ACTUALIDAD
Recientemente (Enero 2007) se fundo la institución: Instituto de Estudios Andinos “José María Arguedas” (IDEA “José María Arguedas”), que tiene por objetivo: Contribuir al rescate, defensa y vigencia de la cultura y la tecnología andina, a través de investigaciones y asesorías con enfoque intercultural.
Sus miembros o equipo de trabajo son:
- Cáceres Chalco, Efraín
- Maldonado Valenzuela, Mario
- Ventura Mendoza, Claver Freddy
- Auqui Baygorrea, Félix
- Carhuaz Castro, Vladimir
- Loayza Huaman, Severo
- Llactahuaman Quispe, Orlando.
Cuyo directorio también nos hacen llegar:
DIRECTORIO | TELEFONO | |
Directorio | 084-9633833 | caceres66@hotmail.com |
Maldonado Valenzuela, Mario | 9603567 | maldompe@yahoo.es |
mariomv22@hotmail.com | ||
Félix Auqui Baygorrea | 313259 | felbay7@yahoo.com |
9707755 | fabgato1@hotmail.com | |
Ventura Mendoza, Claver Freddy | 9715299 | samuelvm27@hotmail.com |
9650795 | ventura70200@yahoo.es | |
Loayza Huaman, Severo | 0199689510 | loayza790@hotmail.com |
Carhuaz Castro, Vladimir | vladimircaplab@hotmail.com | |
Llactahuaman Quispe, Orlando | 9713136 | lando5@hotmail.com |
orllac@yahoo.es |
Desde esta revista le deseamos éxitos y un trabajo eficiente, en bien de los runa/haqi de la cultura indígena andina, que buena falta hace en estos momentos en que la globalización amenaza con trastocar las culturas autoctonas.
Los días 10 y 11 de Febrero del presente año, se realizó en el distrito de Pitumarca, provincia de Canchis, región del Cusco, el VI Congreso de la Federación de Campesinos del Distrito en la que se discutió el tema: “Desarrollo autónomo con identidad propia”, así mismo temas como el problema del agua, y el turismo.
La organización estuvo a cargo del Bch. Eusebio Huahuarunta Chuquichampi de la comunidad indígena de Phinaya como presidente, Prof. Mario Vera Paredes como Secretario y Sr. Silvestre Cusihuata Huamán como tesorero del Comité Organizador del Congreso.
La trascendencia de este evento es que, se pudo percibir la libertad de debate que tuvieron por parte de cada uno de los delegados indígenas comunitarios, sin la presencia de políticos de izquierda que muchas veces direccionan el debate del congreso a temas que no son nada beneficiosas para las comunidades indígenas andinas. Una prueba fue la discusión del concepto de Desarrollo Autónomo con Identidad Propia. ¿Cómo entendieron este aspecto?, el desarrollo planteado por los diferentes organismos de poder, nunca toman en cuenta a los indígenas andinos organizados en comunidades dedicados a las labores de su chacra y crianza de animales básicamente. Por ello que reflexionaron el tema de desarrollo con elemento de su misma cultura, con sus Apus, Pachamama y Amarus, deidades indígenas andinas que dotan a los runas de identidad propia.

ABN 13/03/2007
Caracas, 13 Mar. ABN.- Organizaciones indígenas de Guatemala preparan los detalles para la celebración de la III Cumbre de Pueblos y Nacionalidades Indígenas de América que tendrá lugar en la ciudad de Iximché, en el país centroamericano del 26 al 30 de marzo de este año.
«Ha sido un trabajo arduo, pero ya estamos en la recta final para recibir a las diferentes delegaciones que participarán en la Cumbre», dijo a la agencia de noticias internacional AFP una de los integrantes del Consejo que realiza los preparativos, Juana Batzibal.
«La cultura maya guatemalteca aún tiene fortaleza en la parte espiritual, razón fundamental por la cual se escogió al país como sede para la Cumbre, la cual se ha denominado Cumbre de fuego», afirmó la dirigente indígena.
Según Batzibal, en el encuentro se trabajarán 15 ejes temáticos, con el propósito de refundar a los pueblos indígenas.
El territorio, los recursos naturales, los derechos humanos fundamentales y los organismos bilaterales y multilaterales, entre ellos la Organización de Estados Americanos (OEA), la Organización de Naciones Unidas (ONU) y la Organización Mundial de Comercio (OMC), serán algunos de los aspectos tratados en el evento.
Comentó que también se hablará sobre la identidad y cosmovisión, las estrategias de alianzas, los valores democráticos y gobiernos indígenas y, finalmente, el impacto de la globalización neoliberal y la militarización en los pueblos indígenas.
El evento que, según sus organizadores contará con la presencia del mandatario boliviano, Evo Morales, se realizará en el sitio arqueológico Iximché, lugar donde funcionó la ciudad del reino kakchiquel, una de las 23 etnias indígenas guatemaltecas.
Este encuentro, de acuerdo con la dirección en internet del evento, servirá como espacio para abordar los problemas estructurales que ha provocado la implementación del tratado de libre comercio y la globalización de las economías que afectan de manera directa a las comunidades indígenas.
En la III Cumbre Continental de Pueblos y Nacionalidades Indígenas participarán delegaciones de Bolivia, Perú, Ecuador, Argentina, Chile, Venezuela, Uruguay, México, Canadá y Estados Unidos, entre otras que han confirmado su asistencia.
Fuente: http://www.abn.info.ve