BIBLIOGRAFÍA RELATIVA A MITO Y MEDICINA ANDINA
1. Aguiló, Federico. Diccionario kallawaya. LA PAZ: MUSEF; 1991.
Revisión crítica de la obra lingüística de Oblitas Poblete, revisando 894 raíces del idioma desaparecido de los kallawayas con una introducción sobre el método lingüístico aplicado.
2. Alba, Juan José. Estrategias de salud y prácticas jampiris (1986). en: Alba, Juan José. Los jampiris de Raqaypampa. COCHABAMBA - BOLIVIA: CENDA; 1993: 15-122.
El autor orientó su investigación a realizar una evaluación diagnóstica de lo que se conoce como medicina tradicional, tratando de dar cuenta de las características de las prácticas curativas implementadas en comunidades de altura, precisando además los límites y alcances de las acciones de los pampa jampiris, familiares y médicos.
3. Alba, Juan José. Jampiris y médicos en Rakaypampa: La reestructuración de sus prácticas curativas: una experiencia con el centro de Comunicación y desarrollo andino. RACAYPAMPA - BOLIVIA: CENDA; 1989.
El autor primero describe las pervivencias de la sociedad médica sacral de los jampiris, sus prácticas y sus recursos. En la segunda parte describe la presencia y actividad de los servicios médico-asistenciales en el mismo medio rural.
4. Alconz Rodríguez, Porfirio. Terminología médica aymara. ORURO - BOLIVIA: IICEP; 1976.
Explica la concepción de la medicina popular aymara. Presenta el significado del vocabulario médico aymara en enfermedades, hierbas y animales que se utilizan en las curaciones
5. Arnold, Denise and otros. Vocabulario aymara del parto y de la vida reproductiva de la mujer. LA PAZ: ILCA/FHI; 1999.
El libro es una contribución al mejor entendimiento de los valores culturales de la gente rural andina, que son la base de sus prácticas de salud. Se enfocan los aspectos lingüísticos y bioculturales del parto andino, aún poco entendidos por los que practican el sistema "biomédico", destacando las diferencias, tanto lingüísticas como etnobiológicas de esos dos enfoques de la salud.
6. Arnold, Denise and Yapita, Juan de Dios. Las wawas del inka: hacia la salud materna intercultural en algunas comunidades andinas. LA PAZ: ILCA; 2002.
El presente informe tiene por objetivo el estudio de las prácticas del parto en su contexto social y cultural, teniendo como meta más amplia la de contribuir a la reducción de la cifra de mortalidad materna en el parto de las áreas rurales del altiplano andino.
7. Ayma, Leonor and otros. Efecto del extracto acuoso de la ch'illka (parestrephia lucida en el control de la sarna en llamas). en: Genin, Didier and otros, Ed. Waira pampa, un sistema pastoril camélidos-ovinos del Altiplano árido boliviano. LA PAZ: IBTA; 1995: 185-194.
Evaluación de las propiedades de la ch’illka a través de ensayos de laboratorio. Tradicionalmente el hombre del Altiplano utilizó esta planta en forma natural para distintos fines.
8. Bastien, Joseph. La fiesta con los muertos en Kaata. en. LA PAZ: CTP; 1988; 5, (19): 18-25. Relato etnográfico del ritual de entierro de los difuntos y de la ceremonia del 1 y 2 de Noviembre conocida como la fiesta de los muertos, en una comunidad aymara de Bolivia.
9. Bastien, Joseph. La montaña del cóndor. Metáfora y ritual en un ayllu andino. LA PAZ: Hisbol; 1996.
Registra la historia médica de una familia quechua de Kaata, (prov. Saavedra, La Paz, Bolivia) y el ritual terapeútico de un curandero Callawaya. Mediante su análisis de éste y otros rituales del Ayllu, detecta la cosmovisión y particularmente, la visión del medio natural.
10. Berg, Hans van den. Bibliografía callawaya. en: Tavel, Iván, Ed. Estudios sobre los callawayas, los mojeños, devociones marianas y peregrinaciones (bibliografía y comentarios). COCHABAMBA - BOLIVIA: UCB; 1993; II, (9): 9-114.
Bibliografía crítica, comentariada, y virtualmente completa (de 400 títulos) sobre los Kallawayas, con un índice temático.
11. Berg, Hans van den. Material bibliográfico para el estudio de los aymaras, callawayas, chipayas, urus. COCHABAMBA - BOLIVIA: UCB; 1980; I.
Bibliografía alfabética para el estudio de los Aymaras, Callawayas, Chipayas, Urus.(Tomo I: A-L)
12. Berg, Hans van den. Material bibliográfico para el estudio de los aymaras, callawayas, chipayas, urus. COCHABAMBA - BOLIVIA: UCB; 1980; II.
Bibliografía alfabética para el estudio de los Aymaras, Callawayas, Chipayas, Urus.(Tomo II;LL-Z)
13. Berg, Hans van den. Material bibliográfico para el estudio de los aymaras, callawayas, chipayas, urus. COCHABAMBA - BOLIVIA: UCB; 1980; III.
Bibliografía alfabética para el estudio de los Aymaras, Callawayas, Chipayas, Urus. (Tomo III: Indices)
14. Berg, Hans van den. Material bibliográfico para el estudio de los aymaras, callawayas, chipayas, urus. COCHABAMBA - BOLIVIA: UCB; 1984; IV.
Bibliografía alfabética para el estudio de los Aymaras, Callawayas, Chipayas, Urus. (Tomo IV: Suplemento I)
15. Berg, Hans van den. Material bibliográfico para el estudio de los aymaras, callawayas, chipayas, urus. COCHABAMBA - BOLIVIA: UCB; 1988; V.
Bibliografía alfabética para el estudio de los Aymaras, Callawayas, Chipayas, Urus. (Tomo V: Suplemento II)
16. Blumberg, Eduardo. Die Heilkunde der Callahuaya-Indianer Boliviens (La medicina de los callawayas de Bolivia). LA PAZ: 1953.
Es un breve informe etnográfico que relata la investigación presencial del autor en los años 1939-1940. Considera la geografía y la historia de los kallawayas, su antropología física y su lengua; su ginecología, cirugía, patología y terapia.
17. Cáceres Chalco, Efraín. Eficacia simbólica en la medicina tradicional andina: un caso de comunicación y cultura. en. COCHABAMBA - BOLIVIA: UCB; 1994; 11, (19 - 20): 237-251. En el marco de una tipología típicamente andina como: el susto, el guitil o soq’a, el “viento” o “wayra” y las enfermedades del rayo o “k’ajya”, sanadas sólo por un curandero, el autor discute sobre el origen, los síntomas y la curación del susto o “mancharisqa”. Analiza la eficacia simbólica de la medicina tradicional en torno a tres tipos o técnicas terapéuticas, en base a información aportada por los propios curanderos. La terapia de susto está planteada aquí como restablecimiento de la comunicación simbólica entre el afectado y “aquel “ que le genera el susto.
18. Campero, Henry. Las plantas medicinales como una alternativa para la parasitosis interna de camélidos. COCHABAMBA - BOLIVIA: AGRUCO; 1990(25).
Busca validar y comprobar bajo la metodología científica, determinadas prácticas curativas con plantas medicinales, que los campesinos del Altiplano realizan cotidianamente.
19. CENDA. "Dos visiones de salud en el area rural". COCHABAMBA - BOLIVIA: CENDA; s.a.
Esta ponencia es un informe con reflexión crítica del Centro de Comunicación y Desarrollo Andino (CENDA) sobre su práctica en atención a la salud en la comunidad de Raqaypampa. Problematiza la aplicabilidad de los recursos de salud del sistema oficial frente a la lógica de las comunidad. Luego analiza la política de atención primaria de salud - APS - del Estado. Luego describe el trabajo de los especialistas nativos y sus técnicas: yatiri, partera, qaqudor, jampiri, paqu y otros. Finalmente informa sobre la experiencia de colaboración entre CENDA y los especialistas nativos.
20. Centro de Comunicación y Desarrollo Andino. El mundo de las enfermedades. en: Alba, Juan José. Los jampiris de Raqaypampa. COCHABAMBA - BOLIVIA: CENDA; 1993: 173-258.
El mundo de las enfermedades puede ser muy amplio, desde simples síntomas hasta complejas patologías.El texto presenta una clasificación de enfermedades, sus características y su forma de curación, basada en un conjunto de testimonios, los que generalmente provienen de los Jampiris de Raqaypampa.
21. Colque, Matilde. Discurso de una yatiri quechua. en. LA PAZ: CTP; 1986; 3, (13): 14-16.
Es el relato autobiográfico de una curandera. Testimonio de una yatiri quechua, que resalta la formación como especialista religiosa.
22. Costa Arduz, Rolando. Compilación de estudios sobre medicina kallawaya. LA PAZ: Instituto Internacional de Integración; 1988.
Consta de 26 trabajos sobre kallawayas y la medicina tradicional aymara, relativos a curandería, plantas medicinales, etnografía, cultura y folklore.
23. Fernández Juárez, Gerardo. Ajayu, animu, kuraji: el “susto” y el concepto de persona en el Altiplano aymara. en: Spedding Pallet, Alison. Gracias a Dios y a los Achachilas; ensayos de sociología de la religión en los Andes. LA PAZ: PLURAL; 2004: 185-218.
Expone el concepto aymara (del depto. de La Paz) del “alma” como kimsa ch’iwi, triple sombra. Son: ajayu (el más importante), ánimo y coraje. Acompañan a la persona y pueden perderse, ser capturados y devorados por los espíritus hambrientos - pachamama, achachilas, chullpas, saxras - con que la persona se enferma, hasta morir, ej. el caso de la enfermedad del “susto”. El yatiri - curandero - sabe devolvérselos con su ritual terapéutico. El autor describe dos casos de pérdida del alma y su curación.
24. Fernández Juárez, Gerardo. El banquete aymara: mesas y yatiris. LA PAZ: Hisbol; 1995.
Esta tesis de doctorado enfoca la mesa ritual en la perspectiva de la cultura culinaria de los Aymaras. La investigación localizada en la provincia de Amasuya, y la ciudad de El Alto (La Paz), describe primero la comida campesina (la comida ordinaria, festiva y ritual) y la comida aymara urbana llegando así al tema de las mesas rituales. Describe sus comensales (Gloria, Pachamama, Chullpa, Saxra y otros); sus anfitriones (Yatiri, chamakani, Laykay, a modo comparativo, kallawaya), sus ingredientes, el ritual del aderezo, su entrega; desarrolla la semántica de las diversas clases de mesas y analiza los carubios y el desarrollo de la mesa ritual aymara en efecto de la migración a la ciudad, y detecta en ella expresión simbólica de las esctructuras sociales y semióticas ambientales. Vaticina vitalidad y larga vida para la mesa ritual aymara, aún entre los residentes urbanos.
25. Fernández Juárez, Gerardo. Los kallawayas: medicina indígena en los Andes bolivianos. LA PAZ: Universidad de Castilla - La Mancha; 1998.
Describe las prácticas curativas de un curandero Kallawaya que, asociado a la " Sociedad Boliviana de medicina tradicional", ejerce su oficio en La Paz. Incluye informaciones sobre la etnia de los Kallawayas y de un resumen de las explicaciones verbales del informante sobre sus prácticas, se dedica en extenso a describir e interpretar los contenidos de 5 clases de mesas, u ofrendas, de salud que acompañan la terapia simbólica del Kallawaya, concluye señalando que esta particular conceptualización de la enfermedad es sustancialmente diferente de los cánones académicos.
26. Flores Apaza, Policarpio and otros. El hombre que volvió a nacer. Vida, saberes y reflexiones de un amawt'a de Tiwanaku. LA PAZ: CID/Plural; 1999.
Policarpio es el nombre del amauta, que cuenta a los coinvestigadores su vida, los explica su cosmovisión y su ética andina, considerada como expresión de un renacimiento de la sabiduría Tiwanaku - Cuzco, según la interpretación del redactor del libro, Fernando Mentes. En la segunda parte del libro Policarpio, curandero expone sus conocimientos sobre etnobotánica, medicina andina, cuentos, leyendas, poemas y creaciones, con los que ilustra los valores aymaras. En la tercera parte aconseja a sus hermanos aymaras con severas críticas a la costa de los políticos y a las iglesias que dividen la comunidad aymara.
27. Girault, Louis. Kallawaya: el idioma secreto de los incas. LA PAZ: UNICEF; 1989.
Compilación del vocabulario de los Kallawaya, médicos y herbolarios andinos del norte de La Paz.
28. Gisbert Carbonell, Teresa and otros. Los textiles de Charazani en su contexto histórico y cultural. en: Gisbert Carbonell, Teresa and otros. Espacio y tiempo en el mundo kallawaya. LA PAZ: UNMSA/IEB; 1984: 73-110.
Estudio de la población Kallawaya, la medicina tradicional, religión, orfebrería, cerámica y textilería.
29. Gissi, Jorge. Pasos hacia una psicología aymara. en. COCHABAMBA - BOLIVIA: UCB; 1986; 3, (6): 63-84.
Estudio de la psicología y psicoterapéutica empleada por la cultura aymara de la comunidad de Chucuito, cerca a Puno. El método empleado fue de entrevistas, observaciones y fuentes bibliográficas.
30. Huanacu, Blanca and otros. El kharisiri: lik'ichiri y/o sirksuri. en. ORURO - BOLIVIA: CEPA; 1998; 3, (6): 121-146.
Trata el tema de los extractores mágicos de grasa o sangre, práctica que sigue existiendo hasta nuestros días. Este diagnóstico no goza de aceptación por parte de la ciencia médica, y menos aún, existe una ley que ampare a la gente que sufre este mal, siendo extraídas su grasa o sangre por el likichiri, provocando una enfermedad fatal, con el riesgo de perder la vida. Al respecto Pauwels hace breves comentarios, desde la etnohistoria y la realidad sociocultural andinas, sobre este fenómeno tan profundamente presente en toda la region andina.
31. Huanca, Tomás. El Yatiri en la comunidad aymara. LA PAZ: CADA; 1989.
Trata del rol del Yatiri en la comunidad y cultura aymara, de médico y de consejero, organizador de rituales y mediador entre los ancestros; además distingue sus diferentes especialidades. Su método es la observación y análisis lingüístico del discurso del Yatiri. Da luces sobre como las comunidades preparan y reconocen a algunos de sus miembros como futuros yatiris.
32. Jordán Bazán, Nelson Alberto. El Señor tiene más poder que ninguno. Un yatiri cristiano en el proceso de inculturación. COCHABAMBA - BOLIVIA: UCB; 1992.
Análisis tecnológico de la experiencia religiosa de un yatiri en el Altiplano boliviano. El autor reconoce al yatiri como la figura clave en la reproducción de la cultura religiosa y que puede como en el caso presentado convertirse en agente multiplicador del evangelio.
33. Kessel, Juan van. Interrogando a la medicina kallawaya. en. COCHABAMBA - BOLIVIA: UCB; 1991; 8, (13): 17-59.
Presenta una reseña bibliográfica de la obra de Ina Rösing (Mundo Ankari). El autor elabora una interesante reflexión centrada en los elementos religiosos contenidos en rituales kallawayas de curación, bendición y maldición. Termina con una interrogante dirigida a la autora, a partir de las dificultades de sostener afirmaciones sobre los ritos que implican una presencia participante y la necesidad de establecer la distancia del observador como pauta metodológica que permita una mayor objetividad.
34. Lauer, Eilhelm. Acerca de la ecoclimatología de la región de Callahuaya. en: Gisbert Carbonell, Teresa and otros. Espacio y tiempo en el mundo kallawaya. LA PAZ: UNMSA/IEB; 1984: 9-34.
Análisis climatológico de la región del Callawaya, donde se señala la diferenciación térmica, especialmente la del suelo, mostrando la diferenciación del área de investigación respecto a la agricultura.
35. Lazo Quintanilla, Efraín. El yatiri: ¿Ministro del tercer milenio? COCHABAMBA - BOLIVIA: EVD; 1999.
Como vocero de 7 yatiris de los que acuden al santuario de Santiago en Chaquí, Potosí, y como investigador con formación filosófico-teológica, el autor expone lo que es el yatiri, cómo difiere del layqa, lo que piensa y lo que hace referente a las enfermedades y los desastres naturales. Describe su elección, su consagración, sus obras curativas y los elementos y ritos rescatables para la litúrgia cristiana, confrontándolos con la Biblia y los documentos eclestásticos. Termina con una reflexión teológica sobre “las semillas del Verbo” en la vida y el actuar del yatiri.
36. Llanque Chana, Domingo. Sacerdotes y médicos aymaras. en. LA PAZ: CTP; 1986; 3, (13): 19-22.
Presenta una breve reseña del yatiri como ritualista aymara, y del curandero, concluyendo que la actuación de ambos expresa un sincretismo católico-andino, en que no existe problema de conciliar las dos visiones y vivencias religiosas.
37. Marca Cáceres, Carmen Rosa. Conocimiento tradicional: flora medicinal nativa. en: COMPAS and Agroecología Universidad Cochabamba. Cosmovisión indígena y biodiversidad en América Latina. COCHABAMBA - BOLIVIA: AGRUCO/COMPAS; 2001: 227-244.
La autora justifica su investigación por el interés socio-económico y cultural que cobra la medicina tradicional en el Altiplano de Oruro, por el peligro de la pérdida de saberes bajo las condiciones socio-económicas adversas y la emigración masiva de la población, y por la depredación a gran escala de parte de empresas con fines de lucro. Después de señalar las condiciones físicas del área y el método de investigación aplicado, el informe indica que las ferias campesinas forman el principal mecanismo de distribución de las plantas medicinales y de comunicación de conocimientos sobre su aplicación. Finalmente presenta los resultados en forma de 7 cuadros con 104 plantas medicinales y su aplicación, agregando siempre comentarios.
38. Meyers, Rodica. Cuando el sol caminaba por la tierra; orígenes de la intermediación Kallawaya. LA PAZ: PLURAL; 2002.
Partiendo de amplia investigación documental de archivos, el autor averigua su hipótesis del origen pre-inca de los calabayas o kallawayas como grupo de gran movilidad interno y autarquía por su organización de los recursos agro-ganaderos del sistema vertical entre los ríos Suchi y Beni; y luego su capacidad de intermediación por bienes de status y de culto en un espacio mayor. El interés de los incas fue controlar esta intermediación para canalizar y redistribuir tales bienes y dejarles nuevas formas de intermediación. Analiza luego las transformaciones bajo el impacto colonial y explica el aparente “silencio” documental sobre los grupos “calabayas”.
39. Miranda Zambrano, Gloria. Revitalización andina en la alimentación y medicina tradicional. en: COMPAS and Agroecología Universidad Cochabamba. Cosmovisión indígena y biodiversidad en América Latina. COCHABAMBA - BOLIVIA: AGRUCO/COMPAS; 2001: 169-176.
Informe de avance del proyecto de investigación-acción de la ONG peruana Talpuy, en que se exponen sus pasos sucesivos. Analiza la multiactividad de la mujer campesina y señala las acciones realizadas en alimentación y salud tradicionales. Puntualiza la influencia de la cosmovisión andina en ambos sectores.
40. Oblitas Poblete, Enrique. Cultura callawaya. 2 ed. LA PAZ: EPC; 1978.
Estudio de la vida y costumbres de los Callawaya; un pueblo que hace culto a la magia.
41. Oblitas Poblete, Enrique. La lengua secreta de los incas. LA PAZ: Los Amigos del Libro; 1968.
La tesis del trabajo parte de la noticia que da Garcilaso sobre el uso que hacía la nobleza incaica de un lenguaje sagrado cuyo aprendizaje estaba vedado al pueblo. Se concluye: que la lengua esotérica que hablan actualmente los indígenas callawayas, sería la misma lengua secreta de la nobleza incaica.
42. Oblitas Poblete, Enrique. Magia, hechicería y medicina popular boliviana. LA PAZ: Universo S. A.; 1971.
Análisis de la terapéutica Callawaya, sobre el uso médico que le dan a algunas sustancias del reino mineral y animal, así como los mitos médicos y las curaciones mágicas.
43. Oblitas Poblete, Enrique. Plantas medicinales en Bolivia. Farmacopea callawaya. 2 ed. COCHABAMBA - BOLIVIA: Los Amigos del Libro; 1992.
Manual de hierbas medicinales utilizadas por los Callawayas en sus prácticas curativas. Incluye fotografías de hierbas.
44. Olivera, Edgar and Núñez, Emma. La sanidad animal en la cosmovisión andina. en. COCHABAMBA - BOLIVIA: AGRUCO; 2000(3): 8-9.
Para los andinos, los animales son sus iguales, son tratados como hermanos y se cree que son un regalo de los dioses. De ahí que el cuidado de su salud es una actividad importante. Se describen sus enfermedades, naturales y sobrenaturales, y se exponen sus respectivos diagnósticos y tratamientos..
45. Ranaboldo, Claudia. Los campesinos herbolarios callawayas. LA PAZ: SEMTA; 1986.
Estudio de los callawayas y su concepción de la medicina tradicionalista: salud-enfermedad, métodos de diagnóstico, tratamiento, prevención, farmacopea, ritos.
46. Ranaboldo, Claudia. La persistencia de la medicina tradicional en Bolivia. Algunas observaciones en la práctica kallawaya. en: Antezana, Luis, Ed. Historia y evolución del movimiento popular. Encuentro de Estudios Bolivianos. COCHABAMBA - BOLIVIA: CERES; 1986: 649-672.
Es la descripción de la actividad kallawaya en el cuidado de la salud familiar. Expone el papel que juega la medicina tradicional al interior de ciertos contextos sociales. Explica las técnicas y prácticas que hacen parte del conocimiento medicinal.
47. Regalsky, Pablo. Potenciamiento de las estrategias campesinas de salud en Raqaypampa. COCHABAMBA - BOLIVIA: CENDA; 1989.
Señala la ineficacia de la Atención Primaria de Salud en el medio rural, basada en la formación de recursos humanos locales: los “promotores nativos”. La propuesta del autor parte de reconocer la medicina tradicional como sistema funcionante de salud, que se atiene a una racionalidad propia y no se asimila al sistema sanitario imperante. Ambos sistemas utilizan códigos distintos y responden a culturas con lógicas diferentes.
48. Rösing, Ina. Introducción al mundo callawaya. Curación ritual para vencer penas y tristezas. Introducción y documentación. Estudios callawayas I. LA PAZ: Los Amigos del Libro; 1990; I, (1).
Estudio fundamental de la medicina Callawaya, mediante observación participante de una siquiatra-antropóloga. El vol. I y II, enfoca la “mesa gris”, que es un conjunto de rituales destinado a superar la pena. Los Callawayas (Andes Bolivianos) quienes actúan como curanderos y médicos viajeros; la autora presenta un trabajo sobre rituales nocturnos de curación del luto, del dolor, de la muerte. (Introducción y documentación. Es la primera parte del Mundo Ankari I en Alemán).
49. Rösing, Ina. Las almas nuevas del mundo callawaya. Análisis de la curación ritual callawaya para vencer penas y tristezas. Datos y análisis. Estudios callawayas II. LA PAZ: Los Amigos del Libro; 1991; II, (2).
Estudio fundamental de la medicina Callawaya, mediante observación participante de una siquiatra-antropóloga. El vol. I y II, enfoca la “mesa gris”, que es un conjunto de rituales destinado a superar la pena. Los Callawayas (Andes Bolivianos) quienes actúan como curanderos y médicos viajeros; la autora presenta un trabajo sobre rituales nocturnos de curación del luto, del dolor, de la muerte. (Datos y análisis. Es la segunda parte del Mundo Ankari I en Alemán).
50. Rösing, Ina. La mesa blanca callawaya. Contribución al análisis. Observaciones intraculturales y transculturales. Estudios callawayas V. LA PAZ: Los Amigos del Libro; 1995; V, (3).
Estudio fundamental de la medicina Callawaya, mediante observación participante de una siquiatra-antropóloga. El libro. 3, de “la mesa blanca” (c. 11-14), describe curaciones blancas, los elementos que utilizan, el contexto donde deben darse las funciones y características del médico callawaya, todo ello destinado a restablecer el equilibrio y la armonía natural, como método de curación. (Contribución al análisis. Observaciones intraculturales y transculturales. Es la tercera parte del Mundo Ankari II en Alemán).
51. Rösing, Ina. La mesa blanca Callawaya. Una introducción. Estudios Callawayas III. LA PAZ: Los Amigos del Libro; 1992; III, (1).
Estudio fundamental de la medicina Callawaya, mediante observación participante de una siquiatra-antropóloga. El libro. 1, de “la mesa blanca” (c. 1-5), es una introducción en el mundo Callawaya y presenta una amplia base de datos describiendo varias “mesas rituales”, destinado a restablecer el equilibrio y la armonía natural, como método de curación. (Una introducción. Es la primera parte del Mundo Ankari II en Alemán).
52. Rösing, Ina. La mesa blanca Callawaya. Variaciones locales y curación del susto. Estudios Callawayas IV. LA PAZ: Los Amigos del Libro; 1993; IV, (2).
Estudio fundamental de la medicina Callawaya, mediante observación participante de una siquiatra-antropóloga. El libro. 2, de “la mesa blanca” (c. 6-10), describe varias mesas rituales como contribución a la base de datos, destinado a restablecer el equilibrio y la armonía natural, como método de curación. (Variaciones locales y curación del susto. Es la segunda parte del Mundo Ankari II en Alemán).
53. Rösing, Ina. Rituales para llamar la lluvia: Rituales colectivos de la región kallawaya en los Andes bolivianos. LA PAZ: Los Amigos del Libro; 1993.
Investigación etnográfica que ahonda en el estudio de las variantes del ritual del "Paraman Purina", la llamada de la lluvia, descifrando su núcleo esencial para terminar comparando con datos históricos de otras bibliografías.
54. Rösing, Ina and otros. Diálogos con divinidades de cerros, rayos, manantiales y lagos. Oraciones blancas kallawayas. LA PAZ: Hisbol; 1995.
Transcribe, traduce e interpreta oraciones o rogativas a las divinidades de la zona kallawaya. Estas oraciones tienen distintas funciones religiosas, y denotan el carácter integrador de las peticiones (se ruega a todas las divinidades mayores y menores).
55. Sagaseta de Ilurdoz Uranga, Juan. Jampi makikunanchiqpi kasan (La medicina está en nuestras manos). LA PAZ: Salud Tiraque; 1996.
Sintetiza información sobre las 219 plantas usadas en la medicina tradicional de la provincia de Tiraque (Cochabamba). Presenta datos sobre el uso, la preparación y el modo de aplicación, la descripción botánica y en muchos casos los compuestos activos de las plantas. El autor persigue fines de uso práctico en la medicina popular y de asistencia primaria en las comunidades.
56. Saignes, Thierry. ¿Quiénes son los callahuayas? Nota sobre un enigma etnohistórico. en: Gisbert Carbonell, Teresa and otros. Espacio y tiempo en el mundo kallawaya. LA PAZ: UNMSA/IEB; 1984: 111-129.
Es la descripción étnica de los callaguayas. Describe el señorío y territorio desde el Precolombino hasta la República. Ello es reflejado en la exposición de la intervención inca, las luchas de los ayllus, tierras y caciques.
57. Salcedo, Mario. Un herbolario de Ch'ajaya devela sus secretos. LA PAZ: SENPAS; 1986.
Partiendo con una dedicatoria y autobiografía el autor expone la leyenda sobre Charazani y Amarete. Así mismo cuenta algunas anécdotas con plantas medicinales y presenta algunas instrucciones, cuidados y plantas que pueden servir para la curación de diversas enfermedades.
58. San Martín Morales, Juan and otros. Curaciones nativas para fortalecer el espíritu y la salud. en. COCHABAMBA - BOLIVIA: AGRUCO; 2000(3): 38-39.
Se refieren al concepto andino de salud, que es un estado sólo comprensible desde su cosmovisión, donde todo está interrelacionado: familia, Pachamama, cultura, los seres extrahumanos. Describen la idea de equilibrio, de enfermedad y sus causas; su curación; y concluyen con una reflexión sobre la revalorización del saber local.
59. Schulte, Michael. Llameros y caseros. La economía regional kallawaya. LA PAZ: PIEB; 1999.
El autor presenta un análisis de organización socioeconómica de la región, "abierta" al mercado de La Paz desde los años 80, reflexionando teóricamente sobre la economía campesina con sistemas autopoiéticos (primera parte). En la segunda parte considera el sistema Kallawaya en cuanto a su unidad interna y su ruptura reciente, su tierra, su ideología y su jerarquía de valores, la infracción social, las actividades económicas, el consumo y el balance de ingresos y egresos de las familias. Es un discurso crítico sobre el liberalismo económico y el municipio productivo que en este contexto es sinónimo de explotación y profundización de la brecha entre ricos y pobres.
60. Tavel, Iván, Ed. Estudios sobre los callawayas, los mojeños, devociones marianas y peregrinaciones (bibliografía y comentarios). COCHABAMBA - BOLIVIA: UCB; 1993; II, (9).
Contiene una bibliografía callawaya, fuentes bibliográficas sobre las reducciones jesuíticas de mojos, una recopilación de documentos sobre cuatro patronas de Bolivia en las ciudades de Sucre, Cochabamba y Oruro. Y una bibliografía sobre la fiesta de Santa Vera Cruz en Cochabamba.
61. Yujra Mamani, Carlos. Nuestra cultura nativa es impresionante. Jiwasanakana nayra jakawinakasaxa sarnaqawinakasaxa uraqisanxa musparkañawa. LA PAZ: Qullana Uta; 1996.
Este libro bilingüe (en aymara y castellano) contiene las reflexiones y conversaciones, de un Yatiri aymara, enseñan la ética y la sabiduria popular formada en el diálogo con la naturaleza y en el contexto social del Aymara pobre y marginado; temas que aparecen: curaciones, la coca, los vientos, los cerros la tierra, oraciones, poesías en breve: la cosmovisión del campesino, afloran las quejas y rencores sobre los ricos.
CHILE (18)
1. Bruyn, María de. Medicina aymará. IQUIQUE - CHILE: 1987. Manual de uso tradicional de yerbas, productos animales y tratamientos, masajes y purgantes, en base a información recogida de fuentes aymaras en la Provincia de Iquique.
2. Cáceres Chalco, Efraín. Eficacia simbólica en la medicina tradicional andina: un caso de comunicación y cultura (I parte). en. SANTIAGO - CHILE: PAESMI; 1995; 9, (2): 23-26. En el marco de una tipología típicamente andina como: el susto, el guitil o soq’a, el “viento” o “wayra” y las enfermedades del rayo o “k’ajya”, sanadas sólo por un curandero, el autor discute sobre el origen, los síntomas y la curación del susto o “mancharisqa”. Analiza la eficacia simbólica de la medicina tradicional en torno a tres tipos o técnicas terapéuticas, en base a información aportada por los propios curanderos. La terapia de susto está planteada aquí como restablecimiento de la comunicación simbólica entre el afectado y “aquel “ que le genera el susto.
3. Cáceres Chalco, Efraín. Eficacia simbólica en la medicina tradicional andina: un caso de comunicación y cultura (II parte). en. SANTIAGO - CHILE: PAESMI; 1995; 9, (3): 23-26. En el marco de una tipología típicamente andina como: el susto, el guitil o soq’a, el “viento” o “wayra” y las enfermedades del rayo o “k’ajya”, sanadas sólo por un curandero, el autor discute sobre el origen, los síntomas y la curación del susto o “mancharisqa”. Analiza la eficacia simbólica de la medicina tradicional en torno a tres tipos o técnicas terapéuticas, en base a información aportada por los propios curanderos. La terapia de susto está planteada aquí como restablecimiento de la comunicación simbólica entre el afectado y “aquel “ que le genera el susto.
4. Costa Junqueira, María Antonietta and otros. Patologías óseas, traumas y otros atributos en el grupo arcaico de Morro de Arica, norte de Chile. en. ARICA - CHILE: UTA; 2000; 32, (1): 79-83. Contiene el resultado de un análisis efectuado a un centenar de cráneos, asignables al complejo cultural chinchorro, provenientes de excavaciones en el sitio Morro de Arica, de data 3.550 y 3.220 años a.p. En función de la edad y el sexo, el estudio reveló los traumas, la deformación craneana y las patologías infecciosas y nutricionales.
5. Guerrero Jiménez, Bernardo. Medicina andina y medicina evangélica: del Yatiri al Pastor. en. SANTIAGO - CHILE: CACH; 1997; 2, 754-766. Analiza, a través del fenómeno de la salud, las relaciones de continuidad y ruptura entre aymaras católicos y aymaras evangélicos en el norte grande chileno. Para tal propósito estudia los nexos entre Yatiri y Pastor, en tanto personajes-clave de la tradición andina y evangélica respectivamente.
6. Guerrero Jiménez, Bernardo. Medicina andina y medicina pentecostal en los aymaras del Norte Grande de Chile: del Yatiri al Pastor. en. ARICA - CHILE: UTA; 1995; 27, (2): 153-165. El presente artículo analiza a través del fenómeno de la medicina tradicional, las relaciones de continuidad y ruptura entre aymaras católicos y aymaras evangélicos en el Norte Grande de Chile. Para tal propósito se analizan los nexos entre Yatiri y Pastor, en tanto personajes claves de ambas tradiciones.
7. Hidalgo, Lehuedé Jorge and Castro, Nelson. Fiscalidad, punición y brujería; Atacama, 1749-1755. en: Hidalgo Lehuedé, Jorge. Historia andina en Chile. SANTIAGO - CHILE: Universitaria; 2004: 297-337. Analiza un proceso judicial que visualiza las formas de control político del corregidor de indios en el Norte de Chile. Este, apoyado en la demonología de la época, daba un carácter subversivo al caso por afectarlo personalmente. El proceso muestra las prácticas de muchos curanderos y los conflictos entre estos y las autoridades étnicas de Atacama.
8. Kessel, Juan van. El Yatiri: curandero divino del hombre andino y de su medio natural. en. SANTIAGO - CHILE: PAESMI; 1995; 9, (3): 6-10. El autor desarrolla ampliamente la relación divina del curandero andino (yatiri) con su medio natural y como procura de mantener el equilibrio de la salud humana. El texto aborda aspectos importantes de la religión, la medicina kallawayas y la vinculación entre ritual católico e indígena.
9. Kessel, Juan van. Problemas del desarrollo andino: el modelo de la escasez como motor andino para el desarrollo económico. en. SANTIAGO - CHILE: PET; 1993; 1, (1): 187-204. A partir de la experiencia de modernización impuesta en la provincia de Saavedra, Bolivia, donde habita la etnia kallawaya, se analiza un modelo económico de occidente (que se apoya en que las necesidades humanas son ilimitadas y los recursos para satisfacerlas, limitados.) y el modelo económico de la escasez. En la búsqueda de un desarrollo alternativo nos ubicamos en la perspectiva del etnodesarrollo.
10. Kessel, Juan van. Religión, ritual y vida cotidiana en los Andes. en. ARICA - CHILE: UTA; 2004; 36, (1): 246-250. El texto se trata de la edición en castellano del sexto volumen de la obra 'Mundo Ankari' sobre rituales de los Kallawayas de Bolivia, de la autora Ina Rösing, que trata de manera clásica y absolutamnte definitiva sobre los rituales curativos de los Kallawayas.
11. Kessel, Juan van. Tecnología médica andina. en. IQUIQUE - CHILE: CREAR; 1982; 6, (5): 1-44. Resume la Cosmovisión Andina, como trasfondo de la etnomedicina andina, describe la figura del curandero, expone la dimensión social de la medicina andina a partir del concepto del ayllu, indica los santuarios andinos como dispensatorios de salud, y como efecto de la dimensión religiosa del sistema de salud andino.
12. Kessel, Juan van. Tecnología médica andina. en. IQUIQUE - CHILE: CREAR; 1985; 1, (13): 1-123. Resume la Cosmovisión Andina, como trasfondo de la etnomedicina andina, describe la figura del curandero, expone la dimensión social de la medicina andina a partir del concepto del ayllu, indica los santuarios andinos como dispensatorios de salud, y como efecto de la dimensión religiosa del sistema de salud andino.
13. Kessel, Juan van and Guerrero Jiménez, Bernardo. Sanidad y salvación en el Altiplano chileno: del yatiri al pastor. en. IQUIQUE - CHILE: CREAR; 1987; 3, (21): 1-64. Estudia la expansión del pentecostalismo en el Altiplano de Tarapacá, apoyada en los “milagros de sanación”. Define las diferencias entre medicina andina y pentecostal; y analiza un relato autobiográfico de un pastor-curandero pentecostal. Sintetiza aspectos de ruptura y de continuidad en la congregación aymara pentecostal.
14. Kessel, Juan van and Llanque Chana, Andrés. Rituales pastoriles de la Puna: El kuti o gran limpieza del ganado y el Jila Jikxata o Fiesta del Empadre. TOCOPILLA - CHILE: IECTA; 1995. Presenta dos trabajos en el área de la etnoveterinaria relacionada con la tecnología pastoril aymara, especialmente, en el orden de los rituales de producción. Se trata de la descripción y análisis de los primeros rituales que acuden en el ciclo ritual del año de la comunidad pastoril aymara.
15. Llanque Chana, Andrés. Uywaña: Medicina veterinaria andina. TOCOPILLA - CHILE: CIDSA; 1993. El autor analiza el uso de un sistema diferente y alternativo de tecnología, que posee identidad andina, y que el hombre construyó tomando en cuenta su medio ecológico, su modo de ser, su cultura y su ética. En la década de los 80 aparece esta nueva corriente de antropología indigenista que combina la cosmovisión y tecnología agropecuaria con el ritual religioso de producción.
16. Mamani Mamani, Manuel. Estudio del sistema de tratamiento medicinal aymara. El caso del rito turkayaña. en. SANTIAGO - CHILE: CACH; 1997; 1, 354-360. Sostiene que, en la creencia aymara, la causa de las enfermedades es el poder ecológico. Una de ellas es Anim/Apaqata: despojo del espíritu de la persona. En este estudio se sistematiza y registra el proceso del tratamiento curativo, en el que intervienen el yatiri y el qulliri. El ritual es Turkayaña.
17. Ogalde Herrera, Juan Pablo. Yatiris urbanos: ¿herederos de una tradición vacía? o ¿herederos vacíos de la tradición? en: Gálvez Vásquez, Macarena; Ruz Zagal, Rodrigo, and Díaz Araya, Alberto, Comp. Tarapacá un desierto de historias: historia, cultura y memoria en el norte chileno, siglo XIX y XX. IQUIQUE - CHILE: FONDART; 2003: 147-161. Partiendo del cambio cultural sufrido por los aymaras de Tarapacá en efecto de las dinámicas histórico-sociales, el autor se pregunta cómo calificar a nivel filosófico esta modificación. Busca la respuesta en el análisis de una serie de entrevistas a un yatiri urbano de Arica.
18. Platt, Tristan. El sonido de la luz. Comunicación emergente en un diálogo chamánico quechua. en. ARICA - CHILE: UTA; 1999; 29, (1): 35-61. Sostiene que el diálogo chamánico quechua no debe considerarse un fenómeno "puramente oral", ya que presupone técnicas de memoria visual, entre las cuales se incluye alguna forma de la escritura o inscripciones gráficas. Una sesión grabada en Macha demuestra la presencia de un contexto "gráfico" significativo.
1. Aguirre Palma, Boris and otros, Coaut. Ciencia andina II. Sabiduría y rescate. QUITO: CEDECO/Abya-Yala; 1992. Contiene estudios sobre religión y ética indígena en los Andes ecuatorianos, el saber médico andino-mitos incásicos referentes a la salud-, y el saber andino respecto a nutrición y tecnología andina.
2. Cachiguango Cachiguango, Luis Enrique. Mancharishka: la curación de la enfermedad del espanto en Kotama-Otavalo. M.S.; 2000. El término "mancharishka" significa cogido por el temor, y es una enfermedad psicológica de una persona en relación a su entorno. Se señalan algunas de sus formas y el método de curación que, en la medicina andina, consiste en remedios y rituales. Hay un relato testimonial.
3. Cachiguango Cachiguango, Luis Enrique. Wayrashka: concepción del "mal viento" en Kotama-Otavalo. M.S.; 2000. En la pacha-vivencia del norte del Ecuador, se entiende que todo lo que existe es una persona o aya, que posee una energía vital-espiritual o sami, y es la fuerza con la que se contacta cuando se conversa y dialoga con las entidades naturales. La actividad de los aya puede afectar positiva o negativamente a la gente, caso este último conocido como "mal viento", enfermedad que es tratada por el wayra-pichak, limpiador de los samis del cuerpo del paciente.
4. Cachimuel, Marcelo César. La purificación como una tecnología médica andina. en: Kessel, Juan van and Larraín Barros, Horacio. Manos sabias para criar la chacra andina: Tecnologías andinas. QUITO: Abya-Yala/IECTA; 2000: 313-319. Intenta explicar cómo, por medio de los ritos de purificación, las comunidades indígenas de Otavalo aplican una terapia médica para curarse física y espiritualmente. El elemento empleado es el agua. Analiza: el baño al recién nacido; el baño ritual a medianoche en inti raymi; el lavado de la cara en el matrimonio; y el baño al muerto, destacando el significado de cada uno. Considera que estas prácticas constituyen los principios fundamentales de una tecnología médica andina.
5. Cachimuel, Marcelo César. La purificación como una tecnología médica andina. en: Razeto Migliaro, Luis, Pres. 49o Congreso Internacional de Americanistas. Quito 1997. QUITO: 1997: 39-44. Intenta explicar cómo, por medio de los ritos de purificación, las comunidades indígenas de Otavalo aplican una terapia médica para curarse física y espiritualmente. El elemento empleado es el agua. Analiza: el baño al recién nacido; el baño ritual a medianoche en inti raymi; el lavado de la cara en el matrimonio; y el baño al muerto, destacando el significado de cada uno. Considera que estas prácticas constituyen los principios fundamentales de una tecnología médica andina.
6. Fernández Juárez, Gerardo. Aymaras de Bolivia; entre la tradición y el cambio cultural. QUITO: Abya-Yala; 2002. Esta monografía etnográfica describe el proceso de cambio que se produce, particularmente en zonas urbanas del Altiplano Boliviano. El autor describe el ciclo vital y el ciclo productivo; entra en detalle cuando describe el sistema de salud y el culto mortuorio. En el último capítulo señala los fenómenos del cambio cultural. En el epílogo trata del fenómeno del kharisiri en su nueva aparición: el estado boliviano que "se come al indio".
7. Fernández Juárez, Gerardo. Entre lo "abierto" y lo "cerrado". Fracturas, tensiones y complicidades. En torno a la salud en el espacio cultural aymara. en: Kessel, Juan van and Larraín Barros, Horacio. Manos sabias para criar la chacra andina: Tecnologías andinas. QUITO: Abya-Yala/IECTA; 2000: 341-360. El estudio está centrado en la idea, característica de la cultura aymara, de que el principio profiláctico fundamental es que el cuerpo humano, la unidad doméstica, la comunidad, los espacios rituales, etc., deben permanecer clausurados ante las influencias externas. Esto origina los conflictos entre las costumbres tradicionales y las prácticas occidentales, en las formas de alimentación, en la vida social y las formas de terapia, principalmente. Las terapias y métodos profilácticos de los médicos son rechazados porque violentan la intimidad del cuerpo biológico. Concluye que es aconsejable que los equipos médicos que trabajan en el Altiplano aymara conozcan las claves culturales del grupo donde van a ejercer a fin de mejorar su rendimiento.
8. Fernández Juárez, Gerardo. Entre lo "abierto" y lo "cerrado". Fracturas, tensiones y complicidades. En torno a la salud en el espacio cultural aymara. en: Razeto Migliaro, Luis, Pres. 49o Congreso Internacional de Americanistas. Quito 1997. QUITO: 1997: 93-108. El estudio está centrado en la idea, característica de la cultura aymara, de que el principio profiláctico fundamental es que el cuerpo humano, la unidad doméstica, la comunidad, los espacios rituales, etc., deben permanecer clausurados ante las influencias externas. Esto origina los conflictos entre las costumbres tradicionales y las prácticas occidentales, en las formas de alimentación, en la vida social y las formas de terapia, principalmente. Las terapias y métodos profilácticos de los médicos son rechazados porque violentan la intimidad del cuerpo biológico. Concluye que es aconsejable que los equipos médicos que trabajan en el Altiplano aymara conozcan las claves culturales del grupo donde van a ejercer a fin de mejorar su rendimiento.
9. Fernández Juárez, Gerardo. Testimonio kallawaya; medicina y ritual en los Andes de Bolivia. QUITO: Abya-Yala; 1997. Describe las prácticas curativas de un curandero Kallawaya que, asociado a la " Sociedad Boliviana de medicina tradicional", ejerce su oficio en La Paz. Incluye informaciones sobre la etnia de los Kallawayas y de un resumen de las explicaciones verbales del informante sobre sus prácticas, se dedica en extenso a describir e interpretar los contenidos de 5 clases de mesas, u ofrendas, de salud que acompañan la terapia simbólica del Kallawaya, concluye señalando que esta particular conceptualización de la enfermedad es sustancialmente diferente de los cánones académicos.
10. Fernández Juárez, Gerardo. Yatiris y ch'amakanis del altiplano aymara. Sueños, testimonios y prácticas ceremoniales. QUITO: ABYA - YALA; 2004. El autor describe la práctica de los yatiris aymaras en el ambiente urbano, comparado con su modo original en el ambiente rural de la región circunlacustre del Titicaca. Describe con testimonios el proceso de iniciación de cuatro de estos yatiris; luego los ingredientes y oraciones en cinco clases de mesas rituales: para maldición, para la casa; para Pachamama; Chullpa mesa y Gloria mesa. Finalmente expone el concepto aymara del triple alma en relación con la enfermedad y otro mal estar.
11. Holm, Olaf. Verruga peruana en un ceramio patográfico ecuatoriano. en. GUAYAQUIL - ECUADOR: CCE; 1954; 4, (12): 207-223. A partir de un ceramio patográfico ecuatoriano, reflexiona el autor sobre la temible enfermedad endémica de la cual muy pocos conquistadores escaparon, la Verruga. Este documento refiere la fecha de la primera descripción, que fue el año de 1526.Los datos tienen fuentes históricas de cronistas que registraron las características de la enfermedad y que en el futuro sirvió para diagnosticar la enfermedad con su sintomatología y su posible terapia. La verruga es asociada al pescado "bonito". La denominación de la enfermedad en Quechua es el quepo(qipu).
12. Kessel, Juan van. Los Kallawayas, médicos de los Andes. en. IBARRA - ECUADOR: Universitaria, UTN; 1993(6): 164-171. El autor examina desde la perspectiva antropológica los tres tomos que conforman hasta la fecha la obra “Mundo Ankari” de la investigadora Ina Rösing. La obra analizada registra ceremonias y técnicas curativas Kallawayas. Van Kessel valora la obra de Rösing y le insta a transitar desde la siquiatría clínica a la religión kallawaya.
13. Kessel, Juan van and Larraín Barros, Horacio. Manos sabias para criar la chacra andina: Tecnologías andinas. QUITO: Abya-Yala/IECTA; 2000. Presenta los estudios correspondientes al 49o Congreso Internacional de Americanistas, realizado en Quito en 1997. Los textos recogen una parte del saber y la cultura andina, de una cosmovisión que articula la experiencia humana en torno al ayllu, pacha o chacra, que es el mundo de referencia, contexto en el que se desarrolla la crianza de la vida (tecnología andina). Un rasgo a destacar en los trabajos es el hecho de la "conversación", que es la interacción de las tres comunidades de seres: la Sallqa, la Runa y la Wak'a.
14. Rodríguez, Germán. La faz oculta de la medicina andina. QUITO: Abya-Yala; 1995. Recopilación de los conocimientos fundamentales ( cosmovisionales, filosóficos, místicos y energéticos ) de la medicina andina en raizadas por los " Jumbi Runas " ( médicos indígenas de las provincias centrales del Ecuador). Incluye nosología médica ( diferenciación y clasificación de enfermedades y sistema diagnóstico ).
15. Sola Villena, José Humberto. Ecología de montaña y prácticas terapéuticas campesinas. en: Cifuentes, Mauro and otros. Medicina andina: Situaciones y respuestas. QUITO: CAAP; 1992: 87-121. Diagnóstico de la situación de salud, comunidades campesinas de la provincia de Cotopaxi (Ecuador), que señala perfiles de mobilidad, los recursos naturales y humanos disponibles y las etnoclasificaciones de las enfermedades locales (frías y calientes).
16. Wörrle, Bernhard. De la cocina a la brujería. La sal entre indígenas y mestizos en América Latina. QUITO: Abya-Yala; 1999. Entre indígenas y mestizos, la sal era -y es- un alimento y un bien culturalmente necesario pero escaso, mal distribuido, y controlado por monopolios. Para la producción, la adquisición y la distribución, aparecieron formas de organización de trabajo y sistemas de circulación que finalmente marcaron la organización social, política y cultural de las comunidades. El autor expone detalladamente el significado cultural, culinario y medicinal de la sal.
1. Achahui Quenti, Rosío and Pardo Castillo, Elena. Vitalidad y salud en el ayllu de Pitumarca. en: Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas. Salud y diversidad en la chacra andina. LIMA: PRATEC; 2002: 117-131. Partiendo de la correlación entre salud humana entendida como "Kawsay", y armonía en la relación con Wak'as y Sallqa (divinidades y naturaleza). Expone el concepto de "Kawsay" (salud de las runas), citando amplios testimonios de campesinos. Luego explica el modo andino de mantener la relación armoniosa con Wak'as y Sallqa en conversación y ritual, y guiado por sueños y señas.
2. Aguilar Quispe, Luis Edgar and otros. La salud en las familias aymaras de Kelluyo. en: Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas. Salud y diversidad en la chacra andina. LIMA: PRATEC; 2002: 107-113. Son reflexiones sobre temas relacionados con la salud: 1) la buena convivencia familiar y social; 2) una vida desordenada que llama la enfermedad; 3) la "salud" de la chacra, que esta relacionada con la salud de la familia; 4) la sabiduría de los curanderos; 5) el sistema de la salud institucionalizada; 6) la dieta sana andina; y 7) los achachilas cuidadores de la salud.
3. Ansión, Juan. Ensayo sobre las nociones de ruptura y de mezcla en la tradición oral andina. en. LIMA: PUCP; 1992; 10, (10): 41-54. Revisa los diversos personajes míticos utilizados en el mundo andino y los principios de oposición/complementación (pishtaco, incarrí, uku pacha). Plantea que el hombre andino, violentado por la cultura opresora, no se salva destruyendo a los representantes de esa cultura, sino asumiendo la mezcla
4. Ansión, Juan, Ed. Pishtacos: de verdugos a saca ojos. LIMA: Tarea; 1989. La mitología popular ha gestado dos personajes de violencia en los Andes: El “pishtaco”, que extrae la grasa y la energía vital de la gente andina y el “saca ojos” de aparición reciente, que saca los ojos a los niños y les extrae el conocimiento. Ambos personajes son analizados en un contexto profundo de dominación social y violencia cultural.
5. Ansión, Juan and Sifuentes, Eudosio. La imagen popular de la violencia a través de los relatos de degolladores. en: Ansión, Juan, Ed. Pishtacos: de verdugos a saca ojos. LIMA: Tarea; 1989: 61-108. Sostiene que el degollador es uno de los símbolos más expresivos de la permanente relación de subordinación y de violencia que sufren los campesinos con respecto a los españoles y blancos. Este argumento se apoya en el testimonio de habitantes del Cusco, Lima y Ayacucho.
6. Aquino Quispe, Hilario. El rebaño mixto familiar en comunidades pastoriles de la sierra sur del Perú. CUSCO - PERU: CBC; 1997(21). En el presente texto se desarrolla una conceptualización de la ganadería campesina de la Cuenca Alta del Mapocho y el Sur Andino peruano, para luego discutir algunos conceptos referentes a la familia, comunidad, tradición, cambio técnico y modernidad.
7. Armas Sánchez, Luis Fernando. Así nos criamos con nuestra chacra. en: Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas. Salud y diversidad en la chacra andina. LIMA: PRATEC; 2002: 211-216. Con amplias citas de campesinos, el autor expone el concepto de salud y enfermedad con respeto a la chacra, y el modo de su curación mediante rituales y rogatorias.
8. Asociación Chuyma Aru. El estar bien depende de todos. en: Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas. Salud y diversidad en la chacra andina. LIMA: PRATEC; 2002: 25-52. Explora el tema de la salud del Pacha desde la vivencia de la comunidad aymara, puneña, partiendo del concepto de Pacha, como universo local humano, natural y divino, y del concepto local de salud y enfermedad, como vida en (des-)armonía. Se pregunta por qué y cómo se enferman y cómo se curan sucesivamente: los humanos, la chacra y el ganado, las deidades, la casa familiar (considerada persona, kunturmama) y la Pacha total.
9. Asociación Paqalqu. La enfermedad es persona y camina. en: Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas. Salud y diversidad en la chacra andina. LIMA: PRATEC; 2002: 53-64. Expone, basado en numerosos testimonios de sabios aymaras, el concepto andino de salud y enfermedad, explicando sucesivamente: el origen de las enfermedades; la purificación de cuerpo y mente como preparación a labores de crianza de la chacra; el concepto de enfermedad como persona que camina, ejemplificándolo en una decena de enfermedades endémicas y culturales, como: el gentile, el tísico y el catja, la enfermedad de la chacra; el malestar. Explica la cura con manos sabias y rituales.
10. Asociación Qolla Aymara. Jakawisa - nuestra vivencia. en: Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas. Salud y diversidad en la chacra andina. LIMA: PRATEC; 2002: 75-88. En su introducción expone la vivencia de la Pachamama en la comunidad aymara, y de las enfermedades, consideradas como personas. Luego presenta y describe, apoyado en ampliar citas de campesinos aymaras, temas relacionadas con la salud, la enfermedad y la recuperación sanadora de la armonía perturbada. Considera variedad de seres relacionadas: cerros tutelares, difuntos, relámpago, astros y fenómenos meteorológicos. La enfermedad llama a reconsiderar la conducta y a fortalecer las prácticas de la buena crianza de la chacra.
11. Asociación Savia Andina. Salud y diversidad en los Pukaras. en: Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas. Salud y diversidad en la chacra andina. LIMA: PRATEC; 2002: 65-74. Partiendo de un concepto de salud como bienestar integral y armonía del hombre consigo mismo y con su medio social, natural y divino, el autor expone la sabiduría de los aymaras de Pukara respecto a salud integral y medio de múltiples diversidades. Luego expone qué factores desarmonizan la crianza de la chacra, causando sus enfermedades y el malestar en las otras comunidades del Pacha: la de los humanos y la de las divinidades.
12. Asociación Suma Yapu. Cuando azotamos a los niños, las chacras se enferman. en: Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas. Salud y diversidad en la chacra andina. LIMA: PRATEC; 2002: 89-104. El título del artículo expresa la visión andina de la salud; la vida del Pacha es una sola, y todos los seres de sus tres comunidades: Runa, Sallqa y Wak'as, están relacionadas. Luego expone las señas que anuncian la enfermedad en cada una de estas comunidades, explica la recolección y conservación de las plantas medicinales y finalmente expone la causa común de toda enfermedad como ruptura de la armonía en cada una de estas tres comunidades.
13. Avendaño, Angel. La rebelión de los mallkis: Medicina popular quechua. LIMA: Antawara; 1988. Introducción a la medicina tradicional andina. Explica conocimientos de anatomía humana, nosología, herbolaria, cosmovisión, demonología quechua. También incluye un tratado de gramática del runasimi.
14. Ayala Loayza, Juan Luis. Insurgencia de los yatiris; manifestaciones culturales del hombre andino. LIMA: Juan Luis Ayala Loayza; 1990. Después de unas imágenes del típico aymara, el autor, curandero de Puno, enumera una larga lista de enfermedades y su tratamiento( p. 29-165) y otra de plantas medicinales (p. 167 - 191). Luego describe gran número de "costumbres, creencias y supersticiones" (p.193-249), presenta un recetario de comidas típicas andinas (p. 251-295) y agrega 26 canciones populares aymaras.
15. Bastien, Joseph. Mountain. Body metaphor in the Andes. en. LIMA: IFEA; 1978; 7, (1 - 2): 87-103. Autor explica la metáfora entre montaña y cuerpo humano, que existe entre los Callawayas de Kaata, prov. Saavedra, Bolivia, la metáfora “explica” la complejidad y la estratificación de la tierra y del ayllu, como ser vivo.
16. Bazalar, Hernando and Mc Corkle, Constance. Estudios etnoveterinarios en comunidades alto-andinas del Perú. HUANCAYO - PERU: PVTC; 1989. Sistematiza las diversas experiencias de identificación y priorización de problemas en sanidad animal en comunidades campesinas del Altiplano, y el proceso de evaluación de la eficacia de las plantas locales en el control de parásitos en ovinos con participación activa de los comuneros.
17. Bellier, Irene and Hocquenghem, Anne Marie. De los Andes a la Amazonía. Una representación evolutiva del "otro". en. LIMA: IFEA; 1991; 20, (1): 41-59. El “mata-indio” (pishtaco, degollador) representado en la iconografía prehispánica, mencionado por los cronistas de los siglos XVI y XVII, citado en un pleito del siglo XVIII, es el personaje central de numerosos relatos modernos oriundos de los Andes y de la Amazonia. Este personaje es considerado por las autoras como una representación evolutiva del “otro”.
18. Cabrera Florez, Rosa and Mantilla, Justo. Plantas medicinales: cultivo y formas de preparación. CUSCO - PERU: CBC; 1990. Presenta en forma esquemática algunas recomendaciones y cuidados, para el cultivo de plantas medicinales (cosecha secado) y en forma general, la preparación y aplicación de diferentes compuestos medicinales en base a plantas.
19. Cáceres Chalco, Efraín. Dioses que cuidan la salud: Carácter de la religiosidad en la medicina andina. CUSCO - PERU: CMA; 1990. Presenta características religiosas de la medicina andina, resaltando la relación curandero-apu y el momento de “Viernes Santo” para coger plantas medicinales.
20. Cáceres Chalco, Efraín. Dioses que cuidan la salud. Religiosidad andina y medicina tradicional. en: Herrera Vásquez, Leonardo, Comp. La medicina tradicional en el norte del Perú. CAJAMARCA - PERU: DAS, Cajamarca; 1994: 69-78. El artículo postula que para conocer la medicina andina, es necesario abrirse a la lógica andina, al pensamiento de quienes practican estos conocimientos, es decir, de los curanderos. Para fundamentar el punto, se citan casos de intervención médica religiosa que señalan una lógica holística o biológica.
21. Cáceres Chalco, Efraín. Eficacia simbólica en la medicina tradicional andina: un caso de comunicación y cultura. en. CUSCO - PERU: UNSAAC; 1995(2): 167-178. En el marco de una tipología típicamente andina como: el susto, el guitil o soq’a, el “viento” o “wayra” y las enfermedades del rayo o “k’ajya”, sanadas sólo por un curandero, el autor discute sobre el origen, los síntomas y la curación del susto o “mancharisqa”. Analiza la eficacia simbólica de la medicina tradicional en torno a tres tipos o técnicas terapéuticas, en base a información aportada por los propios curanderos. La terapia de susto está planteada aquí como restablecimiento de la comunicación simbólica entre el afectado y “aquel “ que le genera el susto.
22. Cáceres Chalco, Efraín. El curandero: un especialista andino. en. CUSCO - PERU: Grupo Pachawaray; 1999(11): 10-12. Sobre la base de información recogida en el pueblo de Kuyo Grande, cerca del Cusco, Casaverde se describe el dónde, cómo, cuándo y qué tipos de personas podrián ser alto mesayoq; ésta elección sobrenatural ocurre en un lugar aislado por el rayo enviado por los apus. Asi como las clases de curanderos y la efectividad de la medicina andina.
23. Cáceres Chalco, Efraín. Encuentros y desencuentros de dioses y curanderos. en. CHUCUITO - PERU: IDEA; 1990; 2, (35): 25-52. Mientras la medicina tradicional andina, en efecto de la crisis económica y de una creciente comprensión de su bondad, cobra con creces clientes, el autor señala que muchos médicos no entienden el significado de sus prácticas. Expresa en un resumen etno-histórico, la dialéctica entre religión española/andina/mestiza y la medicina que dió por resuelto el sistema de medicina andina actual. Luego profundiza en aspectos centrales de la misma; poniendo que "la planta de por si no cura, sino que es el espíritu de la planta el que cura", e insistiendo en la eficacia simbólica de la medicina y el recurso terapéutico andino. Fundamental para esta visión es el encuentro entre dioses y curandero, con huacas y con el Dios cristiano (en Viernes Santo).
24. Cáceres Chalco, Efraín. Si crees, los Apus te curan. Medicina andina e identidad cultural. CUSCO - PERU: CMA; 1988. Investigación del sistema médico en la comunidad campesina andina. Analiza la lógica y funcionamiento de la práctica terapéutica ritual que realizan los curanderos, tocando la base del poblador andino, la cual refleja el tipo de relaciones que tiene con sus semejantes y con la naturaleza.
25. Camino, Lupe. Cerros, plantas y lagunas poderosas. La medicina al norte del Perú. LIMA: CIPCA; 1992. Muestra observaciones consignadas y experiencias personales de muchas prácticas relacionadas con la salud popular (curanderos) en la zona de las lagunas de los Huaringos (Sierra de Huancabamba) Piura, Perú. Los primeros capítulos, del I al IV, trata del medio geográfico, de la salud y de los mediadores (conjunto de elementos naturales cargados de poderes especiales), el capítulo VIII y IX presenta el sistema botánico manejado por los “shamanes”.
26. Candia Muriel, Carlos. Matoro la ciudad silenciada. en. CUSCO - PERU: Centro de Estudios Cusqueños AYNI; 1993(2): 1-14. Temas de este número: Matoro, la ciudad silenciada; los sacerdotes incas; k'alisayas, médicos andinos; amauta kjelk'an; viajes sagrados (II); planos del Qosqo.
27. Candia Muriel, Carlos. Medicina mágica, medicina natural. en. CUSCO - PERU: Centro de Estudios Cusqueños AYNI; 1995(13): 1-26. Se refiere al aspecto histórico, a la sintomatología conocida por los incas, a la enfermedad "onccoy" y sus causas, a los médicos andinos, a la clasificación de las enfermedades, a la clasificación de los alimentos y a la medicina mágica. Concluye con un apéndice de farmacopea andina.
28. Candia Muriel, Carlos. Prácticas rituales en medicina popular. Las artes de los médicos andinos. en. CUSCO - PERU: Centro de Estudios Cusqueños AYNI; 1996(15): 1-38. El autor trata sobre prácticas rituales en la medicina popular: la ofrenda a la Pachamama; el alto missa que es el sacerdote andino de más alto rango; la ceremonia de entierro de una persona fulminada por el rayo; brujos y brujerías; oración y remedios del Pak'o; remedios para curar; Cahuide, un guerrero inmortal.
29. Carrillo Medina, Pelayo and otros. La enfermedad nos agarra por falta de respeto... caminamos en horas que no se debe caminar. en: Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas. Salud y diversidad en la chacra andina. LIMA: PRATEC; 2002: 187-200. Expone la actitud y el trato que tiene el andino frente a las enfermedades, consideradas como personas vivas; una actitud de alerta en comportamiento cuidadero, buena moral y lectura de las señas; comportamiento con rituales y con respeto. Trata las enfermedades culturales andinos como mancharisqa (o susto) y los sueños avisaderos.
30. Caycho Jiménez, Abraham. Nosografía y medicina tradicional. en. LIMA: Los Pinos; 1981(16 - 17 - 18): 33-64. Plantea que en el medio comunitario y tribal las concepciones etiopatogénicas de las enfermedades están relacionadas a la noción de sacralización de los accidentes físicos de la naturaleza, a la influencia de las fuerzas espirituales y la voluntad divina.
31. Cconislla Ventura, Yuri. Salud y biodiversidad en la visión campesina de Socos, Ayacucho. en: Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas. Salud y diversidad en la chacra andina. LIMA: PRATEC; 2002: 175-185. Expone, que pese a la cosmovisión andina debilitada y la convivencia con la naturaleza y el medio divino deteriorada, en Socos se vive una continuidad de la relación cósmica entre las comunidades humanas, las divinidades y la naturaleza. Al Onqoy (enfermedad) no se le considera como enemigo; se comparte la vida en ayllu porque la enfermedad es vivenciada como una persona con gustos y deseos. Luego se expone el concepto andino de salud, concepto que se extiende a la naturaleza y a las divinidades.
32. Cevallos, Leonidas. En la mesa de Don Gerardo Pizarro. en. LIMA: PUCP; 1983; 1, (1): 291-300. Descripción de la entrevista al curandero Pizarro, de Chiclayo, costa norte peruana.
33. Chávez Hualpa, Fabiola. Embarazo y parto en los cronistas de los siglos XVI-XVII. en. LIMA: PUCP; 1997; 15, (15): 97-134. Presenta una muy completa documentación de los cronistas sobre el tema, y demuestra la continuidad de creencias y prácticas desde tiempos precolombinos. Observa la relativa escasez de informes, porque los cronistas (todos hombres) tenían poco acceso al dominio secreto de la mujer indígena, y por que parteras, consideradas "brujas", operaban en la semiclandestinidad. Se menciona en particular las costumbres relacionadas con: la luna, el uywiri, el arco iris, el relámpago, el eclipse; y las creencias relacionadas con partos atípicos.
34. Chávez Velásquez, Nancy. La materia médica en el Incanato. en: Llanque Chana, Domingo and otros. Acerca de la historia y el universo aymara. LIMA: CIED; 1981: 107-108. La función del curandero en el incanato, su temperamento mágico religioso frente a las enfermedades.
35. Chiappe Costa, Mario. El empleo de alucinógenos en la psiquiatría folklórica. en: Seguín, Carlos Alberto. Psiquiatría folklórica. Shamanes y curanderos. LIMA: Ermar; 1979: 99-107. Análisis del uso de alucinógenos en el curanderismo.
36. Chiappe Costa, Mario. Nosografía curanderil. en: Seguín, Carlos Alberto. Psiquiatría folklórica. Shamanes y curanderos. LIMA: Ermar; 1979: 76-91. Estudio de clasificación de enfermedades que hacen los curanderos de la costa norte: 1. Enfermedad de daño, 2. Enfermedad de Dios.
37. Choquehuanca, Zenón and otros. Uso de las plantas nativas en la sanidad animal en una comunidad campesina de Puno. en: Bazalar, Hernando and Mc Corkle, Constance. Estudios etnoveterinarios en comunidades alto-andinas del Perú. LIMA: PVTC; 1989: 71-82. Criterios que toman los ganaderos de la comunidad de Puno para el uso medicinal de plantas y su forma de aplicación en diferentes enfermedades de sus animales. Descripción de estas plantas.
38. Coasaca Núñez, Alemberth. Interculturalidad en la salud reproductiva (parte 1). en. CHUCUITO - PERU: IDEA; 2000; 2, (61): 8-27. Dada la incomprensión de los encargados oficiales de la salud reproductiva en el campo andino, y la desconfianza de las parturientas andinas, la autora investiga los factores que influyen en la demanda de una atención a la salud reproductiva, suponiendo como hipótesis, que a mayor comprensión de los factores culturales, habrá más confianza, más demandas y mejor resultado en la labor educativa del servicio de salud pública. Para tal fin investiga los factores culturales que acompañan el embarazo y el parto.
39. Coasaca Núñez, Alemberth. Interculturalidad en la salud reproductiva (parte 2). en. CHUCUITO - PERU: IDEA; 2000; 2, (62): 37-48. En la segunda parte de su investigación por la situación de la salud reproductiva en el campo de Puno, y los factores culturales que la condicionan, la autora trata de cuatro temas: 1) la planificación familiar; 2) las enfermedades de transmisión sexual; 3) el cáncer al cuello uterino; 4) la adolescencia.
40. Contreras y Valverde, Vasco de. Relación de la ciudad del Cusco. CUSCO - PERU: Amauta; 1983. Este texto trata sobre cómo fue la ciudad de Cusco en el siglo XVI. Las propiedades curativas de un total de 15 plantas o hierbas medicinales. Las piedras medicinales y pájaros. Ríos (Laja, Bermejo, Colorado y otros), fuentes y salinas de la ciudad de Cusco. Su primera fundación de la Ciudad de Cusco. Razones de haber hallado cruces los primeros españoles en la ciudad del Cusco. La segunda fundación de la ciudad de Cusco. La riqueza que se halló en la ciudad. Los primeros prebendados de esta Santa Iglesia, sus nombres y naturalezas. Trata también de la vida del primer hasta el noveno Obispo de Cusco, don Fray Vicente de Valverde y don Juan Alonzo Ocon, respectivamente.
41. Dammert Bellido, José. Procesos por supersticiones en la provincia de Cajamarca en la segunda mitad del siglo XVIII. en. CUSCO - PERU: IPA; 1974(6): 179-200. El artículo describe la práctica sobre la curación por medio de supersticiones, magia y brujerías; ésta actividad médico-hechicera perdura. Al final del artículo esta la declaración de los testigos sobre la curación por medio de supersticiones.
42. Degregori, Carlos Iván. Entre los fuegos del sendero y el ejército: regreso de los "Pishtacos". en: Ansión, Juan, Ed. Pishtacos: de verdugos a saca ojos. LIMA: Tarea; 1989: 109-114. Análisis sociológico de la reaparición del Pistaco (degollador) en Ayacucho, revelando por un lado mecanismos de cohesión y defensa social, y por otro lado una lectura étnica de fenómenos mitológicos. Los blancos, extranjeros y dominadores son los que degollan y representan al Pistaco.
43. Englerth, Mary Lee. Enfermedades de niños y jóvenes de Ilave. en. CHUCUITO - PERU: IDEA; 1987; 2, (27): 4-8. Presenta los resultados de encuestas aplicadas en 7 escuelas primarias. Informa del estado de nutrición de los niños y los tipos de enfermedades que ocurren. La situación en cuanto a enfermedades de la piel es grave; hay un alto número de niños con caries dentales y es necesario prevenir enfermedades respiratorias.
44. Fernández Juárez, Gerardo. Imágenes, intelecto, palabras: el ojo del sueño en la formación de un "maestro" ceremonial aymara. en. CUSCO - PERU: CBC; 1995; 13, (2): 389-420. El sueño en la sociedad aymara es una fórmula “reveladora”, en tanto da a conocer lo que permanecía oculto, ignorado y desconocido. Esta capacidad “reveladora” de las imágenes contenidas en los sueños vinculada a la formación de los Yatiris es el tema que ahonda este artículo.
45. Fernández Juárez, Gerardo. Palabras y silencios. La retórica del poder en los Andes. en. LIMA: IFEA; 1997; 26, (1): 63-85. Desarrolla el tema del poder de la palabra entre los aymaras, en el ambiente ritual y social: Wak'as hablan y comen; el sueño y la coca, que el Yatiri sirven de puente, le dan también su prestigio y su poder. El autor presenta y analiza una larga entrevista con un Yatiri, Manuel Coa, de El Alto de La Paz.
46. Gentile, Margarita. Chiqui: etnohistoria de una creencia andina en el noroeste argentino. en. LIMA: IFEA; 2001; 30, (1): 27-102. Chiqui era la mala suerte; la creencia y las ceremonias relacionadas con su propiciación se documentaron en el noroeste argentino a mediados del siglo XIX y principios del siglo XX. En este ensayo se muestra la variedad de situaciones peligrosas, desgraciadas, chiqui; las formas de congraciar la mala suerte; sus representaciones; la dispersión de la creencia a lo largo y ancho de diversos paisajes y su honda raigambre andina, presumiblemente relacionada con eventos climáticos tipo El Niño.
47. Gissi, Jorge. Pasos hacia una psicología andina. en. CHUCUITO - PERU: IDEA; 1986; 2, (24): 57-73. El método empleado es una combinación de entrevistas a aymaras y a gente que trabaja con ellos, de observación y de fuentes bibliográficas. El autor relata sus experiencias con un grupo de campesinos lisiados en Chucuito, con quienes asistió a una misa en ritual cristiano-andino; con las agrupaciones de baile en el cementerio de Laykakota (Puno); y con diversas personas en conversaciones acerca de las enfermedades y los métodos andinos de curación. Estas vivencias suscitan reflexiones en torno al sentido profundo del ritual, a la manera en que andinos y occidentales conciben la muerte y a las diferencias y puntos de contacto entre la psicoterapia andina y la occidental.
48. Glass-Coffin, Bonnie. Ofensas capitales: lo diabólico y lo exótico en la comercialización del curanderismo. en. CUSCO - PERU: CBC; 2004(38): 105-119. La autora, estudiosa del curanderismo de la costa norte del Perú tanto en sus prácticas contemporáneas como en los archivos eclesiásticos de Trujillo, introduce su relato con una descripción del modelo de curación bajo la influencia del alucinógeno "San Pedro", y señala las dos imágenes (e interpretaciones) predominantes que se tiene del curanderismo nortino: lo exótico, y lo diabólico. Describe y analiza ambas imágenes, que los mismos curanderos aprovechan e incorporan en la re elaboración de su identidad como curandero. Concluye que para recortar el curanderísmo nor - peruano como algo propio y valedero como un trabajo auténtico y propio de curar, deben superar estas imágenes, y crear conciencia de la complejidad de su trabajo, y describirlo dentro de su propio contexto cultural.
49. Granadino, Cecilia and Jara Jiménez, Cronwell. Las ranas embajadoras de la lluvia y otros relatos. LIMA: Minka/Kollino Taquile; 1996. Un conjunto de aproximadamente 90 relatos orales recopilados por los autores en la isla de Taquile de Puno. Es un trabajo que se constituye como una verdadera arqueología mental, por los mitos religiosos y los histórico-sociales, es decir, desde los "gentiles", como actores que muestran el origen y la desaparición, hasta las conductas actuales del uso de la rana para la lluvia.
50. Gushiken, José. Tuno: el curandero. 2 ed. LIMA: Biblioteca Universitaria; 1979. Estudio del curanderismo en el Perú y su significado dentro de la población andina.
51. Hernández, Max. Taki Onqoy, la enfermedad del canto. en: Lemlij, Moisés and Millones Santa Gadea, Luis, Ed. El umbral de los dioses. LIMA: SIEA; 1991: 183-195. Desde una perspectiva psicoanalítica el taki onqoy (1565), traducido como “canto y baile de la enfermedad”, aparece como una respuesta mesiánica a la catástrofe social demográfica que están padeciendo los indígenas. Ello fue terreno propicio para “la eclosión de vivencias del fin del mundo” que encaminaron a la subversión religiosa de sus divinidades locales.
52. Hernández, Max and otros. Entre el mito y la historia. Psicoanálisis y pasado andino. LIMA: Psicoanalíticas Imago; 1987. Estudio interdisciplinario, antropológico, histórico y psicológico que analiza las distintas obras escritas, tanto por autores indígenas como europeos o no indígenas, acerca del estado del Tawantisuyu, cuyo objeto es interpretar psicoanalíticamente, hechos, creencias y en general lo que se escribe sobre el tema.
53. Hernández, Max and otros. Entre el mito y la historia. Psicoanálisis y pasado andino. 2 ed. LIMA: Biblioteca Peruana de Psicoanálisis; 1991. Estudio interdisciplinario, antropológico, histórico y psicológico que analiza las distintas obras escritas, tanto por autores indígenas como europeos o no indígenas, acerca del estado del Tawantisuyu, cuyo objeto es interpretar psicoanalíticamente, hechos, creencias y en general lo que se escribe sobre el tema.
54. Instituto de Estudios Agrarios Andinos - Cajamarca. El cólera: Conversaciones campesinas sobre su presencia en Cajamarca. CAJAMARCA - PERU: UNC; 1993. Este libro es fruto del "I Encuentro Campesino: rescate de prácticas campesinas de lucha contra el cólera". A través de conversaciones con algunos curanderos de Cajamarca, que han curado este mal, y con campesinos que lo han sufrido se nos evidencia la cultura andina, como cultura de la convivencia y la reciprocidad, que incluye la enfermedad, personificada y dialogante. Prácticas terapeúticas varias. Incluye 15 fotografías.
55. Irarrázaval, Diego. Medicina campesina: sabiduría y eficacia. en. CHUCUITO - PERU: IDEA; 1983; 2, (15): 42-58. El autor compara la medicina "científica" con la medicina natural y opina que entre ambas existe una correlación y plantea la urgencia de gestar una nueva medicina, que debe estar a cargo de los promotores de salud campesinos, quienes reciben capacitación en ambas modalidades. Considera que las dos tienen sus respectivos trasfondos cultural-religioso y enfatiza la eficacia de la medicina andina.
56. Kajjak, Nancy and otros. Manejo de la salud animal en una comunidad campesina de Junín. en: Bazalar, Hernando and Mc Corkle, Constance. Estudios etnoveterinarios en comunidades alto-andinas del Perú. LIMA: PVTC; 1989: 53-67. Técnicas y conocimientos indígenas para el manejo de la salud y sus animales, incidencia de enfermedades y tratamientos que realizan los campesinos de Junín, de norte andino del Perú.
57. Kapsoli Escudero, Wilfredo. Los pishtacos: degolladores degollados. en. LIMA: IFEA; 1991; 20, (1): 61-78. Tomando como base doce relatos de la Sierra Central del Perú, se analizan las múltiples representaciones del Pishtaco, personaje fascinante que sintetiza una serie de símbolos y tradiciones hispano-andinas. Resulta significativo que en esta zona estos personajes malignos son siempre derrotados por toros, perros y campesinos pobres.
58. Kessel, Juan van. La fiesta de Todos los Santos en la región andina: el caso de los "médicos Kallawayas". en. CUSCO - PERU: IPA; 1988; 20, (32): 43-72. Descripción de la ceremonia andino-cristiana de Todos los Santos en la región kallawaya (Charazani - Bolivia) con que los indios celebran la llegada de sus almas difuntas. Como complemento, algunos párrafos señalan la manera como la Iglesia Católica acoge o no este rito.
59. Kessel, Juan van. Problemas del desarrollo andino: El modelo de la escasez como motor andino para el desarrollo económico. PUNO - PERU: CIDSA; 1992. A partir de la experiencia de modernización impuesta en la provincia de Saavedra, Bolivia, donde habita la etnia kallawaya, se analiza un modelo económico de occidente (que se apoya en que las necesidades humanas son ilimitadas y los recursos para satisfacerlas, limitados.) y el modelo económico de la escasez. En la búsqueda de un desarrollo alternativo nos ubicamos en la perspectiva del etnodesarrollo.
60. Kessel, Juan van. La tecnología médica andina. en. PUNO - PERU: IIDSA; 1982(4): 1-33. En este artículo se quiere presentar la medicina andina como un sistema desarrollado, deteriorado y despreciado, pero un sistema de identidad típicamente andina.
61. Lastres, Juan. Las curaciones por las fuerzas del espíritu en la medicina aborigen. en. LIMA: 1945; 14, 27-70. El autor describe la sicoterapia andina a partir de informes de cronistas, y de sus propias observaciones. Distingue los charlatanes de los verdaderos curanderos, que operan mediante rituales religiosos y hierbas. El autor está alerta a todo tipo de superstición.
62.Lastres, Juan. La medicina en la obra de Guamán Poma de Ayala. en. LIMA: MNCP; 1941; 10, (1): 113-165. Estudia la medicina en Guamán Poma, trazando la importancia de las costumbres contemporáneas en la etnomedicina. Analiza sucesivamente: los curanderos, las costumbres, las enfermedades y la terapéutica.
63. Lemlij, Moisés and Millones Santa Gadea, Luis, Ed. El umbral de los dioses. LIMA: SIEA; 1991. Libro en donde se resumen trabajos de un grupo de renombrados profesionales peruanos: psiquiatras, historiadores, antropólogos, que formaron un círculo de lecturas y debates, que tomó el nombre de seminario interdisciplinario de estudios andinos. Los trabajos hacen alusión a algunos mitos referentes al dios Pachacamac; Taki Onqoy, la enfermedad del canto; el Taki onkoy: el drama y sus protagonistas.
64. Llanque Chana, Andrés. Manejo de la "uywa". Turco, Oruro. en. PUNO - PERU: IDEA; 1993; 2, (43 - 44 - 45): 12-43. Para demostrar su tesis que “la crianza de ganado tiene para el pastor aymara no sólo un interés económico sino que también socio-cultural y religioso”, recurre al caso de Turco, Bolivia y describe la concepción aymara de la naturaleza y del ganado, su organización socio-económica, las formas de adquisición del ganado, y las actividades del pastoreo, especialmente las etno-veterinarias.
65. Llanque Chana, Andrés. Medicina en la ganadería aymara. en. CHUCUITO - PERU: IDEA; 1986; 2, (23): 15-27. El campesino aymara cree que cuando él o sus animales se enferman es porque han sido castigados por los seres espirituales; es una reacción religiosa. Para el tratamiento de los animales se recurre como en el caso de las personas, al Yatiri, al Qolliri y al Paqo y a otras personas que no pertenecen al ámbito religioso. Señala cuáles son las enfermedades propias del ganado y describe sus tratamientos.
66. Llanque Chana, Domingo. Rol de "sacerdotes" y "médicos" nativos en la sociedad aymara. en. CHUCUITO - PERU: IDEA; 1985; 2, (20): 10-31. Describe la cosmovisión aymara, para luego proyectar el rol que desempeñan yatiris y médicos nativos en la sociedad andina. Analiza Alax Pacha (el mundo del más allá), Aca Pacha (la tierra donde vivimos) y Mankha Pacha (mundo de abajo o de la oscuridad), y señala que el hombre puede controlar los mundos y comunicarse con ellos a través de los ritos y las ceremonias. Yatiri es quien se encarga de mantener el equilibrio de comunicaciones con los seres sobrenaturales y Qolliri (médico) es el especialista en medicina. Explica sus características y funciones.
67. Machaca Mendieta, Magdalena and otros. Visión sobre la salud y la enfermedad. en: Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas. Salud y diversidad en la chacra andina. LIMA: PRATEC; 2002: 157-174. Compara los conceptos de enfermedad y salud vigentes en el mundo de occidente y de los andinos. En la visión andina, los conceptos se extienden también a: cerros, chacras, casas y fenómenos climáticos. Enfermedad es considerada como ser vivo, que avisa y camina. El restablecimiento de la salud está en recuperar el equilibrio y la armonía en todo sentido: fisiológico, psicológico, ético; entre humanos y con el medio natural y divino.
68. Manya, Juan Antonio. ¿Temible Ñakaq? en. CUSCO - PERU: IPA; 1969(1): 135-138. Trata sobre Pistaco, antiguo ajusticiador Inca, que ha derivado en un salteador temido y rechazado.
69. Mariátegui, Javier. La psiquiatría peruana y el estudio del hombre andino. en: Matos Mendieta, Ramiro, Ed. III Congreso Peruano. El hombre y la cultura andina. LIMA: Ramiro Matos; 1977; IV, 677-693. Antecedente y desarrollo histórico sobre la realidad psicológica y psicopatológica del hombre andino en base a los aportes de Valdizan, Gutiérrez Noriega y Sal y Rosas.
70. Mc Corkle, Constance. La medicina etnoveterinaria en una comunidad campesina del Cuzco. en: Bazalar, Hernando and Mc Corkle, Constance. Estudios etnoveterinarios en comunidades alto-andinas del Perú. LIMA: PVTC; 1989: 27-50. Conocimientos y prácticas veterinarias en una comunidad campesina del Cuzco (Perú). Identificación y clasificación de las enfermedades en: sobrenaturales, parasitarias y no-parasitarias
71. Mc Corkle, Constance and Bazalar, Hernando. Los estudios etnoveterinarios del SR-CRSP. en: Bazalar, Hernando and Mc Corkle, Constance. Estudios etnoveterinarios en comunidades alto-andinas del Perú. LIMA: PVTC; 1989: 14-22. Estudio de la aplicación práctica de los conocimientos y tecnología indígena de manejo de salud animal dentro de su ecología y cultura.
72. Melchor Arroyo, Salomón and Reyna Pinedo, Víctor. Soba del cuy y diagnóstico en la medicina tradicional peruana. LIMA: Hozlo; 1994. Los autores, un curandero de la tradición andina y un químico orgánico con doctorado en Francia desarrollan un trabajo interdisciplinario de reevaluación profunda del saber andino frente a la ciencia occidental, que se concreta en el diagnóstico mediante la soba del cuy.
73. Mendoza Bellido, Alfredo. Onqoy, andinamente. en: Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas. Salud y diversidad en la chacra andina. LIMA: PRATEC; 2002: 135-153. Expone el concepto andino de enfermedad -Onqoy- con abundante citas de campesinos indígenas de la región de Andahuaylas, Perú. Explica que el concepto se extiende también a puquios, a chacras y a todos los seres del Sallqa (naturaleza) y también a los Wak'as, y señala el modo de curarlos. Insiste en la importancia de la biodiversidad para guardar o recuperar la salud.
74. Mendoza Cruz, Santiago. Acompañamiento en la vivencia aymara. en. PUNO - PERU: IDEA; 2000; 6, (2): 72-78. El autor describe las formas de compartir y acompañar en los momentos de alegría y de pena. Expone el concepto Aymara de Acompañamiento, los modos de Acompañamiento entre parientes y comuneros, compadres y padrinos/ahijados, y en particular la orientación que da el Yatiri. En momentos de crisis y en momentos de cambio en el ciclo vital, (matrimonio, parto) los consejos, experiencias y actitudes de los acompañantes son de gran valor.
75. Mendoza Cruz, Santiago. Acompañamiento en la vivencia aymara. en. CHUCUITO - PERU: IDEA; 2001; 2, (63): 37-43. El autor describe las formas de compartir y acompañar en los momentos de alegría y de pena. Expone el concepto Aymara de Acompañamiento, los modos de Acompañamiento entre parientes y comuneros, compadres y padrinos/ahijados, y en particular la orientación que da el Yatiri. En momentos de crisis y en momentos de cambio en el ciclo vital, (matrimonio, parto) los consejos, experiencias y actitudes de los acompañantes son de gran valor.
76. Mendoza Cruz, Santiago. Concepto de los aymaras sobre las enfermedades y sus causas. en. CHUCUITO - PERU: IDEA; 1981; 2, (8): 22-35. "Usu" es el término genérico para enfermedad, y ésta puede provenir de accidentes, de la influencia de malos espíritus, de un susto, de la tierra que agarra a la persona, de actos de brujería, de omisión de algún ritual, etc. Se analizan estas causas y se describen las formas de curación.
77. Mendoza Cruz, Santiago. Los espíritus y las enfermedades. en. CHUCUITO - PERU: IDEA; 1981; 2, (9): 9-17. En la cultura aymara se afirma que en nuestro mundo existen espíritus buenos y espíritus malos. Los primeros protegen la vida y los segundos pueden provocar algunas enfermedades que los yatiris kolliris curan con hierbas y ritos. Analiza los tres mundos y los espíritus correspondientes.
78. Mendoza Cruz, Santiago. Salud y enfermedad en la cultura aymara. en. CHUCUITO - PERU: IDEA; 1978; 2, (2): 40-60. Se refiere a la situación social del enfermo dentro de la familia y de la comunidad y a las formas de tratamiento. Menciona las medicinas propias a base de hierbas y ritos, estudia el tratamiento de fiebres y otras enfermedades comunes, explica las medicinas sólo rituales, producidas por espíritus malos y concluye con algunas consideraciones sobre el rol y las prácticas del curandero.
79. Millones Santa Gadea, Luis. Las confesiones de don Juan Vazquez. LIMA: IFEA/PUCP; 2002. Es el estudio de la causa criminal ante el proveedor de la archidiócesis de Lima contra un curandero indígena de Cajamarca acusado de hechicería (1710). El autor reconstruye el universo social que rodea este juicio, destacando la ambivalencia y codicia en la actitud del clero y la frecuente práctica de los curanderos. Entre los documentos existen tres “confesiones” del curandero que cuenta su vida y su práctica. El autor expone las ceremonias brujas del s.18 y las razones de la defensa. Compara este juicio del proveedor con el juicio de la Inquisición a otro curandero de la época, que fue mucho más severo. Se transcriben los documentos.
80. Minka. Remedios del pueblo. en. HUANCAYO - PERU: Grupo Talpuy; 1981(5): 1-23. Recoge diversos conocimientos tradicionales de la medicina natural andina basada en la aplicación de recursos herbolarios o animales para la curación de los enfermos. Se acompaña información sobre sanidad animal tradicional (veterinaria andina).
81. Molina Loza, Carlos Arturo. Don Hermógenes Miranda: un curandero llamado Pato Pinto. en. LIMA: PUCP; 1984; 2, (2): 335-386. Relato autobiográfico de un curandero de la costa norte peruana y explicación del autor de la eficacia de sus interpretaciones.
82. Molinié-Fioravanti, Antoinette. "Sebo bueno, indio muerto": la estructura de una creencia andina. en. LIMA: IFEA; 1991; 20, (1): 79-92. Análisis del mito del Pishtaco (degollador andino): el sacrificio humano, para obtener la grasa necesaria en la medicina pre-hispánica y colonial (siglo XVII).
83. Ochoa Villanueva, Víctor. Formación de jerarquías de los yatiris. en. CHUCUITO - PERU: IDEA; 1974(14): 1-6. Establece las categorías de sabios y curanderos aymaras existentes en las comunidades, conocidos con el nombre genérico de yatiri (surtiyiris), tenemos a los lectores de coca y a los kalliris (curanderos). Se ofrece una versión general de cómo se forma cada sabio o curandero.
84. Ochoa Villanueva, Víctor. Formación de la jerarquía de los yatiris en la cultura aymara. en. CUSCO - PERU: IPA; 1975(10): 17-19. Para alcanzar la categoría de Yatiri se ha de pasar por varias etapas. Se mencionan algunas, como la lectura de coca y las cualidades morales de quienes aspiran a llegar a los grados más altos.
85. Ochoa Villanueva, Víctor. Medicina popular en la cultura aymara. en. CHUCUITO - PERU: IDEA; 1975(23 - 24): 1-45. Señala el origen de enfermedades comunes en los Andes, el concepto de enfermedad, las características de las mismas y su forma de curación e indica el rol de los médicos y curanderos.
86. Ochoa Villanueva, Víctor. Ritos para difuntos. en. CHUCUITO - PERU: IDEA; 1976(39): 1-18. Describe los ritos que se realizan en la Iglesia, como misas; los oficiados por el yatiri; los que se hacen en las comunidades: los ritos después del fallecimiento, el rito de ocho días y los de Todos los Santos.
87. Ochoa Villanueva, Víctor. en: Merino de Zela, Mildred, Comp. Ensayos sobre folklore peruano. LIMA: Universidad Ricardo Palma; 1999: 181-220. Es un estudio folklórico de la figura del curandero - herbolario caminante que encontró en los bailes folklóricos en expresión artística - popular andina. El autor describe el baile, y trata de interpretar la danza, su música y su valor artístico, relacionando el tema con la figura actual del Kallawaya.
88. Patrie, Sébastien. Antropología y alucinógenos al cruce de los discursos. en. LIMA: PUCP; 2002; 20, (20): 267-290. El texto resume la literatura sobre las plantas alucinógenas; de uso en la medicina andina de la costa norte del Perú; finalmente el autor intenta la elaboración de una nueva perspectiva teórica para la interpretación de los efectos alucinógenos.
89. Platt, Tristan. El sonido de la luz. Comunicación emergente en un diálogo chamánico quechua. en: Bouysse Cassagne, Thérèse, Ed. y Comp. Saberes y memorias en los Andes. In memoriam Thierry Saignes. PARIS/LIMA: IFEA; 1997: 401-433. El autor observa una sociedad ágrafa, como en la andina se recurre a otras formas de lecto escritura al khipu, alqilqa y alwaka, los pueden hablar, como un documento legal con escritura alfabética. Luego el autor describe una sesión nocturna de un yachaj que consulta al Tata Pumpuri, Santiago, protector de los curanderos. Transcribe en extenso y comenta el diálogo entre ambos. Concluye que se trata de una forma poderosa de legitimación del poder social, político y religioso que por lo mismo puede provocar y justificar momentos de ruptura e inversión y apoyar la rebelión política.
90. Polia Meconi, Mario. "Despierta, remedio, cuenta...": adivinos y médicos del Ande. LIMA: PUCP; 1996; I. Trata sobre la medicina tradicional andina del norte peruano, tomando en cuenta la cosmovisión a través de los símbolos que la expresan, la teoría médica y las prácticas tradicionales. Demuestra cómo el curanderismo andino es la continuación cultural del shamanismo y de la cosmovisión autóctonas.
91. Polia Meconi, Mario. "Despierta, remedio, cuenta...": adivinos y médicos del Ande. LIMA: PUCP; 1996; II. Se propone trazar un cuadro exhaustivo de la medicina tradicional andina del norte peruano, considerando: la mesa curanderil y la cosmografía andina; la teoría médica tradicional y el concepto de enfermedad; los ritos terapeúticos; las parteras; el ciclo reproductivo de la mujer; las enfermedades fisiológicas e higiene de la mujer; el neonato y los primeros años del niño; creencias de la mujer; la teoría del "calor" y el "frío"; y una relación entre curanderos y parteras.
92. Polia Meconi, Mario. El curandero, sacerdote de los encantos. en: Millones Santa Gadea, Luis and Lemlij, Moisés, Ed. En el nombre del Señor. Shamanes, demonios y curanderos del norte del Perú. LIMA: BPP; 1994: 284-330. Texto integrativo sobre la función antigua y actual del curandero andino. Recoge en primer lugar la tipología de ministros menores o curanderos en la época de la conquista. En segundo lugar, se delínean las relaciones de los Inkas, el culto local y los ministros religiosos. Por último, examina el rol cultural del curandero como “sacerdote de los encantos”.
93. Polia Meconi, Mario. Las Lagunas de los Encantos. Medicina tradicional andina del Perú septentrional. LIMA: CEPESER; 1988. El autor tras una vasta investigación expone los elementos humanos y sobrehumanos que intervienen en la medicina indígena del norte del Perú, describiendo las categorías del médico tradicional, sus poderes, sus prácticas y elementos de curación, los espíritus de la naturaleza, etc. Registra, además, los principales ritos y enfermedades en que intervienen el médico o chamán indígena.
94. Polia Meconi, Mario and Chávez Hualpa, Fabiola. Ministros menores del culto, shamanes y curanderos en las fuentes españolas de los siglos XVI-XVII. en. LIMA: PUCP; 1994; 11, (11): 7-48. El artículo recopila información sobre los encargados menores de los antiguos cultos, antiguos locales como: los sacerdotes de huaca, los adivinos, los curanderos, los shamanes positivos y negativos, desde veintidós fuentes etnográficas de cronistas, desde Polo de Ondegardo (1559), hasta Bernardo de Torres (1657).
95. Portocarrero Maisch, Gonzalo. Coyuntura social e imaginario popular: los Sacaojos. en: Urbano, Henrique-Osvaldo, Comp. Poder y violencia en los Andes. CUSCO - PERU: CBC; 1991(18): 379-394. A través de una investigación en torno a un rumor ocurrido en Lima (1982) sobre los “sacaojos”, el autor demuestra cómo los saberes ancestrales y viejos prejuicios tienen plena vigencia en la mentalidad popular mestiza y andina.
96. Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas. Salud y diversidad en la chacra andina. LIMA: PRATEC; 2002. Reflexión compartida de 17 núcleos de afirmación cultural del proyecto del PRATEC, repartidos en los Andes y la Amazonía Alta del Perú. El tema de esta reflexión es "la salud de la chacra" desde la perspectiva del Pacha, entendido como el universo andino local que comprende la comunidad humana, la comunidad de la chacra y la naturaleza, y la comunidad de las divinidades locales. La crianza de la vida en la chacra es el resultado de una conversación intensiva entre las tres comunidades.
97. Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas. Tecnologías campesinas de los Andes. en. LIMA: PRATEC; 1988; 5, (201 - 250): 201-250. Contiene cincuenta fichas en que los mismos campesinos describen las siguientes técnicas: 201. Preparación de papa seca; 202. Predicción de heladas; 203. Tratamiento de animales domésticos; 204. Pruebas de propagación del camote-papa; 205. Restos de andenes; 206. Hierbas para la cólera y otros males; 207. Teñido con andanga en lana de ovino; 208. Pesca en agua dulce; 209. Pesca con espinel; 210. Pesca con espinel; 211. Pesca con chichurro; 212. Pesca en playas de pescado; 213. Conservación de pescado; 214. Abastecimiento de agua; 215. Previsión de lluvias a largo plazo; 216. Previsión de lluvias a largo plazo; 217. Siembra en médanos; 218. Almacenamiento de tubérculos; 219. El cultivo de maíz y sus usos; 220. Conservación de maíz y frijoles; 221. Control entomológico; 222. Curación de nacidos con la lengua afuera o con escaldadura; 223. Experiencia en crianza de alpacas; 224. Abonamiento de suelos; jamallachi; 225. Cultivo de maíz serrano; 226. Meteorología agrícola; 227. Construcción de andenes, patas; 228. Bizcochuelo de tunta; 229. Chutay sanja kunata; 230. El árbol que riega plantas; 231. La fuerza de las chacras; 232. Recuperando las chacras; 233. Los cargos en el ayllu Mujlli; 234. Organización comunal; 235. Organización comunal en Anta Q’awa; 236. Lakolakoni; autoridades tradicionales; 237. Mocheraje: manejar la reproducción de ovejas; 238. Humaraqa: reciprocidad por trabajo; 239. Rituales al cultivo de la papa; 240. Pastoreo de alpacas; 241. Control de la diarrea en crías de alpacas; 242. Control de la sarna en alpacas; 243. Engorde de vacunos; 244. El pastoreo en Buena Vista; 245. Sistemas de guanusata en el cultivo de la quínoa; 246. Siembra de cebada en jalca y quichua; 247. Cría de ganado ovino; 248. Medicina natural de animales vacuno y lanar; 249. Siembra de majadeo; 250. Cría de mulos.
98. Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas. Tecnologías campesinas de los Andes. en. LIMA: PRATEC; 1990; 8, (351 - 400): 351-400. Contiene cincuenta fichas en que los mismos campesinos describen las siguientes técnicas: 351. Tratamiento de ectoparásitos en el ganado; 352. Marcación de vacunos criollos; 353. Manejo de cultivos y almacenes de semillas; 354. Molino de granos de piedra; 355. Trasquila de ovejas; 356. Influencia de la luna en cultivos; 357. Siembra de trigo con shayguas de quinua; 358. Curación de la peste aftosa; 359. Curación de alicuyas y tenias; 360. Control del ‘usa’ piojo del ganado; 361. Curación de la tuberculosis; 362. Tratamiento en un parto difícil; 363. Curación de quemaduras; 364. Velas de cebo de vaca; 365. Soga de cabuya; 366. Preparado de jora pelado de maíz; 367. Prácticas en la siembra de la papa; 368. Uso de ‘Qori maqasda’ en la medicina veterinaria; 369. Indicadores naturales para el año agrícola; 370. Indicadores naturales que anuncian la siembra oportuna; 371. Cómo quitar la challa ‘pancas’ del maíz; 372. Hacer afrecho para cocinar; 373. La k’ispiña, alimento sagrado del aymara; 374. Indicadores para lluvias, veranillos y heladas; 375. Control del qhesi (carbón) en la cebada con katawi; 376. Marcación de las alpacas; 377. Curación de la rasca rasca; 378. Elaboración de la umacaya; 379. Elaboración de la phatasqa; 380. Construcción de la balsa de totora; 381. Herranza de vacas; 382. El uso de la cabuya; 383. Pisqu chaquymanta; 384. Uso de las plantas en el aseo; 385. Engorde del ganado vacuno con sora; 386. Curación de conjuntivitis; 387. Uso de rira; 388. Chancaca de maguey; 389. Curación de la sarna de llamas; 392. Curación de animales; 393. Confección de yugo, arado y cucharas de madera; 394. Teñidos con tintes naturales; 395. Curación de personas; 396. Predicciones del clima; 397. Castración de animales; 398. Control de timpanismo con remedios caseros; 399. Tratamiento de enfermedades parasitarias; 400. Cómo se cambiaron los amitos por las cruces.
99. Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas. Tecnologías campesinas de los Andes. en. LIMA: PRATEC; 1991; 9, (401 - 450): 401-450. Contiene cincuenta fichas en que los mismos campesinos describen las siguientes técnicas: 401. Control del gusano de la papa con piedra azul; 402. Remedio para la diarrea de personasñ; 403. Cura de la empanzadura de vacunos; 404. Sangrado al pajuro; 405. Revuelto de pacho con papas; 406. Control de piojos y pulgas del cuy; 407. Teñido de lana con Chilca; 408. Ayuda de partos de personas; 409. Curaciones de cultivos de papa; 410. Siembra de papa por lunta; 411. Curaciones de los animales; 412. Propagación de tubérculos andinos; 413. La nama de las cosechas; 414. Juegos en la cosecha de papas; 415. Cosecha de granos qachua; 416. Pago al apu huamani; 417. Trenzado de soga; 418. Tostado de achita con toqto; 419. Tostado de maíz confite; 420. Tratamiento de ollas y vasijas nuevas de arcilla; 421. Deshidratación de frutos de cayhua; 422. Tostado de maíz para cancha con piedra pacha; 423. Preparación de la toqra de tallos de achita; 424. Qawinca-api con machka de maíz confite; 425. Cultivo asociado de calabaza con molle; 426. Conservación de la qawinka por secado; 427. Toqra de cáscara de habas y coronta; 428. Predicción del tiempo; 429. Predicción del tiempo; 430. Rotación de cultivos; 431. Hacer tejas; 432. Preparación de jora; 433. Odio de zorrino con chancho; 434. Remojo de semilla de tarwi; 435. Espanto de pajarera con humo de rocoto; 436. Espanto de perdices; 437. ¿Cómo saber el retiro de la lluvia?; 438. Prevención de granizo; 439. Tullmay; 440. Wanllakuy; 441. Sara tipiy; 442. Uqa iqmiy; 443. Prevención de helada; 444. Uso de qala en la siembra de papa; 445. Curación de diarrea en crías de alpaca; 446. Majejo de alpacas machos durante el empadre; 447. Tratamiento de Jiphilla Jaqsuta; 448. Reconocimiento de las alpacas enfermas; 449. Cuidado de las alpacas preñadas; 450. Plantas medicinales cachio y paigho.
100. Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas. Tecnologías campesinas de los Andes. en. LIMA: PRATEC; 1994; 14, (651 - 700): 651-700. Contiene 50 fichas en que los mismos campesinos describen las siguientes técnicas: 651. Caramelos para la tos; 652. Elaboración del charqui; 653. Mate de piedra; 654. Pan de chuño blanco; 655. Preparación del cañihuaco; 656. Caza de perdices; 657. Elaboración de soga de cabuya; 658. Remedio para empacho en niños; 659. Siembra de maíz; 660. Tratamiento del carbón en maíz; 661. La ceniza previene y cura de la helada; 662. Curación de lliwas del Qallu Qallu; 663. Crianza de pukyus para que no sequen; 664. Grasa de zorrino cura del waspi; 665. Prevención de helada con estiércol de vicuña; 666. Si hay mirka en papa habrá buena cosecha; 667. Almacenamiento del maíz; 668. Obtención de plantones de kiswar; 669. Se conversa con la lluvia; 670. Papilas cura la tos; 671. Almacenamiento de yaku kawsay; 672. Construcción del taqi; 673. Cosecha de yutu con tuqlla; 674. Maíz es la estrella del ayllu; 675. Para espantar a los zorrinos; 676. Para hacer asustar a la helada y al granizo; 677. Trampa para los perros dañinos; 678. Diagnóstico tradicional del socka; 679. Tratamiento del uraña wayra; 680. Tratamiento del socka machu; 681. Teñido de fibras y lanas; 682. Teñido de fibras y lanas; 683. Elaboración de k'aya de oca; 684. Elaboración de k'aya de olluco; 685. Elaboración de linli de olluco; 686. Preparación de moraya de añu; 687. Preparación de moraya de olluco; 688. Quitar la fiebre con ranas; 689. El barbecho de la chacra; 690. Cultivo de mashua; 691. ¿Cómo construir la casa de tapia?; 692. Forjando la cahquitaclla; 693. Sopa de morón de cebada; 694. Desmargado del talhui; 695. Elaboración de panes de trigo; 696. Preparación de pachamanca en pucará; 697. Usos de la retama; 698. Waca - Chalay; 699. Choq'e phynaña (almacenamiento de semilla de papa); 700. Choq'e waja - muña saborani.
101. Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas. Tecnologías campesinas de los Andes. en. LIMA: PRATEC; 1993; 13, (601 - 650): 601-650. Contiene 50 fichas en que los mismos campesinos describen las siguientes técnicas: 601. Curtido de bayeta y curdillate con "oqek kichka"; 602. Elaboración de la callapa, puchkatillo y piruro; 603. Lectura del "suchu" para el ciclo agrícola 1993; 604. Abonamiento desde el corral; 605. Conservación de papas en hoyos; 606. Curación de sarna en conejos; 607. El limpiado del cuy; 608. Una forma de criar chacra; 609. Almacenamiento de maíz en Guayunga; 610. Almacenamiento de papas en Tarima; 611. Curación del dolor de muelas con los frutos del tangal; 612. Forma de sacar el espíritu; 613. Guardián de las huacas; 614. ¿Cómo atender partos difíciles?; 615. Cómo curar la pulmonía; 616. Cómo proteger a los cuyes del guayguash y la peste; 617. Dos formas de sacar los cisos de tuna plantados en el ojo; 618. Uso y manejo de la penca en la chacra campesina; 619. Aporque de papas nativas; 620. Capado de puli; 621. Capado del rocoto contra robos; 622. Curación de golpes y cortaduras infectadas; 623. Religiosidad del cultivo de la papa; 624. Cómo curar el susto para niños; 625. Cómo hacer plantas de papaya que no dan fruto den fruto; 626. Cómo obtener para sana usando ceniza; 627. Siembra de arracacha; 628. Teñido de hilo de lana con sharpa; 629. Control de gusano cogollero en maíz; 630. Curado de tictes; 631. Tratando de evitar la helada; 632. Tratamiento de piojos con tabaco silvestre en cuyes; 633. Semilla de papa verde; 634. Cómo preparar la papa seca; 635. Cómo construír nuestro secador solar; 636. Preparación del chuño; 637. Cómo preparar el chuño; 638. Cómo preparamos la caya de oca; 639. Cómo preparamos el charqui; 640. Cómo hacer el lazo para cargar; 641. Cómo elaborar abono orgánico "Taquia"; 642. Cómo preparamos la patasca; 643. Cómo preparamos el guano; 644. Chuño de olluco; 645. Cura de chucaque; 646. Confección de "wiri"; 647. Control de la erosión de suelos de ladera; 648. Curación de los ojos irritados; 649. El ch'eje controla las heladas; 650. Herramientas para la crianza de la papa.
102. Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas. Tecnologías campesinas de los Andes. en. LIMA: PRATEC; 1994; 15, (701 - 750): 701-750. Contiene 50 fichas en que los mismos campesinos describen las siguientes técnicas: 701. Juiphi kaya; 702. Patanaka patachtchapiña; 703. Uma kaya; 704. Curación de los bronquios o asma; 705. Cómo curar los forúnculos; 706. Curación del robo en casa; 707. Cómo elaborar el almidón de yuca; 708. Cómo hacer rosquetes de almidón; 709. Forma de sosegar el shukaque; 710. Uso de visual en construcción de pircas; 711. Conservación de la chacra campesina; 712. Protección de semilla de maíz con agua; 713. La faja en la vestimenta campesina; 714. Conservación de la papa con hojas de aliso; 715. Preparación de chuño; 716. Tinco y tasho curación; 717. Tamiamunanpa allin huata canampa (para que haya buena lluvia en el año); 718. Las plantas nos avisan si habrá lluvias; 719. Siembra de papa challo; 720. Propagación del quinual; 721. Usos del quinual; 722. Elaboración de chuño; 723. Conservación del juturi; 724. Tejido de coraza; 725. Curación de ataque; 726. Vestimenta típica de los tiraqueños; 727. Cultivo de maíz liwikunka; 728. Curación de torceduras de espalda; 729. La mitha yuku; 730. Cultivo de quinua; 731. Observaciones climáticas para predecir el tiempo; 732. Elaboración del chuño en Japo; 733. Cultivo de camahua; 734. Rotación de aynokas comunidad originaria Pomani; 735. Aumento de agua en manantiales "Jalsuri"; 736. Fiesta "Exaltación"; 737. Formas tradicionales de protección; 738. Cosecha y almacenamiento de la garrotilla; 739. Así preparamos el picante de yuyo; 740. Cómo se prepara el "Jallpa"; 741. Siembra de olluco; 742. Crianza de abejas; 743. Confección de la cumba; 744. Crianza del frejol; 745. Crianza de gallinas; 746. Confección de chumbi; 747. Curación en luna llena de plantas que no dan frutos; 748. Cómo tener agua en un lugar lejano; 749. Purga huasca; 750. Mucu Huasca.
103. Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas. Tecnologías campesinas de los Andes. en. LIMA: PRATEC; 1995; 16, (751 - 800): 751-800. Contiene 50 fichas en que los mismos campesinos describen las siguientes técnicas: 751. Ajo sacha; 752. Cómo hacer un cernidor para arcilla de cerámica; 753. Cómo hacer la quema de piezas grandes de cerámica; 754. Cómo preparar arcilla para cerámica; 755. Cómo se pinta la cerámica antes de la quema; 756. Cómo teñir lana con nogal y sacar ocho colores; 757. Curación de la gusanera del choclo con cal: 758. Curación de árboles frutales con cabuya; 759 Wasi pagapay (pago de la casa nueva); 760. Cómo guardar maíz en la troja; 761. El ahumado de los animales en Viernes Santo; 762. Taqi sara: Mama de los maíces; 763. Misa sara: Armoniza la casa; 764. Crianza de la nueva semilla de maíz; 765. Chaccu de perdiz; 766. Tucu avisa la muerte; 767. Maraicera y llankawasa: Para no tener más hijos; 768. Producción alta de frutales: Seña de malas cosechas; 769. Llueve cuando en el cerro allqu urqu veo sentado a las nuves; 770. Para atrapar ratones; 771. Cómo reconocer y curar la "chiriquella"; 772. Añejado de ocas para la alimentación; 773. Cómo curar la pereza; 774. Cultivo del "uchu" o rocoto; 775. Cómo preparar cal; 776. Cómo cuidar nuestros choclos; 777. Preparación de la chicha de Jora; 778. Conversación de la luna con las siembras; 779. Cómo curar la diarrea; 780. Cómo prevenir la helada; 781. Tocra; 782. Probando maca; 783. Yacom; 784. Racon; 785. Tocush; 786. El cuty y la orqueta; 787. Pago a la tierra; 788. Dolor de estómago; 789. Animo wuahay; 790 Soncco huicchuscamanta jampy; 791. Lavado de lana con "roq'ue"; 792. Secado de oca para postre; 793. El ojo de los animales y el "supi supi"; 794. Quitar la fiebre con "Kuchi Kuchi"; 795. Corte de hemorragia con "Aya Zapatilla"; 796. Curación de la sarna; 797. Cómo guardar semilla; 798. Cómo curar ch'illa k'ichi (enterotoxemia); 799. Curación de triquina; 780. Cuidado de crías en parición.
104. Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas. Tecnologías campesinas de los Andes. en. LIMA: PRATEC; 1996; 18, (851 - 900): 851-900. Contiene 50 fichas en que los mismos campesinos describen las siguientes técnicas: 851. Raleo de ratones con pepas de papaya; 852. Elaboración de Ch'arkhi; 853. La Ch'ijia avisa si este año habrá Chicharrones; 854. Préstamos e intercambio de Jañachus; 855. Proteger la chacra de papa con K'ili Wak'a; 856. La Jikj'ata (El empadre amarrado); 857. "Yaq'at'aqa" (orina estancada); 858. Calor al estómago; 859. Elaboración del chuño; 860. "Loqhe Palla Palla"; 861. "Almanakan Urupa" (Fiesta de Difuntos); 862. ¿Por qué hay el Qhesi? (Carbón de la cebada); 863. "Ayrin Katuta" (Parálisis facial por mal tiempo); 864. Almacenamiento de semillas de papa en Phina Uyo de Piedra; 865. "Riñón Usu" (Curación del dolor de riñón); 866. "Pisti Usu" (Gripe); 867. Ritual de despacho de Ch'oqe Laqo (Gorgojo de los Andes); 868. Zorro como seña para época de siembra; 869. Señas para K'upa (Desterronamiento); 870. "Wintusira" (Cólico); 871. "Awichun Katuta" (Agarrado de Chullpa); 872. Conversemos nuestros terrenos (Plantado Salliwa); 873. Propagación del Qolli (Por K'ajjchaqas); 874. Uso de Jamallachi (Uso del estiércol descompuesto); 875. Elaboración de Chila; 876. Plantación de muña en los andenes; 877. "K'usa" (Chicha); 878. "K'iwchsuta"; 879. Colerina; 880. "Qariwa para reumatismo"; 881. "Chullpan Katuta" (Enfermedad de los Achachilas); 882. "Jamp'atu" (Indicador para el tiempo agrícola); 883. "Chala Sawuña" (Tejido de la chalina); 884. "Amallaqe"; 885. Siembra de maíz en Tilali; 886. "Ajayu T'isqoqata" (Enfermedad del susto); 887. "Patapata Luraña" (Construcción de andenes y agroforestería); 888. "Ch'uwalakan Katuta" (Enfermedad agarrado por el lago); 889. Quema de Iru; 890. Pastoreo de alpacas; 891. Matanza de la alpaca; 892. Pastoreo de alpacas en bofedales; 893. Dosificación de alpacas con Qata; 894. Cuidado de las crías durante y después de la parición; 895. Las alpacas saben cuando cruzarse o empadrarse; 896. Selección de reproductores; 897. "Wilancha al Phujo Awicha" (Pozo); 898. Esquila en alpacas; 899. Construcción de canales; 900. El riego de pastos.
105. Quenta Paniagua, Roberto. Cultura andina y el tratamiento de la enuresis. en. PUNO - PERU: CEDES; 1991(2): 154-167. El objetivo general de esta investigación es conocer las técnicas terapéuticas andinas para el tratamiento de la enuresis (falta de control en la contensión de la orina). Estas técnicas fueron creadas y desarrolladas por la cultura andina, y actualmente son utilizadas por la población campesina del altiplano peruano.
106. Rengifo Vásquez, Grimaldo. Salud en la chacra y en la Pacha andinos. en: Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas. Salud y diversidad en la chacra andina. LIMA: PRATEC; 2002: 13-21. El autor parte de un concepto de salud como bienestar integral que incluye el equilibrio de cuerpo y mente con el medio social, natural y divino que nos rodea. Se distancia del concepto moderno de salud, que es antropocéntrico y que inventa biocidas para la agricultura y que convierte la naturaleza en un caudal de recursos a su disposición en un medio desencantado. Expone y valoriza el concepto andino de salud y enfermedad, apoyado en citas y testimonios de andinos.
107. Rivera Andía, Juan Javier. Los gentiles de Llampa. en. LIMA: PUCP; 2001; 18, (18): 271-280. El autor presenta la leyenda sobre la “Peña de los Sapos”, un lugar fuerte, y el cuento de una persona que no respetaba una ruina llamada casa del gentil, se enfermó y fue salvada por una terapia tradicional andina. Luego el autor realiza un análisis crítico del texto.
108. Rivière, Gilles. Lik'ichiri y Kharisiri... A propósito de las representaciones del "otro" en la sociedad aymara. en. LIMA: IFEA; 1991; 20, (1): 23-40. Bajo el nombre lik’ichiri, Kharisiri o Khari-Khari los aymaras de Bolivia designan al “otro”, al no aymara; término que también es dado a un ser mítico. El presente estudio reúne las modificaciones ocurridas en las representaciones tradicionales de este personaje, en la medida que se incorporen nuevos actores en el campo de las relaciones sociales.
109. Rostworowski Tovar, María. Ensayos de historia andina II. Pampas de Nasca, género, hechicería. LIMA: IEP; 1998. Presenta diversos temas para una nueva interpretación de las líneas de Nazca: los mitos sobre curanderos y sacerdotisas andinas, el rol de la mujer en la sociedad pre hispánica, la importancia del baile en los ritos agrarios, y la hechicería a comienzos de la Colonia.
110. Rozas Alvarez, Jesús Washington. Sana, sana patita de rana. en: Flores Ochoa, Jorge, Ed. El Qosqo. Antropología de la ciudad. CUSCO - PERU: CEAC; 1992: 199-224. Miles de pacientes acuden a curanderos, solicitan los servicios de “pagos” y otros especialistas diseminados por diferentes barrios de Cusco. El autor investiga las técnicas y relaciones que se establecen entre pacientes y los curanderos, las expectativas de recuperar la salud y los resultados.
111. Sáenz, Tula. Partos y parteras en la cuenca del río Marcará; Ancash. HUARAZ - PERU: Asociación Urpichallay; 2000. Describe el sistema médico, en cuanto al parto, tal como está enclavado en la visión andina del mundo. Esta exige la sintonía y la empatía cultural entre la paciente y la partera, el esposo y otros parientes y vecinos. Insiste en que aparte de la experticia y la destreza, se exige "buena mano". Cita abundantes testimonios y trata sucesivamente la ayuda antes, durante y después del parto.
112. Sal y Rosas, Federico. El mito psiquiátrico del robo del alma (jani) en la historia del Perú andino. en. LIMA: CEHMP; 1962; 2, 273-283. Es la descripción de la enfermedad del susto. Expone brevemente el cuadro clínico y el tratamiento. Así también explica la enfermedad y el mito de la realidad social e histórica del Perú
113. Sal y Rosas, Federico. Observaciones en el folklore psiquiátrico del Perú. en. LIMA: IEP; 1972; 6, 249-262. Estudio de la medicina psiquiátrica andina en el Perú realizado en distintas zonas del país, con mayor intensidad en el callejón de Huaylas. Contiene un resumen de los hechos psiquiátricos observados, como asimismo los técnicas de curación tradicional para los mismos.
114. Salazar-Soler, Carmen. El pishtaku entre los campesinos y los mineros de Huancavelica. en. LIMA: IFEA; 1991; 20, (1): 7-22. Analiza y compara los datos etnográficos sobre el Pishtaku, el degollador andino, recogidos en dos contextos diferentes, en las comunidades de Angoraes (Huancavelica) y en un centro minero de la región; señala las diferencias del personaje en una y otra región.
115. Schoop, Wolfgang. Adaptación y ecosistemas, investigaciones en una región incaica. en. LIMA: 1982; 20, (1): 63-68. Relata los esfuerzos de una investigación interdisciplinaria en la provincia de Saavedra (depto. La Paz), y presenta una descripción geográfica de la región.
116. Seguín, Carlos Alberto. Psiquiatría folklórica. Shamanes y curanderos. LIMA: Ermar; 1979. Es la recopilación sobre asuntos curanderiles utilizados en procedimientos de enfermedades psiquiátricas, como el daño, mal de ojo, mal de aire, shucaque, tabardillo, etc. Además, expone el papel y la función del curandero en la sociedad latinoamericana, el empleo de alucinógenos en la psiquiatría folklórica, la medicina académica y la medicina tradicional.
117. Sifuentes, Eudosio. La continuidad de la historia de los pishtacos en los "robaojos" de hoy. en: Ansión, Juan, Ed. Pishtacos: de verdugos a saca ojos. LIMA: Tarea; 1989: 149-154. Crecientes denuncias de pobladores de las barriadas de Lima y Chiclayo, dan cuenta de la aparición de grupos organizados de “Saca Ojos” que serían personas extranjeras con equipos médicos con las cuales aparecían sus víctimas. Esta acción obedecería a planes concertados de comercialización de órganos humanos hacia el occidente donde la “gente se ha quedado en tinieblas“.
118. Spedding Pallet, Alison. El kharisiri. en. CUSCO - PERU: UNSAAC; 1995(2): 147-166. La figura de kharisiri, "sacamantecas", pishtaku, etc. es muy difundida en los Andes. Con su pan, su campanilla, su libro de rezos nefastos y la máquina con que opera a sus víctimas, es ubicuo en el Altiplano. Se analizan su modo de actuar, los efectos que sus ataques tienen en sus víctimas, sus transformaciones en animales, las medicinas curativas para los enfermos agredidos, los medios de protegerse del kharisiri, la presunta identidad del kharisiri y las diversas interpretaciones dadas a este fenómeno.
119. Spedding Pallet, Alison and otros. El kharisiri, un enfoque epidemiológico. en. CUSCO - PERU: UNSAAC; 1995(2): 123-146. El kharisiri, personaje muy difundido en los Andes, conocido por sacar la grasa a seres humanos, visto como enfermedad, curable por el yatiri o curandero, merece en este trabajo una investigación epidemiológica que responde a interrogantes como: ¿Cómo es el perfíl sociológico de las víctimas del kharisiri?, ¿Cuáles son las características de las circunstancias del ataque?, ¿Cómo y con qué se cura la enfermedad?.
120. Terrones Miranda, José. Salud y diversidad en la vida andina cajamarquina. en: Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas. Salud y diversidad en la chacra andina. LIMA: PRATEC; 2002: 217-226. Como marco previo al tema de la salud en el mundo andino, señala que la cultura andina se caracteriza por ser criadora de la vida natural, humana y de sus dioses tutelares. Luego expone las prácticas de salud comunitaria andina; los avisos y señas; el cuidado; y las curaciones, tanto naturales como espirituales.
121. Tomoeda, Hiroyasu. Curanderos urbanos: salud y ritual en el Cuzco contemporáneo. en: Flores Ochoa, Jorge, Ed. El Qosqo. Antropología de la ciudad. CUSCO - PERU: CEAC; 1992: 187-198. Explica el curanderismo cusqueño, desde la venta de remedios hasta la mecánica que tienen los pacientes para elegir a los curanderos. Finaliza explicando los cuidados y elementos del tratamiento en la intervención divina.
122. Tournon, Jacques and Miltón, Silva. Plantas para cambiar el comportamiento humano entre los shipiboconibo. en. LIMA: PUCP; 1988; 6, (6): 161-176. En este artículo se presentan varias categorías de plantas clasificadas por sus acciones específicas. Estas plantas son utilizadas para inducir, cambiar, corregir estados mentales y tipos de comportamiento, para inducir buena conducta. Los datos etnográficos y las muestras botánicas fueron recopiladas en comunidades indígenas del Alto Ucayali (Perú).
123. Valdivia Ponce, Oscar. Hampicamayoc. Medicina folklórica y su substrato aborigen en el Perú. 2 ed. LIMA: UNMSM; 1986. Sobre una base conceptual de lo que entiende por medicina folklórica en su doble perspectiva ( aborigen y folklórica ), el autor entiende al Hampicamayoc o “médico hechicero”, la etiología de las enfermedades andinas, los procedimientos de diagnósticos y pronósticos, los síndromes folklóricos y los métodos terapéuticos y preventivos de las enfermedades.
124. Valdivia Ponce, Oscar. Hampicamayoc. Medicina folklórica y su substrato aborigen en el Perú. LIMA: UNMSM; 1975. Sobre una base conceptual de lo que entiende por medicina folklórica en su doble perspectiva ( aborigen y folklórica ), el autor entiende al Hampicamayoc o “médico hechicero”, la etiología de las enfermedades andinas, los procedimientos de diagnósticos y pronósticos, los síndromes folklóricos y los métodos terapéuticos y preventivos de las enfermedades.
125. Valdizán, Hermilio and Maldonado, Angel. La medicina popular peruana. Contribución al folklore médico del Perú. 1922. LIMA: CISA; 1985; I. Partiendo de la descripción de las enfermedades, el autor expone las prácticas del uso de la medicina popular en la obstetricia, la pediatria, la cirujia, la oftamología, las enfermedades mentales, nerviosas y las enfermedades de la piel. Así también, explica las prácticas adivinatorias, las curas místicas, la medicina interna y la brujería.
126. Valdizán, Hermilio and Maldonado, Angel. La medicina popular peruana. Contribución al folklore médico del Perú: 1922. LIMA: CISA; 1985; II. Investigación de los recursos naturales tomados de los tres reinos: animal, vegetal, mineral y su finalidad terapéutica.
127. Valdizán, Hermilio and Maldonado, Angel. La medicina popular peruana. Contribución al folklore médico del Perú: 1922. LIMA: CISA; 1985; III. Lista de medicamentos caseros utilizados en la medicina tradicional andina.
128. Vallée, Lionel and Palomino Flores, Salvador. Quelques elements d'ethnographie du "nakaq". en. LIMA: IFEA; 1973; 2, (4): 9-20. Investigación acerca del Ñakak o Pishtako (personaje fantástico y fatídico), su función prehispánica y su papel actual en los comportamientos colectivos indígenas así como su interacción en ciertos ritos agrícolas.
129. Ventura i Oller, Monserrat. Objetos rituales e identidad. en. LIMA: PUCP; 2001; 18, (18): 107-116. La autora expone que el chamanismo sudamericano se caracteriza por su amplio intercambio inter-étnico material y simbólico. Por eso, los objetos usados por los chamanes no pueden ser interpretados a partir del significado que le dio cada cultura particular de la que son originarios sino que deben ser analizados a partir del significado que le dio la cultura receptora. La autora lo explica con el caso de los Tsachila (Ecuador).
130. Vergara Figueroa, Abilio and Ferrua Carrasco, Freddy. Ayachucho: de nuevo los degolladores. en: Ansión, Juan, Ed. Pishtacos: de verdugos a saca ojos. LIMA: Tarea ; 1989: 123-136. La reaparición del Nakoq ( el degollador ) en Ayacucho ha revivido los viejos temores con respecto al personaje. Esta vez Nakoq, parece ser el símbolo de la violencia institucionalizada, representada en el hacendado, la policía o los terroristas.
131. Zevallos, Balvino and otros. Cuidando la armonía de la Pachamama y la salud de las personas. en: Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas. Salud y diversidad en la chacra andina. LIMA: PRATEC; 2002: 201-210. Salud se concibe en el mundo andino como "allin kausay": vivir bien, tomado en un sentido amplio que incluye las relaciones armoniosas con la comunidad humana, la divina y la naturaleza. Los varayocc (autoridades) vigilan por la salud del Pacha.
132. Zevallos, María. Sabiduría ancestral para el nuevo milenio. en. CHUCUITO - PERU: IDEA; 2000; 2, (61): 4-7. En representación de las parteras tradicionales del distrito de Pilcuyo, la autora resume las expectativas, las funciones y la manera tradicional de atender los partos en el campo.
133. Zevallos, María. La sanación esta en nuestras manos. en. CHUCUITO - PERU: IDEA; 2001; 2, (64): 10-14. La autora, que es enfermera, expone la práctica de masaje e imposición de manos como acto terapeútico en el ambiente andino; la explicación y el contexto ético-humanitario que ella agrega, es de inspiración cristiana.
134. Zorrilla Eguren, Javier. Sueño y realidad en una comunidad ayacuchana. en: Matos Mendieta, Ramiro, Ed. III Congreso Peruano. El hombre y la cultura andina. LIMA: Ramiro Matos; 1977; III, 75-84. Interpretación desde la perspectiva antropológica del relato de un comunero sobre dos sueños o revelaciones, los cuales influyeron de una manera determinante en el ánimo de la comunidad.
GENERAL (75)
1. Arévalo Varela, Guillermo. El ayahuasca y el curandero shipibo-conibo de Ucayali (Perú). en. MEXICO DF: III; 1986; 46, (1): 147-161.
Abstract: Documento testimonial que presenta un aspecto fundamental de la medicina shipibo-conibo, como es el papel del Nishi Oni (Ayahuasca) en la formación del Unaya (curandero).
2. Barbier, Jacques and deForest Craig, Lynda. Lepers and hospitals in the Spanish empire: an aspect of bourbon reform in health care. en. BERLIN: Ibero-Amerikanisches Institut; 1985; 11, (4): 383-406.
Abstract: Explora la reacción de la administración española frente a la lepra. Cuando los Borbones ascendieron al trono español, la situación era crítica. Utilizando como ejemplo principal la realidad en el virreinato de Nueva Granada, los autores explican las dificultades encontradas por esa dinastía. Los problemas más importantes eran la centralización y la financiación del sistema. Los planes de centralizar la atención de todos los leprosos en el hospital de Cartagena fracasaron y los gobernantes autorizaron el establecimiento de nuevas leproserías en regiones periféricas del imperio.
3. Barre, Weston la. Materia medica of the Aymara. Lake Titicaca plateau, Bolivia. 1959.
Abstract: Los indios aymara de la planicie del Titicaca tienen quizá el más amplio material de medicina nativa conocido, cuyos médicos son los kallawaya. El texto informa sobre especies botánicas recolectadas por el autor. Las medicinas empíricas pueden no ser todas científicamente efectivas; sin embargo, la lista ofrecida aquí debe proporcionar un porcentaje más alto de drogas válidas que una muestra tomada al azar, en la región. Se mencionan algunas sustancias usadas por los nativos desde tiempos precolombinos: la quinina, el cochayuyo, el mercurio, el ipecacuana, los alcaloides de cactáceas, etc. Todo lo cual es una señal de las posibilidades involucradas en la farmacopea nativa.
4. Bastien, Joseph. Exchange between Andean and Western medicine. en. ARLINGTON - USA: Pergamon; 1982; 16, 795-803.
Abstract: La medicina occidental no ha sido incorporada a los sistemas económico, cultural y social andinos. En las zonas rurales, la gente aún recurre a la medicina tradicional, a pesar que el acceso a las terapias occidentales ha mejorado considerablemente. Hay una difícil articulación de la concepción mecanicista-química con la natural. La etnomedicina andina sigue principios de verticalidad, lo que significa que ciertas comunidades se especializan en varios aspectos médicos de acuerdo con los recursos disponibles para ellas, produciéndose un intercambio de servicios entre las comunidades. El autor ilustra con ejemplos de las comunidades qollahuayas de Kaata, curva y chajaya, en Bolivia. Concluye con sugerencias sobre cómo ciertos rasgos de la medicina occidental pueden calzar en la estructura andina, sin cambiar sus premisas básicas.
5. Bastien, Joseph. Healers of the Andes. Kallawaya herbalists and their medicinal plants. SALT LAKE CITY - USA: University of Utah Press; 1987.
Abstract: Los kallawayas viven en ayllus en la provincia J. B. Saavedra, en el departamento de La Paz y son unos 13000 actualmente. El autor relata su viaje a la región, destaca la contraposición entre medicina andina y moderna y analiza las causas de la creciente declinación de la primera; da una retrospectiva histórica de la trayectoria de la medicina kallawaya; se refiere a tres médicos kallawaya contemporáneos y a los psicólogos tradicionales; compara la tradición médica andina con la griega; expone el concepto kallawaya del cuerpo; destaca el intercambio que hay actualmente entre lo tradicional y lo moderno; y, finalmente, ofrece un compendio de plantas medicinales kallawaya y sus usos.
6. Bastien, Joseph. Mountain of the condor. Metaphor and ritual in an andean ayllu. ILLINOIS - USA: Waveland; 1985.
Abstract: Registra la historia médica de una familia quechua de Kaata, (prov. Saavedra, La Paz, Bolivia) y el ritual terapeútico de un curandero Callawaya. Mediante su análisis de éste y otros rituales del Ayllu, detecta la cosmovisión y particularmente, la visión del medio natural. Edición en ingles.
7. Bastien, Joseph. Pharmacopeia of Qollahuaya Andeans. ARLINGTON - USA: Elsevier; 1983.
Abstract: Contiene una lista de 89 plantas medicinales empleadas por los qollawaya de Bolivia. Incluye su clasificación botánica, el origen de la planta, su cualidad y propiedades terapéuticas y uso medicinal. Se analizan la distribución de las cualidades y los usos terapéuticos para averiguar el alcance de su farmacología y la incidencia de las enfermedades. Se interrelacionan las propiedades terapéuticas con la fisiología en un intento por comprender la etnofisiología qollawaya.
8. Bastien, Joseph. Qollahuaya-Andean body concepts: a topographical-hydraulic model of physiology. ARLINGTON - USA: University of Texas; 1985.
Abstract: Se propone un modelo topográfico-hidráulico para explicar la etnofisiología qollahuaya. El cuerpo es un eje vertical con tres niveles: cabeza, tronco y miembros, a través de los que circulan fluidos. Estos se juntan en el sonco (corazón), lugar de destilación que incluye los procesos digestivo, respiratorio y circulatorio, en una espiral interna. Los fluidos son dispersados a través del cuerpo en una espiral externa. Este modelo es usado para la etiología de las enfermedades y coordina los rituales con las prácticas etnofarmacológicas de los yerbateros. La idea se basa en el principio de la analogía de las estructuras de los órdenes natural y cultural (ayllu).
9. Bastien, Joseph. Qollahuaya rituals: An ethnographic account of the symbolic relations of man and land in an andean village. CORNELL - USA: M.S.; 1973; I.
Abstract: Estudio de campo de Kaata (región Callawaya, Bolivia) que describe los rituales de iniciación de la niñez, del matrimonio, de salud, de la apertura de la tierra, de desgracias públicas, y los rituales mortuorios, todo en un marco teórico de la antropología simbólica. Tesis de doctorado.
10. Bastien, Joseph. Qollahuaya rituals: An ethnographic account of the symbolic relations of man and land in an andean village. CORNELL - USA: M.S.; 1973; II.
Abstract: Estudio de campo de Kaata (región Callawaya, Bolivia) que describe los rituales de iniciación de la niñez, del matrimonio, de salud, de la apertura de la tierra, de desgracias públicas, y los rituales mortuorios, todo en un marco teórico de la antropología simbólica. Tesis de doctorado.
11. Baumann, Max Peter. The kantu ensemble of the kallawaya at Charazani (Bolivia). 1985.
Abstract: El valle de Charazani queda al norte del Lago Titicaca, lugar de residencia de los kallawaya, pueblo conocido desde antiguo por las habilidades de sus habitantes como yerbateros y sanadores. Aún hoy, unas 150 familias se dedican a la medicina. Todas las aldeas mayores tienen conjuntos musicales que reciben honores en las fiestas especiales. El autor documenta y describe en detalle parte importante del repertorio musical del grupo "kantu" de Charazani, con especial atención en la instrumentación, repertorio y técnicas de ejecución.
12. Bernand, Carmen. The many deaths of Manuel: illness and fate in the Andes. en. LONDRES: Harwood Academic; 1985; 2, (1): 145-152.
Abstract: En una aldea de los Andes ecuatorianos, una mujer narra la muerte súbita de su esposo epiléptico. El estudio del caso de Manuel a través del relato de su esposa muestra dos cosas: la interpretación de la etiología de una enfermedad desde el hecho de su resultado fatal y la subordinación del proceso morboso a una interpretación personal -tanto de la víctima como de su intermediaria, en este caso, su esposa-.
13. Bettin, Ingrid. Weltbild und Denken in den Zentral-Anden (Cosmovisión y pensamiento en los Andes centrales). en: Baumann, Max Peter. Kosmos der Anden. Weltbild und Symbolik indianischer Tradition in Südamerika. MUNICH - ALEMANIA: Diederichs; 1994: 14-39.
Abstract: Artículo panorámico de la cosmovisión autóctona en los Andes centrales, que trata los temas de dualidad - tiempo cíclico - ritos de paso - bienes limitados - reciprocidad Pacahamama - ética - curandero y parentesco.
14. Bolton, Ralph. Kallawaya sorcery: description of a session. 1974.
Abstract: Describe una sesión de brujería conducida por un hechicero kallawaya en la aldea de Incawatana: los preparativos, los materiales usados, el desarrollo de la sesión (para la que se empleó el quechua, español, aymara, latín y puquina), y la discusión de los honorarios con el maestro. El autor omite todo análisis de cualquier tipo.
15. Bolton, Ralph. To kill a thief: a kallawaya sorcery session in the lake Titicaca region of Peru. en. FRIBURGO - ALEMANIA: 1974; 69, (1 - 2): 191-215.
Abstract: Describe dos casos de robo, que provocaron como reacción negativa la brujería protagonizada por curanderos Kallawaya. Describe detalladamente la sesión noctura punitiva, que dirige un kallawaya, y que comprenden una validación mortal al culpable.
16. Cáceres Chalco, Efraín. Si crees, los Apus te curan. Medicina andina e identidad cultural en el sur del Perú. en: Musiro, Ed. La visión india. Tierra, cultura, lengua, derechos humanos. LEIDEN - HOLANDA: Musiro; 1989: 380-386.
Abstract: Previo análisis de la base económica del poblador andino, es decir, el tipo de relación que tiene con sus semejantes y con la naturaleza en su proceso de producción (expresión de su cultura que determina su identidad y el tipo de pensamiento o lógica que maneja) se define la salud y enfermedad como ruptura y equilibrio de la relación del andino con su cosmos (Etiología y enfermedad curación).
17. Carter, William. Factores socio-económicos en el desarrollo de la personalidad aymara. en. SEVILLA - ESPAÑA: 1966; 3, 368-381.
Abstract: Estudio en la comunidad: ¿Cómo el medio ambiente modela la personalidad actual aymara?.
18. Dietschy, Hans. Die Heilkunst im Alten Peru (La medicina en el antiguo Perú). WEHR/BADEN - ALEMANIA: CIBA; 1957.
Abstract: Expone la relación y responsabilidad del Inka respecto a las enfermedades y la situación de la salud popular en el Tawantinsuyu. Luego describe las técnicas, los procedimientos y los recursos del yatiri. Agrega un párrafo sobre la iconografía mochica referente a la medicina.
19. Fernández Juárez, Gerardo. El don de la palabra en el proceso de formación de un yatiri aymara. MADRID: CSIC; 1997.
Abstract: Una larga entrevista comentariada con un Yatiri Aymara que trabaja La Paz. Un testimonio franco y abierto que refleja la importancia de la conversación del Yatiri con las Wak'as, el uso apropiado de la palabra y la contemplación de las imágenes que los sueños iniciáticos procuran, en el proceso de formación de un Yatiri.
20. Fernández Juárez, Gerardo. Enfermedad, moda y cuerpo social en el Altiplano aymara: un "boceto" de inspiración colonial sobre modelos de identidad en los Andes. en. MADRID: UCM; 1998(28): 259-281.
Abstract: El artículo propone una reflexión sobre las identidades en el altiplano aymara de Bolivia. La comida, la enfermedad y la moda son consideradas elementos de identidad por la gente aymara en relación con los blancos y criollos (q'aras) de la ciudad. El artículo hace uso de un texto colonial como punto de introducción debido a su expresiva actualidad en las sociedades aymaras.
21. Giese, Claudius Cristóbal. El canto como canal o vía comunicativa entre los mundos. Los cantos mágicos de los curanderos del norte del Perú. en: Baumann, Max Peter, Ed. Cosmología y música en los andes. MADRID: Vervuert; 1996(55): 439-449.
Abstract: Describe un ritual curativo y destaca la función y finalidad de las 7 oraciones y 7 “cuentas” (canciones) dirigidas a la “mesa y sus artes” (el alucígeno San Pedro y los objetos rituales en ella que representan espíritus de lagunas y otras fuerzas). Transcribe un canto de unas 200 reglas en que se menciona los trabajos qué el curandero hará y las enfermedades que curará. La función del canto es establecer la comunicación entre el curandero, sus “artes” y el paciente. Finalmente el curandero baila un huayñito en homenaje a lagunas y fuerzas, para la suerte del paciente.
22. Gifford, Douglas and Lancaster, Elizabeth. Tradition and change among the grass roots of Callawaya indigenous medicine. SAINT ANDREWS - INGLATERRA: University of St. Andrews.
Abstract: Los callawaya son los descendientes de una tribu inca o preinca, y han sido conocidos por sus destrezas médicas, especialmente por el uso de yerbas. El artículo quiere destacar la tensión existente entre los sistemas antiguo y moderno de sanación. Exponen los autores el testimonio de un sanador tradicional, el de otro que ha combinado la medicina callawaya con métodos modernos (USA y Europa) y la opinión del alcalde de Curva que se refiere a la complementación entre lo callawaya y lo moderno.
23. Girault, Louis. Kallawaya. Guérisseurs itinérants des Andes. PARIS: L'Orstom; 1984.
Abstract: Inventario completo y sistemático de los elementos terapéuticos materiales manejados por los médicos Kallahuaya.
24. Glass-Coffin, Bonnie. The gift of life. MEXICO: University of New Mexico; 2000.
Abstract: Es un estudio de los rituales curativos de las curanderas de la costa Norte del Perú. La autoraa (en su doble papel de investigadora y pacienta) busca lo específicamente femenino en estos rituales y al mismo tiempo busca experimentar personalmente el proceso terapéutico. En lo sustancial presenta una detallada descripción etnográfica de esta práctica curativa femenina describiendo el proceder de cinco curanderas. Luego examina detenidamente el espacio religioso y simbolico dde la terápia y su epistemología. Al lado de esta registración "objetiva" del fenómeno, ella describe su experiencia personal, "subjetiva", del proceso curativo: de crisis de identidad, dependencia, afecto y su actitud een el desarrollo de los rituales de purificación. En el epílogo revisa esta metodología doble, la científica-clásica y la intersubjetivaa, y justifica también la segunda
25. Homero Palma, Néstor. La medicina popular en el noroeste argentino. BUENOS AIRES: Huemul; 1978.
Abstract: Compila el saber popular en la Puna Argentina, que rescata las etiologías de las enfermedades "místicas y no místicas", el trabajo del curandero y un listado común de la farmacopea herbaria y no herbaria.
26. Kessel, Juan van. Autochtone gezondheidszorg in het andesgebied: kulturele identiteit en moreel leiderschap (Medicina autóctona en la región andina: identidad cultural y liderazgo moral). AMSTERDAM: M.S.; 1985.
Abstract: Partiendo de la mitología y la cosmovisión andinas, el autor estudia la medicina andina en dos contextos socioculturales: el ayllu kallawaya y el santuario mariano de la religiosidad popular. Define esta medicina como "sanidad integral simbólica y empírica, somática y síquica, profiláctica y curativa, personal y social, inspirada en el mito médico del Ande". Concluye que el curandero, legitimado por su clara identidad cultural, goza de una autoridad moral, que para él es un recurso importante en su trabajo.
27. Kessel, Juan van. Evenwicht; gezondheid in de Andes (Equilibrio; salud en los Andes). WAGENINGEN - HOLANDA: SHI; 2001.
Abstract: El artículo define las normas, los objetivos y los principios con que el yatiri se guía en su trabajo curativo. Da una definición andina de salud, que es aplicable a todo ser viviente y a la naturaleza en general. Se explica esta visión andina de salud y curación a partir de la cosmovisión andina.
28. Kessel, Juan van. Faith healing in the North Chilean Andes places of pilgrimage. en. LEIDEN - HOLANDA: Interuniversity Institute for Missiological; 1992; 21, (1): 62-83.
Abstract: Después de un breve bosquejo del contexto histórico y social, el autor describe los santuarios populares del norte de Chile como "centros de práctica médica popular" y, subsiguientemente, el proceso subjetivo de sanación que está ocurriendo ahí. El análisis del contenido de los himnos de los peregrinos incrementa, afirma, nuestra comprensión de cuatro elementos pre-cristianos presentes en esta forma de cuidado de la salud: la madre-todo, el pecado, el concepto de vida y salud y la "manda". Concluye que el mito andino de la salud, aunque modificado, está vivo en muchos santuarios populares de la región.
29. Kessel, Juan van. Gezondheidszorg in de Andes: Genezingswonderen in de Pinksterbeweging. AMSTERDAM: SHI; 1989; IV.
Abstract: Describe la acción terapéutica de un pastor pentecostal entre los pastores aymaras de Tarapacá y se analiza la estructura de la medicina tradicional del yatiri.
30. Kessel, Juan van. Het derde oog en de andere dimensie: de Hoogland Indianen van Zuid Amerika over Gezondheid en Leven. (El tercer ojo y la otra dimensión: los andinos de Sud América sobre Salud y Vida). en. KAMPEN - HOLANDA: KOK; 2000; 29, (2): 41-49.
Abstract: Expone las bases de la medicina andina tradicional, que comienza con un ritual de lectura de la coca. Es su etiología: ¿”Qué tengo y por qué?” Luego expone algunas generalidades de su tecnología empírica, sus rituales y su cosmovisión de fondo. Concluye que la medicina andina (a diferencia de la occidental que es una tecnología uni-dimensional), es bi-dimensional. Se basa, aparte de su dimensión técnico-empírica, en una dimensión simbólico-religiosa.
31. Kessel, Juan van. Interrogando la medicina Kallawaya. en. SANKT AUGUSTIN - ALEMANIA: Anthropos Institut; 1991; 86, 151-166.
Abstract: Son comentarios y una crítica al primer ciclo de la obra magna de Ina Rösing: "Mundo Ankari" (vols. 1, 2, 3) sobre los rituales de la medicina Callawaya basados en la mesa blanca, la mesa gris y la mesa negra. El autor presenta una reseña. Luego discute el contexto bibliográfico, enfoca la dimensión religiosa de la medicina Callawaya y se pregunta por la posición de la investigadora motivado por la implicancia metodológica. Finalmente profundiza la discusión del método en ciencias socio-culturales que navega entre la pretensión de ser objetivo y el subjetivismo. Se agrega una reseña crítica del libro YATIRIS Y CHAMAKANIS de G.Fernandez.
32. Kessel, Juan van. Mundo Ankari: la medicina callawaya de Ina Rösing. M.S.; 1990.
Abstract: Es una reseña de los tres primeros tomos de la obra de la autora señalada. El primero se titula: "Llaki Wij'chuna" (Echar la pena). El segundo (volumen doble) es "Trinidad y lugares sagrados: Yuraj Mesa". El tercer tomo corresponde a "Defensa y perdición: Yana Mesa". Menciona que Rösing publicará otros 5 tomos sobre el tema callawaya. Analiza los que estima son los conceptos centrales de la obra: la mesa blanca, la mesa gris y la mesa negra; la curación simbólica y la medicina simbólica; el símbolo entre los callawayas; y la Gestalt.
33. Kessel, Juan van. Religión, ritual y vida cotidiana en los Andes. en. SANKT AUGUSTIN - ALEMANIA: International Review of Ethnology and Linguistics; 2004(99): 586-591.
Abstract: El texto se trata de la edición en castellano del sexto volumen de la obra 'Mundo Ankari' sobre rituales de los Kallawayas de Bolivia, de la autora Ina Rösing, que trata de manera clásica y absolutamnte definitiva sobre los rituales curativos de los Kallawayas.
34. Kessel, Juan van. Theoiatrie in La Tirana (Teoyatría en La Tirana). AMSTERDAM: M.S.; 1982.
Abstract: La teoyatría, visión de la terapia según la cual dios o la divinidad sana al enfermo, es propia de la antigua cosmovisión andina, y esta visión persiste en los santuarios populares de Tarapacá. Esta conclusión saca el autor del análisis de 41 relatos autobiográficos de peregrinos y de una colección de cantos de los mismos.
35. Kressing, Frank. Westliche Medizin in der Kallawaya-Region (Medicina occidental en la región kallawaya). ULM - ALEMANIA: UKAS; 1995(6).
Abstract: Describe el desarrollo de la bio-medicina occidental en el tercer mundo, en el mundo andino y la región kallawaya y su confluencia con la etno-medicina. Analiza las estadísticas de las clínicas en la región kallawaya para definir la demanda y la opción de los indígenas ante los dos sistemas de salud y los dos tipos de médicos. Finalmente formula recomendaciones para la planificación de la salud pública. Tesis de doctorado de la Universidad de Ulm.
36. Llanque Chana, Andrés. Médicine vétérinaire traditionnelle dans la société aymara des hauts-plateaux du Pérou. PARIS: USNP; 1989.
Abstract: Describe las prácticas de la etnomedicina veterinaria de los aymaras de Puno y el tratamiento de las principales enfermedades. Tesis de grado.
37. Luis-Blanc, François and Urrunaga, R. Conception aymara des maladies et de leurs causes. en. PARIS: Soc. Am.; 1988; 74, 71-86.
Abstract: Discute sobre la nosología aymara apoyada en los conceptos medicinales tradicionales del arte de los curanderos y shamanes andinos. La aplicación de las curas mágicas, indiscutibles en el caso de las enfermedades sicosomáticas, es analizada a la luz de los descubrimientos siconeurológicos.
38. Meer, Kees de. Ilness in children among the aymara Indians of Southern Perú. en. WIESBADEN - ALEMANIA: Verlag; 1988; 11, 119-128.
Abstract: Se describe un modelo para analizar el uso de medicina oficial, tradicional y popular para niños enfermos en una comunidad campesina, desde el punto de vista de los padres, sobre el modo de reconocer, nombrar y definir la enfermedad. Se eligieron casos de tos y diarrea. Se observó la preferencia por la medicina popular. Los curanderos eran visitados sólo por casos específicos de diarrea y la medicina oficial era consultada en casos considerados serios y aún en casos de interpretación sobrenatural. La utilización selectiva de los servicios de salud oficiales se debe a circunstancias socio-económicas y a ideas generales sobre la salud y la enfermedad.
39. Meer, Kees de. Ziekte bij kinderen onder de Aymara-indianen van Zuid Peru (Enfermedades entre niños de los aymaras del sur peruano). ROTTERDAM - HOLANDA: Erasmus Universiteit; 1985.
El investigador enfoca la percepción de los padres aymaras referente a las enfermedades de sus hijos menores y el tratamiento preferido. Para eso registra los nombres autóctonos y el origen de las enfermedades según el saber andino. Se pregunta por qué visitan selectivamente a los curanderos. Concluye que la teoría manejada por los planificadores de la salud pública dista mucho de la realidad en terreno. Es un estudio de caso de una comunidad aymara circunlacustre.
40. Migala, Henri. Láminas esquemáticas.
Son 14 láminas esquemáticas, tomadas de la tesis de Magister del autor, que tratan de los conflictos socio-culturales en Chipana, biomedicina, etnomedicina, medicina kallawaya, el tinku y los ayllus de Cacachaqa.
41. Mondaca, Jaime. La lengua callawaya. Apuntes de un cuaderno de campo. University of St. Andrews.
Se trata de un breve vocabulario transcrito de apuntes de campo del autor, cuyo objetivo es interesar a investigadores etnolingüístas del enigma que aún subsiste sobre el idioma del grupo étnico boliviano de los callawaya.
42. NNN. Perfil social de la provincia de J.B. Saavedra, departamento de La Paz. M.S..
La provincia es la región de los kallawayas, etnia de habla quechua quienes, junto con los aymaras de la región, mantienen un alto grado de autarquía económica, gracias a que han conservado su identidad cultural y a otros factores. Esa economía es dual: agrícola y monetaria. Luego de un resumen histórico de la provincia, analiza la economía agropecuaria indígena, la movilidad regional, las relaciones externas y las dualidades, representadas por la religión agraria y la urbana; la tecnología autóctona y la moderna; y el espacio comunal y el urbano.
43. Oblitas Poblete, Enrique. Khochqas o amuletos que usan los callawayas. LA PLATA - ARGENTINA: 1962.
Presenta veinticuatro figuras de amuletos (Khochqas) fabricados en piedra, yeso, alabastro, oro y plata, para luego analizar el significado de estas figuras, su aplicación y uso que los Khochqas les dan (para atraer la buena suerte, hacer el bien o el mal).
44. Otero, Gustavo Adolfo. La piedra mágica. Vida y costumbres de los indios callahuayas de Bolivia. MEXICO DF: III; 1951.
Estudio de los indios callahuayas de Larecaja, Bolivia. Su escenario geográfico, idioma, alimentación y vestimenta, aspectos económicos, religiosos y humanos. Incluye amplia bibliografía de autores bolivianos y extranjeros sobre el tema.
45. Rösing, Ina. Abwehr und Verderben: Die Schwarze Heilung. Nächtliche Heilungsrituale in den Hochanden Boliviens. Mundo Ankari III. FRANKFURT - ALEMANIA: Zweitausendeins; 1990; III.
Estudio fundamental de la medicina Callawaya, mediante observación participante de una siquiatra-antropóloga. El vol. III, trata de la “mesa negra” que es un conjunto de rituales, destinados a devolver el mal a su origen, o al malhechor, como método de curación. Expresión popular, pero equivocada de la “mesa negra” es “brujería”.
46. Rösing, Ina. Blitz und Wasser. Mann und Weib. Zur Symbolik indianischer Rituale in den Anden. M.S.; 1994.
Conferencia sobre el ritual Callawaya para curar la tierra en el problema de la sequía. Las chacras tienen doble clasificación, llamado género simbólico, y los (las) dueños (as) asumen ese género en el ritual de curación.
47. Rösing, Ina. Der blitz. Drohung und Berufung. Glaube und Ritual in den Anden Boliviens. MUNICH - ALEMANIA: Trickster Verlag; 1990.
Estudio sobre “el rayo”, significado y rituales entre los Callawayas de Bolivia. 1) Rayo y conocimiento de gemelos; 2) “Curación” del rayo; 3) Vocación del curandero por el rayo.
48. Rösing, Ina. Der Priester und die Hexe. Eine "graue" llaki wijch'una Heilung von weißer Hand Nächtliche Heilungsrituale in den Hochanden Boliviens. en. STUTTGART - ALEMANIA: Hipokrates Verlag Stuttgart; 1987; 6, 9-52.
Estudio de caso, de una “curación gris” realizada por un curandero callawaya (Bolivia), a partir de una observación participativa. En su obra Mundo Ankari I, la autora integra este caso en su contexto más amplio de la “curación gris”.
49. Rösing, Ina. Die geheimnisse der Callawaya. en. ULM - ALEMANIA: 1989(8): 122-140.
Descripción científica popularizada de rituales para el ganado, las chacras, y el clima (en tiempo de sequía) de los Callawayas, curanderos famosos andinos del Norte de Bolivia.
50. Rösing, Ina. Die Initiation zum "Arzt" zum Heiler. Professionelle Werte, Selbstverständnis und Initiation bei den Callawaya-Medizinmännern in den Anden Boliviens. en. ULM - ALEMANIA: Universitätsverlag C. Winter Heidelberg; 1990; 4, 199-214.
Apunta a diseñar el rol del Curandero Callawaya en la comunidad andina y en el proceso terapéutico.
51. Rösing, Ina. Die Schliessung des Kreises: von der Schwarzen Heilung über Grau zum Weiss. Nächtliche Heilungsrituale in den Hochanden Boliviens. Mundo Ankari IV. FRANKFURT - ALEMANIA: Zweitausendeins; 1991; IV.
Estudio fundamental de la medicina Callawaya, mediante observación participante de una siquiatra-antropóloga. El vol. IV, trata del ritual “más negro”, considerado “etno-siquiatría”. Es una terapia muy peligrosa, que para protección del médico y de su paciente necesita de un ritual de “mesa blanca”.
52. Rösing, Ina. Die Verbannung der Trauer (Llaki Wij'chuna). Nächtliche Heilungsrituale in den Hochanden Boliviens. Mundo Ankari 1. NORDLINGEN - ALEMANIA: Greno; 1987; I.
Trata de la “mesa gris”, en la medicina callawaya, que es el ritual terapéutico para echar la pena. Considera dos partes principales: base de datos y análisis.
53. Rösing, Ina. Dreifaltigkeit und Orte der Kraft: die Weisse Heilung. Nächtliche Heilungsrituale in den Hochanden Boliviens. Mundo Ankari 2. FRANKFURT - ALEMANIA: Greno; 1988; II, (1).
Estudio fundamental de la “medicina callawaya”, mediante observación participante de una siquiatra-antropóloga. El vol. II, tiene dos tomos, y trata la “mesa blanca”, que es un conjunto de rituales destinado a restablecer el equilibrio y la armonía natural, como método de curación.
54. Rösing, Ina. Dreifaltigkeit und Orte der Kraft: die Weisse Heilung. Nächtliche Heilungsrituale in den Hochanden Boliviens. Mundo Ankari 2. FRANKFURT - ALEMANIA: Greno; 1988; II, (2).
Estudio fundamental de la “medicina callawaya”, mediante observación participante de una siquiatra-antropóloga. El vol. II, tiene dos tomos, y trata la “mesa blanca”, que es un conjunto de rituales destinado a restablecer el equilibrio y la armonía natural, como método de curación.
55. Rösing, Ina. El ankari, figura central y enigmática de los callawayas (Andes bolivianos). en. SANKT AUGUSTIN - ALEMANIA: Anthropos Institut; 1990(1 - 3): 73-89.
La autora nos presenta en su estudio la medicina ritual de los Callawayas que viven en la Región de Cordillera de Apolobamba y Muñecas en la provincia de Bautista Saavedra, departamento de La Paz. Desde 1983 vivió casi tres años en contacto estrecho con los curanderos ambulantes de Bolivia, lo que le permitió investigar a fondo las curaciones rituales de los Callawayas, su cultura primitiva, logrando descifrarla, encontrar su patrón cognitivo y adivinar sus enigmas. Encontramos aquí temas como: Estudios de callawayas, epistemología y métodos; la mudez de los estudios y el enigma de Ankari; la multiplicidad de Ankaris, dos hipótesis respecto al enigma de Ankari.
56. Rösing, Ina. El rayo: amenaza y vocación. Creencia y ritual en los Andes bolivianos. ULM - ALEMANIA: UKS; 1990.
Conjunto de tres estudios sobre el rayo en los Andes. El primero, nos lleva a conocer el rayo en forma de espíritu, un espíritu que favorece, castiga y hace justicia. El segundo, nos transporta a una curación ritual Callawaya para quien ha sido alcanzado por el rayo. La tercera parte, describe al rayo en su segundo aspecto principal; como signo de vocación del curandero, ritualista, sabio de los Andes.
57. Rösing, Ina. Gebet gegen Hunger und für den Frieden in der Welt aus einem Heilungs- und Opferritual in den bolivianischen Anden. en. BRAUNSCHWEIG/WIESBADEN - ALEMANIA: F. Vieweg & Sohn Verlag; 1986; 9, 249-256.
Los Callawayas, curanderos itinerantes originarios del norte andino de Bolivia, incluyen en sus ritos, oraciones para el bien del mundo entero. Sus ideas de curación se comprenden en un sentido universalista que sobrepasa el interés local y de los síntomas particulares.
58. Rösing, Ina. IIC Quarterly. s.l: s.a.
Define y explica el concepto de (auto)marginalización como una estrategia positiva, consciente, creativa, autodeterminada y progresista, y lo pone a prueba en el estudio del caso de los Kallawayas de Amarete. Describe su organización social y la ritualidad que la sostiene y describe sus estrategias de ‘creativa auto-marginalización, motivada por su idea de obligaciones sacrificiales ante los dioses. El éxito de la estrategia es visible en su victoria sobre el Catolicismo.
59. Rösing, Ina. Lies and amnesia in antropological research: recycling the waste. 1999: 14-34.
Basada en la experiencia durante sus investigaciones entre curanderos kallawayas y shamanes tibetanos, la autora expone el problema metodológico de las mentiras y la amnesia que pesan sobre los datos de los informantes y que son considerados como deshechos. Para entender la amnesia de los shamanes, ella considera varias hipótesis: como mentira, como ideología profesional, y como efecto de las indagaciones del investigador. Opina que su valor residual estaría en el ‘reciclaje de los deshechos’ (un método de relectura posterior con su valor propio de falsedad.
60. Rösing, Ina. Lightning from the Upper - Earth and Darkness - World. An Andean healing ritual for being struck by lightning. en. BUDAPEST: Pallas; 1989(4): 3-34.
Describe en detalle el ritual curativo de un lugar donde cayó “el rayo”, realizado por un curandero callawaya. (Bolivia); de su análisis, la autora concluye que el rayo equivale a una entidad transpersonal, y que la riqueza conceptual del rito es tal que permite penetrar profundamente en la religión y la cultura ritual de los Andes.
61. Rösing, Ina. Los Callawayas, curanderos en los andes bolivianos: mitos y realidad.
Analiza un mito de la profesión del curandero kallawaya, para entender su auto-entendimiento, y busca sus bases etno-históricas en las obras de Saignes y Bouisse-Caissagne. Luego entra en el tema del Ankara y analiza varios otros mitos, y justifica su desmontaje y señala la aparición de mitos nuevos. Concluye a una imagen del Kallawaya de-mistificada pero más rica y compleja.
62. Rösing, Ina. Opferschuld. Ein zentraler Begriff der andinen Religion (Ofrendas incumplidas, un concepto central en la religión andina). en: Baumann, Max Peter. Kosmos der Anden. Weltbild und Symbolik indianischer Tradition in Südamerika. MUNICH - ALEMANIA: Diederichs; 1994: 79-109.
Describe el mito y rito, el concepto Callawaya de la “deuda ritual”, en el contexto de la cosmovisión andina.
63. Rösing, Ina. Rituale zur Rufung des Regens. Kollektivritule der Kallawaya-Region in den Anden Boliviens. (Rituales para llamar lluvias. Rituales colectivos de la región Kallawaya en los Andes Bolivianos). Mundo Ankari V. AFFOLTERN - ALEMANIA: Zweitauzendeins; 1993; V.
Estudio fundamental de la medicina Callawaya, mediante observación participante de una siquiatra-antropóloga. El vol. V, presenta el contexto geográfico y bibliográfico de su tema, como también sus métodos y técnicas aplicadas. En la parte central describe tres variantes del ritual del "Paraman Purina" o Llamada de lluvia, tal como se desarrolló durante la gran sequía de 1987 en Charazani; luego, su variante en Quillalaya y otros pueblos agrícolas y ganaderos de la región. Finalmente, analiza las principales variantes y define el suelo esencial del ritual, para terminar comparándolo con los escasos datos históricos y con relatos muy deficientes de la bibliografía.
64. Rösing, Ina. Stigma or sacredness. Notes on dealing with disability in an andean culture. DEUTSCHE - HOLANDA: 1999.
La autora, poniendo que la discapacidad es una construcción social y que el medio social estigmatiza la persona, investiga este tema en una comunidad andina kallawaya. Describe varios casos (polio, ceguera, etc); muestra que el _‘discapacitado’ puede ser representado ante la divinidad y la sociedad por otra persona que lleva una prenda del enfermo; otro modo es abandonarlo y dejar que muera; otro modo es integrarlo en base a sus capacidades restantes; otro modo lo habilita particularmente para rituales. Finalmente la autora reflexiona sobre los recursos y obstáculos culturales para los discapacitados.
65. Rösing, Ina. Trauer-Heilungsritual einer Callawaya-Medizinfrau (Ritual curativo de la pena de una curandera kallawaya). ULM - ALEMANIA: M.S.; 1985.
Se trata de apuntes, tomados de un artículo no publicado de la autora, que describen e interpretan el ritual curativo de una curandera kallawaya, en particular sus fórmulas y oraciones, y sus gestos rituales. El artículo expone la relación madre-hija, el contexto médico de la curandera y el desarrollo del ritual curativo. Finalmente define el ritual de "quita-pena" como ritual terapéutico gris de mano "negra", cercano a la mal llamada brujería.
66. Rösing, Ina. Valores profesionales y religiosos en oraciones quechuas de iniciación ritual callawaya. M.S.; 1990.
Del ritual de iniciación e instalación, vigente entre los Callawayas (Bolivia), especialmente de las oraciones que lo acompañan, la autora destila el código de valores profesionales de estos Curanderos o médicos andinos.
67. Rösing, Ina. Verwünschungen gegen den Feind: Schwarze Gebete eines Callawaya-Medizinmannes. en. STUTTGART - ALEMANIA: Hipokrates Verlag Stuttgart; 1987(19): 37-41.
Analiza las bendiciones y maldiciones que pronuncia el curandero callawaya en el transcurso de su ritual terapéutico.
68. Rösing, Ina. Zwiesprache mit den Orten der Kraft: weiße Gebete eines Callawaya-Medizinmannes. en. STUTTGART - ALEMANIA: Hipokrates Verlag Stuttgart; 1986(18): 52-58.
Analiza las oraciones del curandero callawaya que interpretan sus ritos terapéuticos, y se dirigen particularmente a los Apus, espíritus de la montaña.
69. Rösing, Ina and otros. Zwiesprachen mit Gottheiten von Bergen, Blitzen, Quellen und Seen: Weisse Kallawaya-Gebete (Diálogos con los dioses de Cerros, Rayos, Fuentes y Lagunas). ULM - ALEMANIA: UKAS; 1994(1).
Es una gran colección de oraciones curativas, únicas, que Rösing anotó de doce curanderos kallawayas. En su introducción justifica la selección y expone el significado de estas oraciones en el contexto de la medicina kallawaya. En la primera parte presenta oraciones en el contexto de la familia y sus rituales curativos. En la segunda, oraciones tomadas de rituales colectivos contra la hambruna, por la paz, para llamar la lluvia y para iniciar el ciclo agrícola.
70. Sacchetti, Alfredo. Universales etno-psicológicos en la cultura andina. en. SEVILLA - ESPAÑA: 1966; 3, 201-217.
Análisis del concepto de universalidad, para la comprensión de las culturas a través del estudio profundo de la mente humana.
71. Salmón, José. Los callahuayas, médicos ambulantes. SGP.
Se expone la importancia que tienen los Callahuayas en las comunidades andinas, sus formas de acción y los elementos utilizados en la práctica de la medicina tradicional.
72. Tschopik, Harry. Magia en Chucuito. Los aymaras del Perú. MEXICO DF: III; 1968.
Describe la comunidad de Chucuito con la personalidad del aymara; ésta sería caracterizada por ansiedad, hostilidad, irresponsabilidad, sumisión, desorden y utilitarismo. Luego, describe el universo sobrenatural y el profesional de la magia (el Yatiri) con sus ceremonias. Concluye que la magia aymara corresponde a la ansiedad, etc; del carácter aymara.
73. Vellard, Jean Albert. Une ethnie de guerisseurs Andins. Les Kallawaya de Bolivie. PARIS: 1987.
Informe etnográfico con atención a la “lengua secreta” de los curanderos, y a su visión (del origen) de las enfermedades, clasificadas en “naturales” y “mágicas”. Las primeras, son tratadas con remedios naturistas y las segundas, con rituales mágicos. El autor señala la decadencia y el próximo fin de esta ”casta de curanderos”.
74. Wörrle, Bernhard. Heiler, rituale und patienten; schamanismus in den Anden Ecuadors (Curanderos, rituales y pacientes; shamanismo en los Andes del Ecuador. BERLIN: Reimer; 2002.
El autor describe el sistema médico tradicional andino en el pueblo de Ilumán, del norte del Ecuador, conocido por sus curanderos. Describe sucesivamente: su iniciación y aprendizaje, la cosmovisión, las enfermedades culturales que atienden, sus rituales y las pacientes, sus expectativas. Resulta ser un sistema sumamente mestizado, y mezclado con elementos heterogéneos y alógenos, no solo del santoral cristiano, sino también de la medicina matrerista, exótica, de charlatanería y todo altamente comercializado. Sin embargo, sigue siendo "andino" por su cosmovisión de base y sus rituales.
75. Zuidema, Tom and Quispe Mejía, Ulpiano. A visit to god. The account and interpretation of a religious experience in the Peruvian community of Choque-Huarcaya. en. LEIDEN - HOLANDA: Nyhoff; 1968; 10, 22-39.
Analiza la visión de una mujer que “murió”, vió a Dios y fue remitida al mundo, y reconoce en el relato las estructuras del parentesco andino y de la organización social, política y de la religión. El relato se refiere a una campesina de Sarhua, prov. de Fajardo, depto. Ayacucho, Perú.