BIBLIOGRAFIA RELATIVA AL PUEBLO URU
PERÚ (5)
1. Auroi, Claude. Fascinación y cansancio: Alfred Métraux en los Andes (1930 - 1962). en. CUSCO - PERU: CBC; 2004(38): 253-279.
Abstract: Es la biografía del científico y de la persona humana de A.M. (1902-1963) que cuenta su experiencia y su vivencia de todo el mundo andino de norte a sur: (Ecuador, Perú, Bolivia, norte de Chile, norte de Argentina). Distingue 3 períodos: 1) de su juventud, como estudiante (1922) conociendo Chile, Perú, Bolivia y norte de Argentina; 2) de investigación etnográfica (1928 - 1934) y director del museo etnográfico. de Tucumán; 3) “período operativo” con viajes por la O.I.T. e investigaciones de los uru-chipaya y los urus del Titicaca (1953 - 1956).
2. Bernedo Málaga, Leonidas. La cultura puquina. 2 ed. AREQUIPA - PERU: Ediciones Populibro; 1958.
Abstract: Los indios puquinas o uros habitaron la zona del actual departamento de Arequipa y fueron quienes forjaron la cultura del primer periodo de Tiahuanaco. Destaca la obra su personalidad física, intelectual y moral; sus orígenes, sus tradiciones, su religión, sus costumbres, su cultura milenaria y la transformación que sufrió a través de los siglos, hasta ser conquistada por los aymaras o collas
3. Dager Alva, Joseph. El pasado prehispánico en le obra de José Toribio Polo. en: Flores Espinoza, Javier y Varón Gabai, Rafael, Ed. El hombre y los Andes: homenaje a Franklin Pease G.Y. LIMA: IFEA/PUCP; 2002; I, 145-155.
Abstract: El autor presenta, comenta y critica dos antiguos estudios de Polo: uno sobre la estela Raimondi (1892), que resulta ser el primer estudio etnográfico sobre Chavin; y otro sobre los Urus (1901) en que concluye que su idioma no es ni puquina ni chango. Polo tiene un enfoque evolucionista spenceriana, y positivista de la época. Por falta de datos contextuales estos estudios si bien son serios y basados en observaciones acertadas, son altamente especulativos.
4. Loza, Carmen Beatriz. ¿Estatuto fiscal contra identidad étnica? Criterios de diferenciación social en el sur del Perú (1569-1579). en. CUSCO - PERU: CBC; 1997; 15, (2): 387-419.
Abstract: El autor hace una evaluación de la política fiscal del virrey Francisco de Toledo (1568-1581). El análisis de la tasa de tributo permitió despejar ciertos aspectos a escala del sur del Perú. De una parte se debe al hecho de haber reflexionado a partir de todos los elementos que estructuran la tasa y haber considerado un gran número de repartimientos del sur. De otra parte, enriquecieron desde el momento que se buscó establecer una diferenciación entre los distritos sureños y los grupos étnicos dentro de sus mismas jurisdicciones. Asi mismo se ha comprobado una diversidad en la repartición de la subpoblación tributaria y el peso de la fiscalidad a nivel de los distritos, aspecto que imprime un sello particular al espacio sur virreinal. La presunta dicotomía a nivel de tributo entre los Aimaras y los Uros es producto de un efecto de la población; había Aimaras que pagaban menos que los Uros, además algunos tributarios sin especificación étnica contribuían en montos equivalentes al impuesto de los Uros.
5. Wachtel, Nathan. Le dualisme Chipaya. en. LIMA: IFEA; 1974; 3, (1 - 2 - 3 - 4): 55-65.
Abstract: Análisis de la organización social del pueblo chipaya en cuatro ayllus, que después de una caída demográfica (mitad del sigloXVI), registra un resurgimiento a partir de los últimos 150 años.