, cultural, del Estado, de los medios de comunicación social y la generada a partir del tráfico de drogas. Los autores proponen diversas entrategias de neutralización de la violencia.
4. Mac Gregor, Felipe, Ed. Violence in the Andean region. LA HAYA - HOLANDA: APEP; 1994.
Analiza la esencia de la violencia en la región andina (Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Perú, Venezuela ), ya sea la violencia cotidiana, cultural, del Estado, de los medios de comunicación social y la generada a partir del tráfico de drogas. Los autores proponen diversas entrategias de neutralización de la violencia.
5. Manrique, Nelson. Gamonalismo, lanas y violencia en los Andes. en: Urbano, Henrique-Osvaldo, Comp. Poder y violencia en los Andes. CUSCO - PERU: CBC; 1991.
Plantea que la violencia es un factor consustancial al funcionamiento de una economía basada en los intercambios mercantiles precapitalistas, lo que permite entender por qué la historia republicana del sur andino está tan fuertemente permeada por la violencia abierta y descarnada, como un componente normal del sistema.
6. Mendoza Cruz, Santiago. Concepto de los aymaras sobre las enfermedades y sus causas. en. CHUCUITO - PERU: IDEA; 1981.
"Usu" es el término genérico para enfermedad, y ésta puede provenir de accidentes, de la influencia de malos espíritus, de un susto, de la tierra que agarra a la persona, de actos de brujería, de omisión de algún ritual, etc. Se analizan estas causas y se describen las formas de curación.
7. Pease, Franklin. La conquista española y la percepción andina del otro. en. LIMA: PUCP; 1989.
Los conquistadores percibieron la realidad andina en forma selectiva, desde sus propias categorías y su sistema de valores: la perspectiva era: Rey; su resistencia a la conquista era: traición y la causa justa de la conquista (por la salvación de sus almas) les hizo ver la violencia de la conquista y la represión y explotación posterior como heroísmo. A partir de estas premisas el autor analiza los estereotipos de los cronistas que ayudaron a justificar la conquista; los andinos traicioneros; el Inca tirano; los españoles como dioses ("Wiracochas").
8. Remy, María Isabel. Los discursos sobre la violencia en los Andes. Algunas reflexiones a propósito del Chiaraje. en: Urbano, Henrique-Osvaldo, Comp. Poder y violencia en los Andes. CUSCO - PERU: CBC; 1991.
Sostiene que si bien los Andes es un espacio donde grandes explosiones de violencia se han producido y siguen produciéndose, eso tiene que ver con elementos de orden político, y que a las clases dominantes les conviene argumentar un discurso sobre la feroz violencia de los campesinos andinos para proteger sus intereses.
9. Rodríguez Kauth, Angel. Convivir en la violencia. en. COCHABAMBA - BOLIVIA: UCB; 2000
Estudia la violencia en Argentina, donde se aprecia una violencia contra los bienes patrimoniales de las empresas, aunque aún es en menor grado, existen atentados contra la propiedad privada y contra las personas que poseen una precaria condición de vida y sufren de ansiedad laboral. Quienes no se ven afectados son los directivos, ejecutores de políticas económicas antipopulares.
10. Rubio Correa, Marcial. State, politics and violence. en: Mac Gregor, Felipe, Ed. Violence in the Andean region. LA HAYA - HOLANDA: APEP; 1994.
Desde el análisis sintético de las formas que adopta la violencia estatal, el autor propone un nuevo orden institucional que, basado en el respeto a la pluralidad y la alteridad recupere, por ejemplo, la función de mantenimiento de la paz que debe tener el Estado y la credibilidad en el sistema político.
11. Sánchez Parga, José. Antropo-lógicas andinas. QUITO: Abya-Yala; 1997.
Series de varios ensayos antropológicos sobre la violencia intrafamiliar, el matrimonio, las prácticas médicas del Yachac y la hierba en los Andes ecuatorianos.