LEXICOGRAFÍA QUECHUA: HACIA UN DICCIONARIO MONOLINGÜE PANDIALECTAL
Por: César Jara Luna
Profesor Becario Peruano
IFP AR&SC Grupo 3
E-mail: cjaraluna@yahoo.es
Códigos, símbolos y abreviaturas utilizados
ACJAC/1998 | Diccionario quechua/ De las regiones/ Ayacucho-Cuzco-Junín-Ancash-Cajamarca de Ladrón de Guevara (1998) |
ANC/2003 | Diccionario quechua de ancashino – castellano de Carranza Romero (2003). |
B/ [1971] 2001 | Diccionario qheshwa – castellano/ castellano – qheshwa de Lara ([1971] 2001) |
C-B/1974 | Diccionario quechua – castellano/ castellano – quechua de Padres de Maryknoll (1974) |
C-C/1976 | Diccionario quechua Cuzco-Collao de Cusihuamán (1976). |
CUS/ [1978] 1983 | Diccionario trilingüe/ quechua de Cusco: quechua/ inglés/ castellano de Hornberger y Hughes Hornberger ([1978] 1983). |
S-B/1998 | Diccionario “Qhichwa simipirwa de Quiroz Villarroel (1998). |
SM/1976 | Diccionario quechua San Martín de Park, Weber y Cenepo Sangama (1976). |
/ | marca el contraste en antónimos y alternancia en sinónimos o equivalencias. |
/ / | fonema |
{ } | marca la equivalencia castellana del lema o subentrada quechua |
|| | marca la frontera entre acepciones de entradas y subentradas. |
~ | reemplaza al lema |
‘ ‘ | equivalencia en español |
“ “ | cita textual |
< > | variante ortográfica |
→ | marca la remisión |
─ | reemplaza a una palabra comodín en unidades léxicas combinadas. |
║ | marca la frontera entre subentradas |
¹ | cualesquiera de las cifras en voladita, antepuesta al lema marcan la homonimia, antepuesta a una frase marcan una subacepción. |
2. | cualquiera de las cifras, enumeran las acepciones de entradas y subentradas |
adj. | adjetivo |
adv. | adverbio |
Anc. | Ancash |
Aya. | Ayacucho |
Bol. | Bolivia |
Cerám. | Cerámica |
Cus. | Cusco |
del esp. | préstamo del español |
desp. | marca despectiva |
fig. | marca figurada |
fr. | frase |
Jun. | Junín |
lit. | traducción literal. |
Mit. | Mitología |
Orf. | Orfebrería |
Rel. | Religión |
s. | sustantivo |
S. M. | San Martín |
Textil. | Textilería |
v. | verbo |
Abreviaturas en texto quechua: | |
r. | rimachiq ‘verbo’ |
s. | sutin ‘nombre, sustantivo’ |
ss. | suti sut’inchaq ‘adjetivo’ |
0. Introducción
01. Entre los años 1970 y 2006 se han producido un caudal considerable de materiales lexicográficos en lengua quechua, tanto en Perú como en Bolivia. Las lenguas más usuales que emplean estos diccionarios, aparte del quechua, son el castellano y el inglés. A juzgar por el número de lenguas que emplean podemos hablar de diccionarios monolingües, bilingües y multilingües. La producción lexicográfica es variada y diversa, principalmente en versión bilingüe; mientras en versión monolingüe aún se halla en sus primeros tanteos. La variedad dialectal más usual ha sido la cusqueño-boliviana.
02. La ausencia de una crítica lexicográfica sincrónica se ha dejado notar en todos sus campos, razón por la cual en este trabajo se intenta analizar diccionarios sincrónicos; ya que la reflexión metalexicográfica y crítica mesurada de los diccionarios existentes se hace imprescindible para alcanzar el propósito de mejorar la práctica lexicográfica en el quechua.
03. La práctica lexicográfica ha pasado de tarea de meros aficionados a trabajo especializado de lingüistas. De esta forma se ha dado un nuevo salto en la composición de los diccionarios quechuas con el trabajo más científico de los lingüistas. Sin embargo, éstos tampoco han podido superar la vieja corriente bilingüe de los diccionarios desde la publicación del primer Lexicón bilingüe de fray Domingo de Santo Tomás en 1560 a favor de una monolingüe quechua. Incluso la Academia Mayor de la Lengua Quechua sucumbió a los encantos de la tradición bilingüe en la composición de su diccionario en 1995.
04. En el presente trabajo nos esforzamos por escudriñar el estado de la cuestión de manera general, luego detallamos las clases de diccionarios en base al número de lenguas que emplean, seguidamente abordamos los deslindes lexicográficos como la homonimia y la polisemia, de igual forma aspectos de remisión y reenvío, para luego presentar una propuesta de reorganización de los artículos lexicográficos en un diccionario monolingüe pandialectal. Finalmente exponemos las conclusiones preliminares del trabajo.
1. Estado de la cuestión.
Los materiales lexicográficos del quechua que se pueden hallar son en su mayoría de versión bilingüe con marcados caracteres de vocabularios o diccionario de equivalencias. Cuyas limitaciones es que no se hallan definiciones de las entradas en quechua. No se conoce que exista un diccionario general monolingüe, salvo contados materiales lexicográficos monolingües de corte escolar en Perú, Ecuador y Bolivia. La carencia de una tradición monolingüe en la lexicografía quechua hace que la organización de la microestructura en los futuros diccionarios deba ajustarse a los parámetros de la lexicografía moderna de lenguas europeas. En este sentido, en el presente trabajo nos centramos en el artículo lexicográfico básicamente.
2. Clases de materiales lexicográficos de nuestro análisis.
Los materiales lexicográficos seleccionados son de tipo semasiológico con ordenación alfabética. En función del empleo de números de lenguas, los diccionarios, pueden ser: i) monolingües (quechua), ii) bilingües (quechua-castellano), y iii) multilingües (quechua-castellano-inglés).
Los diccionarios monolingües tienen objetivos pedagógicos. Emplean una variedad del quechua. En Bolivia y Ecuador su elaboración fue encargada por sus respectivos Ministerios de Educación. Poseen un lenguaje relativamente sencillo y un vocabulario escolar. Los ejemplos, por lo general, son inventados. Los diccionarios bilingües emplean el quechua y el castellano. Cuentan con definiciones y equivalencias. Dirigido a hispano hablantes que quieren aprender quechua, pero también es útil a bilingües quechua-castellano hablantes. Los diccionarios multilingües son de equivalencia, emplean el quechua, castellano e inglés. Están dirigidos a un público anglófono o hispano hablante.
3. La homonimia y polisemia en la ordenación de entradas.
Entendemos por homonimia a la coincidencia en el significante de dos o más palabras (Porto Dapena; 2002: 177 y 186). Mientras que por polisemia, como vocablo único, pero con diferentes significados (Porto Dapena 2002: 186). Cuando surge el problema de coincidencia gráfica es posible tratarlos por dos vías: a) como entradas independientes marcadas por cifras en voladitas: homonimia, b) bajo un mismo lema, marcando el número de acepciones: polisemia. Un hipotético caso de ordenación de amu bajo el criterio de homonimia:
¹amu ‘mudo’ quechua de Bolivia.
²amu ‘bocado’ quechua de Ancash.
³amu ‘especie de abeja’ quechua de San Martín.
⁴amu (del cast. amo) ‘amo, dueño (de animales)’ quechua de San Martín.
Postulado la polisemia como un universal lingüístico (DeCesaris y Battaner; 2005), el quechua no es ajeno a ella, aunque no es frecuente en los casos que la ameritan. Su tratamiento debe presentar límites claros entre acepciones, y marcas diatópicas:
amu. adj. (Bol.) que no tiene la facultad de hablar. → luli, upa (Cus.), upa (Anc., Jun.). || 2. s. (Anc.) porción de comida o bebida que cabe en la boca. → amulli (Cus.). || 3. s. (S. M.) especie de abeja. || 4. (del cast. amo) s. (S. M.) dueño de animales. → duyñu (Cus.), duwiiñu (Anc.). || 5. s. (Jun.) guano o desecho biodegradable, por antonomasia el estiércol del ganado. → wanu (Anc., Jun. y Cus.). || 6. s. (Jun.) alimento molido, por antonomasia de granos secos. → hak’u (Cus.), machka, aqallpu (Anc.).
En el tratamiento de la polisemia se deberá tener en cuenta la dispersión ortográfica, las traslaciones y restricciones semánticas en todas las acepciones, ya que las equivalencias no son en grado absoluto1. Por otro lado, la homonimia y la polisemia han sido abordadas con dudas2 y con carácter ambivalente en cada diccionario, y siguiendo diferentes caminos3. La vía de la homonimia ha facilitado sortear las dificultades que plantea la polisemia; sin embargo, su inadecuado tratamiento trajo como consecuencia: i) problemas de sistematización de la definición, y ii) definiciones equivocadas.
4. Remisiones y reenvíos en los diccionarios.
Desde el punto de vista del usuario del diccionario, coincidimos en el planteamiento de De Vega (2002: 248) en concebir que las “remisiones son los caminos que el diccionario señala al lector para facilitarle el recorrido por sus páginas…”, dado que la finalidad de la remisión es ampliar el conocimiento del usuario con respecto a la consulta (Martínez de Sousa; 1995: 301). La remisión pretende evitar la doble definición y facilitar la búsqueda de significados al momento de realizar la consulta. Las remisiones se dan entre dos o más unidades léxicas y pueden ser de tres tipos (Martínez de Sousa; 1995: 301): a) de equivalencia (variante ortográfica4 y sinonímica), b) de oposición (antonimia), y c) de inclusión (hiponimia).
Por otro lado, es frecuente hallar remisiones indirectas y directas (De Vega; 2002: 241). Las remisiones indirectas -según esta autora- se caracterizan porque el usuario realiza otras consultas de significados a partir de la intuición o necesidad de información y es cualquier: i) palabra de la definición, ii) sinónimo o equivalencia. Mientras que las remisiones directas serán aquellas que adviertan explícitamente la necesidad de acudir a otro artículo lexicográfico (De Vega; 2002: 242). Este tipo de remisión se caracteriza porque proporciona información metalingüística concreta (Martínez de Sousa; 1995: 302-303, De Vega; 2002: 242), la misma que puede ser señalada por: a) una tipografía de letra (cursiva, negrita), b) un carácter o símbolo (flechas, asteriscos), y c) una abreviatura de una fórmula de remisión. Ejemplos:
“URAQAY. int. (Prov. Altas), V. urayuy.” C-C/1976
“URAYKUY. int., V. urayuy.” C-C/1976
“URAYUY. int. Bajar (caminar hacia abajo); bajarse (del carro, del catre, etc.).” C-C/1976
La abreviatura de la fórmula “Véase o variante de” (V.) que aparece en el catálogo inicial de “Abreviaturas empleadas” del diccionario. Éste es un tipo de remisión unidireccional5.
Los materiales lexicográficos realizan las remisiones a través de fórmulas abreviadas o símbolos. Por ejemplo, el C-B/1974 emplea la fórmula “véase” seguida de la palabra a la que remite. Mientras que en el S-B/1998 la remisión emplea una formula quechua en este orden: “(entrada a la que se remite) + simita + qhawariy”, que equivale a: “ver + la palabra + (entrada a la que se remite)”; esta fórmula de remisión es muy extensa y poco práctica. El C-C/1976 emplea la abreviatura de la fórmula “Véase o variante de” (V.). Mientras que el ANC/2003 lo hace a través de una flecha direccional derecha (→).
Por otra parte, el abuso de las remisiones conlleva a una cadena de reenvíos, lo que implica que el lexicógrafo deberá controlar su uso6.
“ampi adj. s.: nublado, oscuro. → amsa.” ANC/2003
“amsa adj. s.: nublado, oscuro. → tuta.” ANC/2003
“tuta 1. s.: oscuridad, tiniebla. Tutapanam: Ya es de noche. → paqas. 2. adj.: oscuro, lóbrego. tuta paqas: noche oscura.” ANC/2003
“paqas s.: noche. pullam paqas: noche oscura.” ANC/2003
Una nueva propuesta lexicográfica debiera considerar remisiones de equivalencia, tanto en variantes ortográficas como en sinonimia de manera bidireccional: A define y remite a B, mientras que B sólo remite a A. Por ejemplo, tomamos aqha y aswa ‘chicha’7:
aqha (Cus.). s. bebida alcohólica fermentada a base de cereales germinados, productos almidonados o azucarados. → aswa (Jun., Anc., S. M.). ║~ bandira. s. señal con que se anuncia la venta de chicha → aswa bandira (Anc.), suña (Bol.). ║ ~ uchu s. comida picante que se sirve con la chicha. ║ ~ wasi. s. {chichería} vivienda donde se expende la chicha.→ aswa wasi (Anc.). ║ ~ wiksa. (lit. ‘barriga de chicha’) s. fig. persona que gusta de beber chicha. → aswan pacha (Anc.). ║ ~ wiru. s. caña de maíz de zumo con sabor a chicha. ║ ~ wisina. s. recipiente pequeño para servir la chicha. ║ ~p ñawin. (lit. ‘el ojo de la chicha’) s. fig. primera prueba de la chicha, de aspecto espumoso. → aswapa ñawin (Anc.). ║ bayu ~. s. chicha amarilla de maíz germinado. → qillu aswa (Anc.). ║ ch’uñu ~. s. bebida alcohólica fermentada de patata deshidratada (chuño), se caracteriza por su coloración negruzca, principalmente se elabora en las zonas altas de los Andes. ║ kakawu ~. s. bebida alcohólica fermentada del almíbar que cubre las pepas de cacao, principalmente se elabora en la Amazonía. ║kaña ~. s. bebida alcohólica fermentada a base del zumo de la caña de azúcar. → warapu. ║ kulli ~. s. bebida alcohólica fermentada a base de maíz morado germinado, y se caracteriza por la coloración morada. ║ maniy ~. s. chicha de cacahuete (maní).→ manii aswa (Anc.). ║ mulli ~.s. bebida alcohólica fermentada de pepas de molle previamente peladas y remojadas, principalmente se elabora en los valles interandinos. → muulli aswa (Anc.). ║ phutilla ~. s. bebida alcohólica fermentada de maíz germinado, y de coloración rosada por el ingrediente de la frutilla con que se la condimenta antes de beberla, principalmente se elabora en el Valle Sagrado de los Incas (Cusco). ║ puqu ~ (lit. ‘chicha madura’) s. fig. chicha en el punto de bebida, bien fermentada → puqu aswa (Anc.). ║ rumu ~. s. bebida alcohólica fermentada a base de yuca machacada o triturada en la boca, principalmente se elabora en la Amazonía. → masatu. ║ sara ~ s. chicha de maíz. → hara aswa (Anc.). ║ siwara ~. s. bebida alcohólica fermentada de cebada germinada, de aspecto espumoso. ║ tumati ~. s. bebida alcohólica fermentada a base de tomate mezclado con harina, de aspecto espumoso y suave, principalmente se elabora en los valles interandinos. ║ upi ~. s. chicha no fermentada. → upi aswa (Anc.), upi (Aya., Jun.).
aswa (Anc.). s. (Anc., Jun., S. M.). → aqha (Cus.). ║ ~ bandira. s. → aqha bandira (Cus.), suña (Bol.). ║ ~ chaqa. s. → aqha wisina (Cus.). ║ ~ manka. s. recipiente que contiene chicha. → raki, urpu, mak’as (Cus.). ║ ~ wasi. s. → aqha wasi (Cus.). ║ ~n pacha. s. → mach’aq, upyaq, aqha wiksa (Cus.). ║ ~pa ñawin. s. fig. (Anc.). → aqhap ñawin (Cus.). ║ hara ~. chicha de maíz. → sara aqha (Cus.). ║ manii ~, intsik ~. s. → maniy aqha (Cus.). ║ muulli ~. s. → mulli aqha (Cus.). || 2. miel que cubre el grano de molle. ║ puqu ~. s. fig. → puqu aqha (Cus.). ║ qillu ~. s. → bayu aqha (Cus.). ║ yuraq ~. s. chicha blanca (de maní, haba, quinua, etc.) → tiqti (Cus.).
5. Hacia un diccionario monolingüe quechua.
La propuesta consiste en organizar artículos lexicográficos del quechua en quechua de acuerdo a las teorías lexicográficas modernas. Para el caso tomamos tres unidades léxicas: achanqara ‘begonia’, aya ‘cadáver’ e inka ‘inca’.
achanqara (Cus., Bol.). s. hampi yura, wanu allpapi, llanthu llanthupi, huq’u huq’upi wiñaq Amirikap Ura suyunpi, Anti suyupi; achanqara t’ikakuna ayllumanta; wiru tulluyuq, hatun muyu rap’iyuq, rap’inpa wasanpi ank’u hina puriqniyuq; iska iskaymanta urqu chinantinpi t’ikan, pukamanta pantikama llimp’ikunapi. → achankaray (Anc.). ║ ~ papa. kay yurap ch’ullan saphin, papaman rikch’asqa, chukchu hampinapak allin, kaq ima k’ipchan unquykunapaqpas. → achankaray sapi (Anc.). ║ ~ t’ika. kay yurap waytan, t’ikanpa tullunqa tunpan sunin, wiruna, qhatqi, purgapaq allin. ║ yunka ~. s. achanqaraq huk ayllun, sach’a yura, 1 utaq 2 mitru nisqata altukama wiñan yunka ukhupi, Chawpi Amirikamanta Ura Amerikakama; hatun rap’iyuq, warku warku t’ikayuq.
Cuya traducción sería:
achanqara. (Cus., Bol.) s. {begonia} planta herbácea ornamento-medicinal que crece en suelos ricos en humos, bajo sombra y humedad ligera de forma perenne en barrancos de los Andes de América del Sur, pertenece a la familia de las Begoniáceas, de tallos carnosos, hojas grandes de forma acorazonadas y dentadas, con nervios pronunciados en el envés, florece en pares masculino y femenino con matices que van desde rojo intenso hasta rosado claro. → achankaray (Anc.). ║ ~ papa. monotubérculo de esta planta parecido a la patata, se emplea como medicina para la terciana o cualquier otra enfermedad del hígado. → achankaray sapi (Anc.). ║ ~ t’ika. flor de esta planta, se caracteriza porque el tallo de las flores son prolongados, carnosos y de zumo ácido, los pétalos se emplean como medicina para la purga. ║ yunka ~. s. subespecie de begonia, planta arbustiva entre 1 y 2 metros de altura, crece en zonas tropicales de Centro y Sudamérica, de hojas grandes y flores colgantes.
aya.s. (Cus.). wañusqa kurku. || 2. (Anc.). wañusqa kurkupa p’achan. || 3. (Anc.). quyllur. ║ ~ allpa. s. (Anc.). llamk’anapaq mana allin pacha. ║ ~ chukuchiy. r. (Bol.). wañusqa kurkuta inwalsamay. ║ ~ chukusqa. s. (Bol.). wañusqa kurku inwalsamasqa. ║ ~ hacha. s. (Anc.). yura wañusqaman asnaq. ║ ~ hanchaq. s. (Anc.). yana phawaq kuru, misk’i ruraq. ║ ~ killa. s. (Anc.). wañusqakunap killan. ║ ~ kirma. s. (Anc.). kallapi wañusqa kurku wantunapaq. ║ ~ kuti. s. (Anc.). wañusqamanta kawsariq runa. ║ ~ marka. s. (Anc.). wañusqakunap p’ampana allpa. ║ ~ p’intuna. s. (Bol.). wañusqa kurkupa p’achan. ║ ~ p’intuy. r. (Bol.). wañusqa kurkuta pach’achiy. ║ ~ pampa. s. wañusqakuna p’ampaq runa. ║ ~ pampay. r. (Anc.). wañusqakuna phutuy. ║ ~ pushay. r. (Anc.). wañusqakunap nunanta pusay. ║ ~ rupay. s. (Anc.). wañu wañu k’anchaq inti. ║ ~ shuka. s. (Anc.). wañusqakunapa huywiynim. || 2. wañu wañu huywi. ║ ~ taki. s. taki qhapaqkunapa p’ampakuyninpi takina; || 2. aya takita takiq runa. ║ ~ tukllu. s. (Anc.). wañuchikuq k’allampa, millay asnayniyuq. ║ ~ wantuna. s. kallapi wañusqa kurku apanapaq. ║ ~ wantuq. s. wañusqa kurkuta apaq runa. ║ ~ wasi. s. wañusqa kurkupa p’ampana allpa. ║ ~ wayta. s. (Anc.). purun t’ika mana allin asnaq. ║ ~pa tukrun. s. (Anc.). llañu tullu yura, millay asnaq.
La traducción del artículo lexicográfico quechua es:
aya. s. (Cus.). cuerpo sin vida. || 2. (Anc.) s. vestido del cadáver. || 3 (Anc.) s. estrella (zodiacal). ║ ~ allpa. s. (Anc.). tierra no apta para el cultivo. ║ ~ chukuchiy. v. (Bol.). embalsamar un cuerpo sin vida. ║ ~ chukusqa. s. (Bol.). cuerpo sin vida embalsamado. ║ ~ hacha. s. (Anc.). Planta que tiene un olor fétido (a muerto). ║ ~ hanchaq. s. (Anc.). insecto volador negro que elabora miel (avispón negro). ║ ~ killa. s. (Anc.). mes de los muertos. ║ ~ kirma. s. (Anc.). camilla para transportar cadáver. ║ ~ kuti. s. (Anc.). persona que vuelve a la vida después de muerto. ║ ~ marka. s. (Anc.). lugar donde se entierra a los cadáveres. ║ ~ p’intuna. s. (Bol.). vestido del cadáver. ║ ~ p’intuy. v. (Bol.). vestir un cadáver. ║ ~ pampa. s. (Anc.). persona que entierra cadáveres. ║ ~ pampay. v. (Anc.). enterrar cadáveres. ║ ~ pushay. v. (Anc.). guiar el alma de los muertos. ║ ~ rupay. s. (Anc.). brillo tenue del sol. ║ ~ shuka. s. (Anc.). silbo de los muertos. || 2. silbo tenue y moribundo. ║ ~ taki. s. canción de elegía interpretada en el entierro de personas nobles. || 2. s. persona que interpreta canciones de elegía. ║ ~ tukllu. s. (Anc.). hongo venenoso, de mal olor. ║ ~ tukrun. s. (Anc.). planta de tallo delgado, de olor desagradable. ║ ~ wantuna. s. (Bol.). camilla que sirve para transportar el cadáver. ║ ~ wantuq. s. (Anc.). persona que transporta cadáver. ║ ~ wasi. s. (Bol.). lugar donde se entierra el cadáver. ║ ~ wayta. s. (Anc.). flor silvestre de olor fétido. ║ ~pa tukrun. s. (Anc.). planta de tallo delgado, de olor fétido.
inka (Cus.). s. sapan qhapaq kaq runa ñawpa Tawantinsuyuta kamachiq. || 2. sapan inkap chirunkuna. || 3. ss. sutiyakun Tawantinsuyu ukhupi tiyaq ñawpa runata. || 4. ss. sutiyakun Qusqup larunkunapi tiyaq runakunata. || 5. s. ñawpa Perú suyup qullqin. || 6. kicha, suni waqrayuq turu. || 7. warmipa waqlliq masin qhari. || 8. s. (S. M.). qhichwa simi. || 9. ~chu. q’ipiyuq purispa qhatuq runa. ayllupi mana allin kamachikuq varayuq. ║ ~ mallku. s. (Cus.). phawaq hatun pisqu, q’ala kunka, Anti urqupi tiyaq, wañusqa aychata mikhuq. → kuntur (Cus.). ║ ~ pirqa. ñawpa Tawantinsuyu runakunap llamk’asqan wasikuna utaq ima llut’asqanpas. ║ ~ pishqu. s. (Anc.). punamanta chuku pichinku. ║ ~ tushu. s. (Anc.). qharikunap awqallisqa qhapaq tusuynim. ║ ~ unku. s. Tawantinsuyu kamachiq qhapaqkunap p’achan. ║ ~ uusha s. (Anc.). tawa waqrayuq urqu uwiha, mirayninpi wakchayasqanmanta.
Cuya traducción vendría a ser:
inka. s. gobernador único y noble del antiguo Estado Inca. || 2. descendiente del inca. || 3 adj. se denomina al antiguo habitante del Estado Inca. || 4. adj. se denomina al poblador que habita a los alrededores de Cusco. || 5. s. antigua moneda del Perú. || 6. toro de astas abiertas y largas. || 7. amante de la mujer casada. || 8. (S. M.) lengua quechua. || 9. ~chu.mercader que carga y comercia a pie. ║ ~ mallku s. (Cus.). {cóndor} ave voladora de gran tamaño, de cuello pelado, habita en los Andes, se alimenta de carroña. → kuntur (Cus.). ║ ~ pirqa. s. {muro inca} antigua construcción de casas o cualquier construcción hecha por los ciudadanos del Estado Inca. ║ ~ pishqu s. (Anc.). ave de la puna con penacho en la cabeza. ║ ~ tushu (lit. ‘danza del inca’) fig. s. (Anc.). danza interpretada por hombres de tono solemne y marcial. ║ ~ unku. s. vestido de la noleza inca. ║ ~ uusha. s. (Anc.). ovino macho con cuatro cuernos, producto de una degeneración.
Las acepciones del artículo lexicográfico se tienen que interpretar por la vía de la concepción cultural de patrones sociales en el mundo andino. Por ejemplo, la cuarta acepción ‘amante de la mujer casada’ se contrasta con el préstamo castellano amiga8 ‘amante de hombre casado’: inka/amiga para los opuestos en varón/mujer amante. Es interesante observar que la idea de amante (varón) está asociada a inca/cuerno (obsérvese tanto toro como ovino macho), precisamente porque waqrasapa ‘carnudo’ (lit. ‘cornilargo o de muchos cuernos’) es el ‘amante varón que es infiel a su esposa’, una clara extensión al término inca, por tener éste muchas mujeres, y en oposición a ‘cornudo’ en español, que es el ‘marido cuya esposa le es infiel’.
6. Conclusiones
-
No existe sistematicidad en la adecuación de la nomenclatura de los diccionarios quechua. Cada lexicógrafo opta por ordenar en función de su alfabeto propio, lo que le hace más arbitrario y personalista cada material lexicográfico.
-
El criterio de ordenación de entradas en los diccionarios del quechua es el alfabético, en función de las grafías propias del quechua, y en otras de acuerdo al alfabeto elegido por el lexicógrafo.
-
En el tratamiento de la polisemia en los diccionarios quechua no toma en cuenta la dispersión ortográfica, las traslaciones y restricciones semánticas en todas las acepciones, ya que las equivalencias no son en grado absoluto.
-
Los diccionarios bilingües y multilingües son básicamente de equivalencias; hecho que demuestra la carencia de un diccionario monolingüe en donde la macroestructura y microestructura sean básicamente en quechua como corresponde a un diccionario de lengua.
-
En las definiciones y equivalencias, la intuición del lexicógrafo sólo explora la acepción nuclear y obvia las acepciones secundarias o figuradas, así como las subacepciones.
-
La ordenación de las acepciones no siempre obedece a un criterio riguroso en los diccionarios bilingües y multilingües. La falta de regularidad se evidencia en los casos de equivalencias, en donde no se establece límites claros entre la sinonimia de las equivalencias y la frontera de las acepciones.
-
Los ejemplos en la lexicografía quechua son inventados, en otros casos carecen de los mismos, y otros tienen anomalías en su formulación.
-
Se hace urgente adoptar una buena técnica lexicográfica en la elaboración de diccionarios, seleccionar una platilla de definición, así como estilos de redacción que se deban seguir en la práctica lexicográfica.
7. Bibliografía.
Battaner, P. (2004-2005). “Manuel Seco, Olimpia de Andrés y Gabino Ramos (2004): Diccionario fraseológico del español actual, locuciones y modismos españoles, Madrid, Aguilar (XXXII + 1084 páginas).” En Revista de Lexicografía (2004-2005).
(2003 ?). “Dos casos de definiciones morfológicas en los diccionarios”. En Santos Río, L. y otros. Palabras, norma, discurso/ En memoria de Fernando Lázaro Carreter. Salamanca: Universidad de Salamanca.
Calvo Pérez, J. (2005). “Tratamiento del léxico quechua en textos jurídicos peruanos del siglo XVII”. En Noll, V. y H. Symeonidis (eds.). Sprache in Iberoamerika.
Carranza Romero, F. (2003). Diccionario quechua ancashino – castellano. Madrid y Frankfurt: Iberoamericana y Vervuert.
Cusihuaman, A. (1976). Diccionario quechua Cuzco-Collao. Lima: Ministerio de Educación e IEP.
(2001). Gramática quechua Cuzco-Collao. 2ª ed. Cusco: CBC.
DeCesaris J. y M. P. Battaner (2005). “Una cuestión de semántica léxica en los diccionarios del español bajo las fórmulas por extensión y en especial”. En Wotjak, G.; Cuartero Otal J. (eds.): Entre semántica léxica, teoría del léxico y sintaxis. Frankfurt: Meter Lang. 133-150.
De Vega, P. (2002). “Sobre el tratamiento de las variantes en lexicografía”. En Álvarez de Miranda, P. y J. Polo (eds.). Madrid: Arco/libros.
Herbas Sandoval, A. (1998). Diccionario quechua a castellano/ qhishwasimimanta-kastillanuman rimayqillqa. Tunturi-Qañiywa.
Hornberger E. y N. Hughes Hornberger (1983). Diccionario trilingüe/ quechua de Cusco: quechua/ inglés/ castellano. 2ª ed. La Paz: Qoya Raymi.
Ladrón de Guevara, L. (1998). Diccionario quechua/ de las regiones/ Ayacucho-Cuzco-Junín-Ancash-Cajamarca. Lima: Brasa.
Lara, J. (2001). Diccionario qheshwa – castellano/ castellano – qheshwa. 5ª ed. Cochabamba: Los amigos del libro.
Martínez de Sousa, J. (1995). Diccionario de lexicografía práctica. Barcelona: Vox.
Padres de Maryknoll (1974). Diccionario quechua – castellano/ castellano – quechua. Cochabamba: Instituto de idiomas.
Park, M. y otros (1976). Diccionario quechua San Martín. Lima: Ministerio de Educación e IEP.
Porto Dapena, J. A. (2002). Manual de técnica lexicográfica. Madrid: ARCO/LIBROS.
NOTAS
1 Es el caso de una unidad léxica upa ‘mudo’ que unas variedades es ‘sordomudo’, en otros sólo equivale a ‘sordo’, y en otras sólo a ‘mudo’. Lo mismo sucede con amulli ‘bocado’, que en la variedad cusqueña sólo es ‘bocado de líquido’, una clara restricción semántica.
2 Principalmente el tratamiento de la polisemia no siempre es claro en los diccionarios, la complejidad del problema crea dudas en los lexicógrafos a la hora de materializarlos en sus trabajos.
3 Es usual hallar tratamientos de polisemia y homonimia en mayor o menor grado en cada diccionario.
4 La agregación de esta forma es nuestra y va en función de los problemas hallados en los diccionarios quechuas a falta de una buena normalización.
5 Desde las variantes menos extendidas hacia la variante prototípica de norma. Aunque la variante más usual es <uraykuy>, en este caso falla en el análisis el lexicógrafo, en el ejemplo, la variante ortográfica <uraqay> remite a <urayuy>.
6 El adecuado uso de remisiones y la excesiva carga de reenvíos pueden repercutir en la valoración positiva o negativa de utilidad que da el usuario al diccionario.
7 Se toma como fuente las definiciones y equivalencias del C-C/1976 y el ANC/2003, respectivamente.