BIBLIOGRAFÍA
CUENTOS DEL ZORRO
PERÚ (129)
1. Angles Vargas, Víctor. Pacárectambo y el origen de los Incas.CUSCO - PERU: Industrial Gráfica, 1995, 613 p.
El autor ofrece una descripción panorámica de la arqueología, la prehistoria y la información entregado por los cronistas, del pacárectambo, íntimamente relacionado con el origen de los Incas y la fundación del Cuzco. Interpreta la mitología al respecto y describe las fiestas rituales en el Incanato con el cálculo de su tiempo y su trasfondo la religión incaica.
2. Arguedas, José María. Dioses y hombres de Huarochirí.MEXICO DF: Siglo Veintiuno; 2 ed., 1975, 175 p.
Obra quechua del siglo XVI y XVII que ofrece un cuadro completo y coherente de la mitología y ritos, y de la sociedad en una provincia del Perú precristiano.
3. Arguedas, José María. El zorro de arriba y el zorro de abajo.LIMA: Horizonte, 1987, 206 p.
4. Arguedas, José María. Mitos quechuas post-hispánicos. El mito de Incarrí y las tres humanidades. en: Prado Pastor, Ignacio. Ed. Ideología mesiánica del mundo andino. Antología de Juan M. Ossio A.LIMA: Gráfica Morson, 1973, pp.377-392.
Análisis de los mitos en tres comunidades quechuas sobre el origen del hombre, donde el personaje central es el mismo hombre andino.
5. Arguedas, José María y otros. Tres versiones del mito de Inkarrí: la posesión de la tierra, los mitos post-hispánicos y la visión del universo en la población monolingüe quechua (extractos). en: Prado Pastor, Ignacio. Ed. Ideología mesiánica del mundo andino. Antología de Juan M. Ossio A.LIMA: Gráfica Morson, 1973, pp.217-236.
En base a entrevistas a hombres respetables de los ayllus de Chaupi y Qollana, el autor construye 3 versiones del mito, los que entrega en español y quechua. Luego, extractos de un artículo de Arguedas, expresan el marco cultural en cual fueron recogidos los mitos y presentan un material comparativo de otras religiones andinas.
6. Barreto Fernández, Isabel. Los coyas en el gobierno del imperio incaico. en: Actas y Trabajos del II Congreso Nacional de Historia del Perú. (Epoca Pre-hispánica). LIMA: CEHMP; 1962, Vol. 2; pp.3-20.
Este trabajo tiene por objeto revelar la existencia real de la inmortal pareja: Manco Capac y Mama Ocllo, considerados como seres mitológicos, creados por la fantasía y la leyenda como fundadores del imperio incaico.
7. Bertrand-Rousseau, Pierrette. Images du temps mythiques/moment d'un itinéraire-fragment de la tradition orale Shipibo. en: Boletín del Instituto Francés de Estudios Andinos. LIMA: IFEA; 1983, Vol. 12; No 3 - 4; pp.83-107.
El mito transcrito ilustra un momento de la historia cultural mítica shipiba, proponiendo una imagen global de su cosmogonía.
8. Bertrand-Rousseau, Pierrette. A propósito de la mitología shipibo. en: Anthropológica. LIMA: PUCP; 1984, Vol. 2; No 2; pp.209-232.
En base a dos textos recogidos por la autora, elabora una revisión literaria de las aventuras de Cori-Inca, el héroe del orden, y de Yoashicoinca (el anti-héroe), el fundador de las rebeliones, de las grandes transformaciones.
9. Betanzos, Juan de. Suma y Narración de los Incas. en: Esteve Barba, Francisco. Crónicas peruanas de interés indígena.MADRID: Atlas (BAE), 1968, pp.1-56.
Cuenta la mitología del origen de los Incas y de la fundación del Cusco, la historia de los catorce incas, su gobierno y sus hechos en la construcción del Tawantinsuyu, su estructura y organización.
10. Bravo Acevedo, Guillermo. Revitalización del mito de origen en la etapa final de la historia incaica. en: Actes du XLII Congrès International des Américanistes. Paris, 1976. PARIS: Soc. Am.; 1978, Vol. 4; pp.327-333.
El mito de Atahuallpa convertido en serpiente, después de la derrota de Quito (previo a la Conquista), ofrece una oportunidad a la investigación de la interacción entre mito y realidad histórica en el incario.
11. Bustinza Menéndez, Julio Amílcar. Mitos qollas sobre los camélidos sudamericanos. en: Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas. Crianza de llamas y alpacas en los Andes.PUNO - PERU: PRATEC, 1989, pp.77-96.
Mitos sobre los camélidos, donde se analizan sus orígenes y el aporte especial que tuvo la llama, parte importante en las estrategias de expansión inca, a pesar de haber sido sustituida posteriormente por el caballo luego de las conquistas españolas.
12. Cáceres Chalco, Efraín. El agua como fuente de vida. Tradición y escape en los mitos andinos. en: Allpanchis . CUSCO - PERU: IPA; 1986, Vol. 18; No 28; pp.99-122.
Luego de una revisión bibliográfica que precise definiciones y métodos de análisis del mito, el autor expone y analiza diversos mitos recogidos en Huarocondo y Corca (dpto. del Cusco), todos relacionados a la concepción del agua en el mundo andino.
13. Cáceres Chalco, Efraín. Identidad y esperanza en mitos andinos. en: Boletín del IDEA. CHUCUITO - PERU: IDEA; 1990, Vol. 2; No 36; pp.29-48.
Analiza: el carácter simbólico de los mitos en general; las metodologías para su interpretación entre las que destaca la de Levi-Strauss; el mito en la cultura andina. Transcribe tres mitos: el zorro de arriba y el zorro de abajo; aldeas sumergidas y el sueño del pongo. Concluye con una reflexión crítica sobre los mismos.
14. Cáceres Chalco, Efraín. La tradición oral andina base de una educación bilingüe intercultural; mitos y cuentos andinos a la escuela: nuevos medios y nuevas sensibilidades, lógica de la comunicación andina.CUSCO - PERU: ms, 2001, 38 p.
Afirma el autor que una Educación Intercultural Bilingüe en los Andes requiere de las diferentes tradiciones orales andinas, para desarrollar en los niños andinos una identidad cultural y facilitar su integración con otras culturas o sociedades en iguales condiciones. Transcribe el mito andino "Diálogo de los cóndores", en su versión quechua y castellano, como ejemplo de la riqueza simbólica del relato andino. Analiza su contexto recreacional y su estructura, destacando las figuras del sonso y del cóndor.
15. Cadena, A. y Bouchard, Jean François. Las figurillas zoomorfas de cerámica del litoral pacífico ecuatorial. en: Boletín del Instituto Francés de Estudios Andinos. LIMA: IFEA; 1980, Vol. 9; No 3 - 4; pp.49-68.
Análisis de las figuras zoomorfas que representarían un carácter mitológico como parte de la cosmovisión andina.
16. Cadorette, Raimundo. Perspectivas mitológicas del mundo aymara. en: Allpanchis. CUSCO - PERU: IPA; 1977, No 10; pp.115-136.
Trascendencia cultural del Mito. Se define su concepto.
17. Cadorette, Raimundo. Perspectivas mitológicas del mundo aymara. en: Boletín del IDEA. CHUCUITO - PERU: IDEA; 1978, Vol. 2; No 2; pp.3-24.
Se refiere a los valores y definiciones de la vida que hacen del mundo aymara una cultura coherente, y entre esos valores destaca tres aspectos clásicos de la mitología, reveladores de valores socio-culturales: 1) Mitos etiológicos (de origen). 2) El concepto de tiempo sagrado. 3) El concepto de espacio sagrado. Concluye que la perspectiva mitológica le da al mundo aymara una dimensión orgánica, mundo que está penetrado por fuerzas sagradas, y muestra una continuidad entre el orden social y el cósmico.
18. Camargo, Eliane. El descubrimiento del amor por Hidi Shinu. Una narración caxinaua. en: Boletín del Instituto Francés de Estudios Andinos. LIMA: IFEA; 1999, Vol. 28; No 2; pp.249-270.
Narra y analiza el mito del descubrimiento del amor por los Cashinahua, grupo étnico que se halla en la frontera territorial de tres países: Brasil, Bolivia y Perú. La vagina de la mujer era considerada por estos pobladores como una herida que nunca sanaba, pero viendo a unos monos copular, descubrieron que la vagina era receptáculo del amor.
19. Camino, Patricia y otros. El misterio de las islas de Pachacamac y otros relatos.LIMA: Peisa, 1992, 36 p.
Cuentos para niños. Seis mitos andinos, recolectados de cronistas y de la tradición oral andina del Perú. Su objetivo es aportar un material didáctico para la escuela intercultural.
20. Campbell, León. Ideología y faccionalismo durante la Gran Rebelión. en: Stern, Steve. Resistencia, rebelión y conciencia campesina en los Andes. Siglos XVIII al XX.LIMA: IEP, 1990, pp.118-140.
Ahonda los asuntos internos del campo insurrecional indio de Tupac Amaru, para explicar las divisiones entre rebeldes y leales. Trata la relación entre creencias y símbolos, fragmentación política y étnica, el mito unificador de Inkarrí, el que a su vez causó reacción negativa entre aymaras.
21. Candia Muriel, Carlos. Memorias de los inkas.CUSCO - PERU: Cuarzo ediciones, 1999, 137 p.
Sus doce capítulos tratan de los temas siguientes: 1). La creación del mundo (mitología aymara). 2). La creación del mundo (mitología quechua). 3). Los orígenes de Ayar Manco. 4). El matrimonio de Ayar Manco. 5). Ayar Manco recibe los khipus de la ciencia. 6). Ayar Manco vence al demonio k'añajway. 7). El q'orik'ente. 8). Ama Sua, Ama Llulla, Ama Kella. 9). El ñak'aj. 10). Los cinco higidios. 11). El hijo de Illapa. 12). Felipe el creyente.
22. Castelli González, Amalia. Tunupa: divinidad del Altiplano. en: Castelli González, Amalia y Koth de Paredes, Marcia. Comp. Etnohistoria y antropología andina. Primera Jornada del Museo Nacional de Historia.LIMA: MNH, 1978, pp.201-204.
Sostiene la tesis de que los aymaras tenían la creencia en una divinidad suprema celeste que, con la aparición de un estado central, se habría convertido en un dios ocioso para dejar su lugar a divinidades dinámicas.
23. Centro Bartolomé de Las Casas. Cuentos campesinos. Khuyapayakuq Apu y otros cuentos.CUSCO - PERU: CBC, 1990, 28 p.
Cuentos campesinos relatados por los habitantes del Cusco - Perú, en el programa radial Mosoq Allpa. Estos cuentos son la recopilación de la creatividad, unido con el peso tradicional de los mitos y leyendas que son parte esencial de la vida cotidiana de los peruanos. Los editores de los libros tienen como finalidad expandir estos cuentos para todas las personas.
24. Chambi Apaza, Emilio. Mitos, proverbios y predicaciones de los quechuahablantes del Altiplano de Puno. en: Realidades Sur. PUNO - PERU: CEDES/IIDSA; 1993, No 3; pp.29-39.
El autor plantea que la transmisión de los conocimientos culturales en esta región (Puno) se difunde a partir de la lengua quechua, abriéndose un gran campo semántico que cubre el pensamiento del hombre. Las manifestaciones más palpables se hayan reflejadas en los mitos, proverbios y predicciones. Algunos ejemplos se han recopilado y figuran como anexo al trabajo.
25. Chavarría, María. El mundo del agua en la tradición oral ese-eja. en: Godenzzi Alegre, Juan Carlos. Comp. Tradición oral andina y amazónica. Métodos de análisis e interpretación de textos.CUSCO - PERU: CBC/PROEIB Andes, 1999, pp.17-46.
Los ese-eja ("gente verdadera") son una etnia amazónica ubicada en territorio boliviano y peruano. Se analizan su relación con el medio, su organización espacial y los aspectos morfológicos y semánticos de la lengua. El elemento central de su cultura es el agua o "Ena", asociada a lo femenino, a la subsistencia, a las relaciones eróticas, a la reproducción y al mundo después de la muerte. Diversas características son referidas al río y el agua es motivo inspirador de relatos míticos.
26. Condori Medina, Teodoro y Ambilla, Benito. Tata Yanamuri. en: Boletín del IDEA. CHUCUITO - PERU: IDEA; 1996, Vol. 2; No 52-53-54; pp.93-95.
Son relatos populares sobre el cerro Tata Yanamuri ubicado en Acora, que en el pasado cobijaba minas de oro y plata. En el artículo van juntos elementos etnohistóricos y mitológicos.
27. Costa y Laurent, Federico. Apuntes para un estudio de los arquetipos centrales en la mitología del mundo cultural andino. en: Actas y Trabajos del II Congreso Nacional de Historia del Perú. (Epoca Pre-hispánica). LIMA: CEHMP; 1962, Vol. 2; pp.63-86.
Estudiando los textos de los cronistas y misioneros, se descubren dos formas básicas en que los andinos pre-hispánicos se imaginan la cosmogonía: Un dios sembrador y un dios tejedor.
28. Curatola Petrocchi, Marco. Mito y milenarismo en los Andes: del Taki Onqoy a Inkarrí. en: Allpanchis. CUSCO - PERU: IPA; 1977, No 10; pp.65-92.
Se analiza la relación mito-culto de crisis en cuanto sustentadora de la cultura andina y de resistencia a la aculturación.
29. Dammert Bellido, José. Permanencia de ritos pre-hispánicos. en: Pastoral Andina. CUSCO - PERU: IPA; 1974, No 4; pp.5-8.
Es un comentario a la obra de Alejandro Ortiz "De Adaneva a Inkarrí" (Lima, 1973), en la que se percibe la continuidad de las concepciones indígenas, puestas al día con nombres tomados del catolicismo y abre perspectivas para una investigación más amplia de las creencias andinas.
30. Dedenbach-Salazar Sáenz, Sabine. El tema del pastor en la literatura andina: el pastor Acoytapia y Chuquillanto, hija del Sol. Una ficción de la crónica de Murúa (ca.1600). en: Flores Ochoa, Jorge. Trabajos presentados al Simposio RUR 6. "El pastoreo Altoandino. Origen, desarrollo y situación actual".CUSCO - PERU: CEAC, 1990, pp.3-13.
Analiza e interpreta un cuento de origen andino en la crónica de Murúa, distinguiendo entre elementos castellanos e incaicos y señalando motivos andinos como: el culto al agua, la transformación de personas en rocas, la veneración de piedras y objetos numinosos, la relación entre piedra y fertilidad de los animales, el conflicto entre lo incaico y lo no-incaico, entre sierra y costa, entre agricultores y pastores, entre el civilizado y el salvaje.
31. Diez Astete, Alvaro. ¿Qué es el mito? en: Anthropológica. LIMA: PUCP; 1983, Vol. 1; No 1; pp.5-17.
Plantea definiciones básicas del mito y propone una metodología de análisis, ejemplificado en el mito de Manco Capac.
32. Duviols, Pierre. Un mythe de l'origine de la coca (Cajatambo). en: Boletín del Instituto Francés de Estudios Andinos. LIMA: IFEA; 1973, Vol. 2; No 1; pp.34.
Relato mítico sobre el origen de la Coca.
33. Earls, John. La organización del poder en la mitología quechua. en: Prado Pastor, Ignacio. Ed. Ideología mesiánica del mundo andino. Antología de Juan M. Ossio A.LIMA: Gráfica Morson, 1973, pp.393-414.
Análisis del pensamiento andino, recopilando datos de los mitos.
34. Elorrieta Salazar, Fernando. El valle sagrado de los Incas. Mitos y símbolos.CUSCO - PERU: Sociedad Pacaritampu Hatha, 1996, 113 p.
Muestra en cada una de sus páginas imágenes que recrean y permiten explicar el trasfondo de la obra del hombre andino, pues si bien es cierto que no quedaron registros escritos sitematizados de su pensamiento filosófico, éste se revela de manera coherente a través de sus mitos y símbolos.
35. Elorrieta Salazar, Fernando y Elorrieta Salazar, Edgar. La gran pirámide de Pacaritanpu. Entes y campos de poder en los Andes.CUSCO - PERU: Sociedad Pacaritanpu Hatha, 1992, 306 p.
Estudia (observando e interpretando) paisajes y cerros, lugares y construcciones expresivos de la mitología telúrica incaica del Departamento de Cusco, que visualizan sus divinidades y/o indican momentos centrales del calendario agrícola y festivo mediante observaciones solares y astrales.
35. Escalante Gutiérrez, Carmen y Valderrama Fernández, Ricardo. La doncella sacrificada. Mitos del valle del Colca.AREQUIPA - PERU: UNSA de Arequipa, 1997, 268 p.
El libro es un corpus mítico de los pueblos del valle de Colca, donde antes habitaron Collaguas y Cabanas, a quienes se refieren cuando hablan de la sabiduria de sus antepasados. Los mitos fueron recopilados a partir de 1985. Los relatos hoy ya no son puros; están mezclados e influídos por la cultura hegemónica, pero esto no es motivo para desecharlos. Los mitos están ordenados por las comunidades donde fueron recopilados.
36. Espinosa Fernández de Córdoba, Carlos. Entre Noé, Santa Elena y Manco Capac: la temporalidad y espacios de Anello Oliva. en: Revista Andina. CUSCO - PERU: CBC; 2003, No 36; pp.83-106.
El autor analiza el mito del origen de los Incas, que cuentan con el cronista Oliva (fines del siglo XVII) y que traslada este origen a Ecuador, con 2 generaciones anteriores a Manco Capac y a continuación del diluvio. El autor lo explica como un invento del tiempo y la diversificación del "espacio" conforme a la tendencia de la época en historiografía. Lo explica en el contexto del repliegue del inca centrismo del siglo XVI los cronistas inventaron (junto con el interés de los indígenas a crear un monoteísmo incaico) varios relatos inca céntricos, de modo que Oliva no fue el único, ni el primero de los cronistas "creativos".
37. Farfán Lobaton, Carlos. El simbolismo en torno al agua en la comunidad de Huaros-Canta. en: Boletín del Instituto Francés de Estudios Andinos. LIMA: IFEA; 2002, Vol. 31; No 1; pp.115-142.
El autor relata la estructura social y política dual entre los tres anexos de la comunidad de Huaros y sus orígenes desde dos sitios arqueológicos (siglo XI d.C.): Huishco (4050 m.s.n.m.) y Aynas (3650 m.s.n.m.), diferentes pero complementarios en ecología y estructura social y económica. Encuentra continuidad cultural basada en creencias, mitología y ritual que es más visible en el simbolismo en torno al agua, como: la configuración de los canales de riego y los trabajos ritualizados de su limpieza, los rituales propiciatorios y los lugares sagrados: todo ello certifica la continuidad de la cosmovisión precolombina y pre-inca.
38. Fernández, Eduardo. La muerte del Inca. Dos versiones de un mito asháninca. en: Anthropológica. LIMA: PUCP; 1984, Vol. 2; No 2; pp.201-208.
Los Viracocha surgen entre los ashánincas (Selva Central, amazonía peruana) por la desobediencia del hijo menor de su padre el Inca. Ellos matan al inca, cortándole la cabeza y llevándolo a Lima, pero, no muere y sigue hablando.
39. Fernández, Eduardo. ¿Quiénes nos enseñaron a hacer fuego? Mitología asháninca. en: Anthropológica. LIMA: PUCP; 1983, Vol. 1; No 1; pp.85-98.
Analiza el mito sobre el origen del fuego de los Asháninca, de la familia lingüística Arawak (Selva, Perú).
40. Flores Ochoa, Jorge y Fries, Ana María. Puna, qheswa, yunga. El hombre y su medio en Q'ero.LIMA: BCRP, 1989, 85 p.
El texto es una descripción de la nación - comunidad de Q'ero. Parte por la historia de la expedición de su "descubrimiento" en 1955. También muestra los mitos de origen Inkarrí y su medio geográfico, para luego describir las diferentes actividades económicas, sociales y culturales desarrolladas en el transcurso del ciclo anual agrícola. La característica fundamental mostrada es el uso vertical de los diferentes pisos ecológicos, como puna, qheswa y yunga a través de los productos chuño, papa y maíz. Esta práctica es la que le permitió soportar las presiones de los diferentes sistemas implementados en la política agraria nacional del Perú.
41. Franco Jordán, Régulo y Vilela Puelles, Juan. Aproximaciones al calendario ceremonial mochica del complejo El Brujo, valle Chicama. en: Uceda Castillo, Santiago y Mujica Barreda, Elías. Ed. Moche. Hacia el final del milenio.LIMA: PUCP, 2003, Vol. I; pp.383-423.
Este artículo revisa los espacios ceremoniales destinados a las ceremonias masivas que estaban apostados en el frontis principal y en la plaza del complejo El Brujo, valle Chicama, con imágenes comunicativas fragmentadas del viejo calendario Mochica. Se trata de un modelo para la repetición periódica de los ritos y ceremonias según lo normado por el calendario ceremonial.
42. Fujii, Tatsuhiko. El felino, el mundo subterráneo y el rito de fertilidad: tres elementos principales de la ideología andina. en: Millones Santa Gadea, Luis y Onuki, Yoshio. Comp. El mundo ceremonial andino.LIMA: Horizonte, 1994, pp.253-267.
El autor busca hacer “visible” la continuidad ideológica y religiosa que va desde Chavín hasta la actualidad. Se refiere a los trabajos de Tello, que revelan los principales elementos religiosos de Chavín, señala que su iconografía destaca al dios felino subterráneo, cuyo diseño se repite en la cerámica Pucará, Moche y Nazca. Plantea que Viracocha en la mitología inca también tendría la fuerza vital subterránea haciendo una triada ideológica-religiosa: subsuelo-felino-agua.
43. Gow, David y Gow, Rosalinda. La alpaca en el mito y el ritual. en: Allpanchis. CUSCO - PERU: IPA; 1975, No 8; pp.141-162.
Describe y analiza los mitos y rituales asociados con alpacas. Trata la relación alpacas-deidades indígenas en función de los mitos.
44. Gow, Rosalinda y Condori, Bernabé. Kay Pacha.CUSCO - PERU: CBC, 1976, 99 p.
Relatos populares bilingües del departamento del Cusco, rescatando la tradición oral, y destacándose la creación colectiva y el pensamiento comunitario de las leyendas y mitos. La recolección se hizo en la comunidad Pinchi Muro (Acopata, Prov. de Quispicanchis-Perú); ausangate, pachamama, alto mita y pampa mita son temas repetidos.
45. Granadino, Cecilia y Jara Jiménez, Cronwell. Las ranas embajadoras de la lluvia y otros relatos.LIMA: Minka/Kollino Taquile, 1996, 241 p.
Un conjunto de aproximadamente 90 relatos orales recopilados por los autores en la isla de Taquile de Puno. Es un trabajo que se constituye como una verdadera arqueología mental, por los mitos religiosos y los histórico-sociales, es decir, desde los "gentiles", como actores que muestran el origen y la desaparición, hasta las conductas actuales del uso de la rana para la lluvia.
46. Granda Ore, Juan. El Nakaq o la recreación de la conciencia étnica. en: Ansión, Juan. Ed. Pishtacos: de verdugos a saca ojos.LIMA: Tarea, 1989, pp.115-122.
Se intenta dar una explicación mitológica basada en los relatos y contraposición entre Nakaq-Españarri e Inkarri-Campesinos indígenas para ubicar al personaje que ataca a las personas y las degüella y saca su grasa.
47. Guchte, Maarten van de. El ciclo mítico andino de la piedra cansada. en: Revista Andina. CUSCO - PERU: CBC; 1984, Vol. 2; No 2; pp.539-556.
Análisis del mito de la “Piedra cansada” y su rol múltiple en el discurso mítico andino, funciones en el nivel técnico arquitectónico, sociológico y cosmológico.
48. Gutiérrez Estévez, Manuel. Historia, identidad y mesianismo en la mitología andina. en: Anthropológica. LIMA: PUCP; 1984, Vol. 2; No 2; pp.5-44.
Análisis paradigmático de seis versiones de las competiciones entre Incarri y Collarri. El tema no es la victoria, sino el intercambio desigual entre ambos pueblos, expresado en competiciones rituales. Sostiene que la derrota de Incarri por España, no sería la expresión de mesianismo, sino más bien de reciprocidad asimétrica entre ambas culturas. Analiza el ritual de la carrera de los Tres Reyes Magos en S. Pablo (Canchis, Cusco; Perú), que reúne: 1. Competiciones de Incarri y Collarí, 2. Combate entre Incarri y Mistirri.
49. Hernández, Max y Lemlij, Moisés. Aproximación psicoantropológica a los mitos andinos. en: Lemlij, Moisés y Millones Santa Gadea, Luis. Ed. El umbral de los dioses.LIMA: SIDEA, 1991, pp.15-45.
En base a lecturas de mitos andinos como Los Hermanos Ayar, La guerra de los Chaucas, El Taki Onqoy y otros, los autores buscan adentrarse en la ideología andina, estableciendo algunas interpretaciones como que en el ciclo de los hermanos Ayar prevalece la mitología agraria, la Pachamama se personifica en Manna Huaco. Manco entonces aparece como fundador de la dinastía inca.
50. Hernández, Max y otros. Aproximación psico-antropológica a los mitos andinos. en: Boletín del Instituto Francés de Estudios Andinos. LIMA: IFEA; 1985, Vol. 14; No 3 - 4; pp.65-79.
En base a lecturas de mitos andinos como Los Hermanos Ayar, La guerra de los Chaucas, El Taki Onqoy y otros, los autores buscan adentrarse en la ideología andina, estableciendo algunas interpretaciones como que en el ciclo de los hermanos Ayar prevalece la mitología agraria, la Pachamama se personifica en Manna Huaco. Manco entonces aparece como fundador de la dinastía inca.
51. Hernández, Max y otros. Entre el mito y la historia. Psicoanálisis y pasado andino.LIMA: Psicoanalíticas Imago, 1987, 199 p.
Estudio interdisciplinario, antropológico, histórico y psicológico que analiza las distintas obras escritas, tanto por autores indígenas como europeos o no indígenas, acerca del estado del Tawantisuyu, cuyo objeto es interpretar psicoanalíticamente, hechos, creencias y en general lo que se escribe sobre el tema.
52. Hernández, Max y otros. Entre el mito y la historia. Psicoanálisis y pasado andino.LIMA: Biblioteca Peruana de Psicoanálisis; 2 ed., 1991, 199 p.
Estudio interdisciplinario, antropológico, histórico y psicológico que analiza las distintas obras escritas, tanto por autores indígenas como europeos o no indígenas, acerca del estado del Tawantisuyu, cuyo objeto es interpretar psicoanalíticamente, hechos, creencias y en general lo que se escribe sobre el tema.
53. Hurtado de Mendoza Santander, William. Wiraqocha.LIMA: Nueva Epoca, 1980, 187 p.
Visión particular del mito peruano a través de la poesía quechua, la cual es traducida al español como ayuda para una interpretación.
54. Irarrázaval, Diego. Gérmenes y ensueños aymaras. en: Boletín del IDEA. CHUCUITO - PERU: IDEA; 2002, Vol. 2; No 66; pp.27-43.
La tesis del autor es que el imaginario andino, y aymara, es un proceso multi-dimensional, con logros y ambivalencias, con obstáculos y factores humanizadores y otros, anti-andinos. Transcribe, traduce y analiza - para adstruir esta tesis - tres mitos aymaras de la región de Puno. Sobre: 1) origen y meta del cosmos, 2) las primeras humanidades, y 3)la hospitalidad andina. Estos relatos combinan varios elementos simbólicos, de tipo cósmico, político, económico y espiritual. Se mezclan elementos andinos con cristianos, elementos autóctonos y modernos.
55. Kato, Takahiro. Historia Tejida por los sueños: formación de imagen el niño compadrito. en: Tomoeda, Hiroyasu y otros. Dioses y demonios del Cuzco.LIMA: Congreso del Perú, 2001, pp.97-162.
El autor cuenta la historia de un culto (al esqueleto de un niño desconocido), venerado por muchos cuzqueños desde 1974, a pesar de la condena cono herejía por parte del arzobispo local, se pregunta cómo transcurre el proceso de formación de la imagen y del relato respecto al niño, y cuál es el contenido de la creencia popular actualmente.
56. Kato, Takahiro. Una interpretación más abierta de Incarri. en: Anthropológica. LIMA: PUCP; 1985, Vol. 3; No 3; pp.295-305.
Sostiene que el mito de Incarri ha estado en discusión desde los años 50, lo que ha hecho que investigadores ligados al área de la Antropología se hayan interesado por encontrar una nueva orientación. El artículo plantea la necesidad de explicar la detención relativa de los estudios, ya que al describir las teorías de Franklin Pease, Juan Ossio y Alejandro Ortiz entre otros, se aprecia un consenso entre ellos. Concluye ofreciendo nuevas posibilidades a partir de una perspectiva diferente.
57. Kessel, Juan van. Virgen Pachamama: el mito de la fundación. en: Boletín del IDEA. PUNO - PERU: IDEA; 1992, Vol. 2; No 41; pp.69-92.
Entrega características de la contradicción conflictiva entre devotos de la religiosidad popular y adherentes de la religiosidad “culta”, oficial, observada en los santuarios marianos del Norte Grande de Chile: Las Peñas, La Tirana y Ayquina. Luego relata los mitos de la fundación de estos santuarios y señala mediante análisis de contenidos, las expresiones del antagonismo observado entre ambas culturas religiosas y sociales.
58. Kessel, Juan van. Se busca, un Dios para un desarrollo con identidad. en: Boletín del IDEA. CHUCUITO - PERU: IDEA; 2002, Vol. 2; No 65; pp.44-56.
Expone la relación entre religión y conciencia de la identidad cultural por un lado, y el concepto de desarrollo vigente por otro, ejemplificado en las mitologías bíblica, (Génesis, 1-3) y andina.
59. Lausent-Herrera, Isabelle. Aspectos de lo sobrenatural en Pampas-La Florida (Chancay). en: Anthropológica. LIMA: PUCP; 1984, Vol. 2; No 2; pp.247-270.
Cerro Mango es la Pacarina del pueblo “Salvador” (Chancay, Perú), pero, desaparecieron los mitos que lo recuerdan. Lo reemplazan cuentos y leyendas mencionando el cerro como una mina, fuente de riqueza y lugar de encanto. Análisis de estos cuentos.
60. Lemlij, Moisés. Identidad y origen: el mito del nacimiento de Pariacaca. en: Lemlij, Moisés y Millones Santa Gadea, Luis. Ed. El umbral de los dioses.LIMA: SIEA, 1991, pp.239-261.
Haciendo una interpretación de un rito de los famosos manuscritos de Huarochiri, el autor va descifrando la identidad andina, en que los valores se hayan insertos (la verdad como virtud, la regla de atención a los visitantes, etc.). Se estudia también como a través de los relatos los héroes míticos Pariacaca y Huatiacuri están construyendo éticamente el mundo indígena.
61. León Caparó, Raúl. La mitología andina en una barriada de Lima. en: Prado Pastor, Ignacio. Ed. Ideología mesiánica del mundo andino. Antología de Juan M. Ossio A.LIMA: Gráfica Morson, 1973, pp.339-356.
Análisis del futuro del pensamiento andino en las barriadas de Lima dentro de una mitología y una cosmovisión andina.
62. Llanque Chana, Domingo. En busca de la tierra sin males; IV Encuentro Taller Ecuménico Latinoamericano de Teología India. en: Boletín del IDEA. CHUCUITO - PERU: IDEA; 2002, Vol. 2; No 65; pp.57-62.
Resume las condiciones del encuentro sobre teología india, basado en los mitos indígenas; como Xeng Xeng y Kai-kai (Mapuche); el hermano pobre y el hermano rico (andino); la serpiente devoradora de niños (Mesoamérica); los gemelos en busca de la tierra sin mal (Guarani). Concluye con el mensaje final del encuentro.
63. Llosa, Fernando. Huella. Chavín Huaylas.LIMA: Asociación de Artes y Estudios Experimentales, 1972, 96 p.
Estudio de la cultura Chavín: el mito de Canchón y Huaris, el nacimiento de las cordilleras y restos arqueológicos.
64. Mackey, Carol y Vogel, Melissa. La luna sobre los Andes: una revisión animal lunar. en : Uceda Castillo, Santiago y Mujica Barreda, Elías. Ed. Moche. Hacia el final del milenio.LIMA: PUCP, 2003, Vol. I; pp.325-342.
Este artículo analiza a los animales mitológicos que se encuentran en casi todas las culturas. En el viejo y nuevo mundo, las imágenes sobrenaturales ocupan roles específicos en la mitología y cosmología. En la mitología peruana, el más conocido y el más antiguo es el Animal Lunar, dando una descripción y estudio realizado entorno a este animal mitológico.
65. Manga Quispe, Eusebio. Lucha de dioses y creaciones humanas en la costa andina.ms, 2001, 14 p.
En los mitos antropogónicos de la costa del Perú llama la atención la presencia de dos divinidades en constante pugna, una creando y la otra destruyendo las humanidades del mundo andino. La información se halla en documentos de los siglos XVI y XVII, aunque con destacables diferencias. En este artículo se interconectan los datos. Sus tres partes: 1) Se discute el significado de los nombres de las divinidades, sus características y su perfil; 2) Se clarifica el número de intervenciones de cada divinidad, en especial la de Pachakamaq; 3) Se plantea la lucha de las divinidades «Con» y Pachakamaq en el marco de los conceptos de urin y janan.
66. Mannheim, Bruce. Hacia una mitografía andina. en: Godenzzi Alegre, Juan Carlos. Comp. Tradición oral andina y amazónica. Métodos de análisis e interpretación de textos.CUSCO - PERU: CBC/PROEIB Andes, 1999, pp.47-79.
El autor justifica sus fuentes teóricas, que provienen de tres propuestas: a) El estructuralismo de Lévi-Strauss; b) Análisis lineal y por verso; y c) La etnografía de la actuación. Luego presenta materiales de campo de Andahuaylillas (Quispicanchis - Cusco), para concluir que el descubridor del paisaje junto con el relato y su planteamiento moral implícito les brinda una calidad objetiva que va más allá del "aquí y el ahora" de la actuación.
67. Manzanilla, Linda y otros. Investigaciones en la pirámide de Akapana, Tiwanaku, Bolivia. en: Gaceta Arqueológica Andina. LIMA: INDEA; 1990, Vol. 5; No 20; pp.81-107.
Presenta los resultados de las excavaciones hechas (1988-1990) en Tiwanaku, Taypicala (piedra del centro), vinculado al mito del centro del mundo desde donde Viracocha creó la nueva humanidad, después de una era de oscuridad, según la mitología inca.
68. Marzal, Manuel. El mito en el mundo andino ayer y hoy. en: Anthropológica. LIMA: PUCP; 1995, Vol. 13; No 13; pp.7-22.
Reflexiona sobre el mito en el mundo andino, desde las ciencias sociales. La primera parte caracteriza la población indígena actual de la povincia y trasmite el mito. La segunda, se refiere al mito en un sentido amplio. La tercera, se aboca al mito andino, desde los prehispánicos hasta los actuales.
69. Marzal, Manuel y Núñez del Prado Béjar, Juan Víctor. El mundo sobrenatural de los quechuas del sur del Perú a través de la comunidad de Qotobamba. en: Allpanchis. CUSCO - PERU: IPA; 1970, No 2; pp.57-119.
Profundiza en la mitología Quechua, y luego de medir lo católico, establece el grado de sincretismo operante.
70. Mendoza Cruz, Santiago. Cuentos aymaras. en: Boletín del IDEA. CHUCUITO - PERU: IDEA; 1978, Vol. 2; No 3; pp.36-40.
Relata "El ratón y el zorro" y "El joven y el sapo" y agrega un breve comentario acerca del aspecto educativo de los mismos.
71. Morales Chocano, Daniel. Cerámica Pacopampa y mitología del dios felino. en: Boletín de Lima. LIMA: Los Pinos; 1982, Vol. 4; No 19; pp.45-53.
El autor investiga sobre la mitología del dios felino en los Andes, partiendo de las representaciones iconográficas de la cerámica Pacopampa (Cajamarca, Perú), para luego advertir su desarrollo evolutivo en la escultura lítica de Chavín y Tiawanaco, hasta llegar a la conceptualización de una divinidad suprema encarnada en el Dios Wiracocha.
72. Müller, Thomas. Mito de Inkarri-Qollari (cuatro narraciones). en: Allpanchis. CUSCO - PERU: IPA; 1984, Vol. 20; No 23; pp.125-143.
Transcripción en quechua y castellano de cuatro relatos del mito de Inkarri, acompañado por Qollari, recogido en la comunidad de Qéro (Cusco).
73. Murguía Sánchez, Luis. Los Chuchulayas. en: Anthropológica. LIMA: PUCP; 2002, Vol. 20; No 20; pp.351-356.
Después de resumir el mito del origen de los Chuchulayas - depredadores: cóndor, oso y zorro - él autor describe la danza de los cazadores y los Chuchulayas, ejecutado como teatro en las fiestas patronales de las comunidades de la provincia de Mellas, Puno, Perú. Primero describe los personajes y su atuendo: los machu, las paya, las pastoras, los músicos, el varayoc, el zorro, el oso, el cóndor y el ganado. Finalmente describe el desarrollo de la danza ritual.
74. Nagy, Silva. Mitos quechuas en las crónicas: un intento conciliatorio entre conquistador y conquistado. en: Allpanchis. CUSCO - PERU: IPA; 1995, Vol. 27; No 46; pp.221-251.
La autora analiza ocho mitos recopilados por cronistas, en los que busca verificar su hipótesis según la cual el sistema de mensaje primario de los mitos se determina por el sistema de mensajes secundarios.
75. Ochoa Villanueva, Víctor. Ceremonia a los granizos (chhijchhi). en: Boletín Ocasional del IDEA. CHUCUITO - PERU: IDEA; 1975, No 17; pp.1-9.
Interpretación mitológica y religiosa del granizo en el mundo aymara. Se presenta el mito del origen del granizo y “las razones” por las cuales éste azota a las comunidades. Por lo mismo, la gente para aminorar o aplacar los efectos realiza rituales simbólicos de producción.
76. Ochoa Villanueva, Víctor. Génesis aymara (mitos de creación). en: Boletín Ocasional del IDEA. CHUCUITO - PERU: IDEA; 1977, No 47; pp.1-25.
Incluye mitos sobre la creación del mundo y sobre las etapas de la creación, donde todo encuentra su propia historia de origen. Entre los varios casos que expone, cabe destacar los mitos del origen de la quinua y la cañihua y acerca de la creación del camino al cielo.
77. Ortíz Rescaniere, Alejandro. Imperfecciones, demonios y héroes andinos. en: Anthropológica. LIMA: PUCP; 1986, Vol. 4; No 4; pp.191-224.
Se presentan tres pequeños ensayos en torno a los mitos andinos: 1. La creación imperfecta. 2. El demonio andino. 3. Un héroe andino: Inkarri. Ellos están orientados por un estructuralismo que busca formas constantes y por un sesgo fenomenológico, trata de conciliar distintos planos del universo social de los Andes. Por lo cual, se hace necesario llevar a cabo un análisis de la mitología andina.
78. Ortíz Rescaniere, Alejandro. Símbolos y ritos andinos: un intento de comparación con el área vecina amazónica. en: Anthropológica. LIMA: PUCP; 1985, Vol. 3; No 3; pp.61-86.
Las posibilidades de una etnología basada en la comparación sistemática entre dos grandes áreas geográficas y culturales peruanas a través de dos mitos andinos y uno selvático: Ajampi y el niño sol, Wa-Kon y los Willkas y Achiquee. Es lo que se aborda en la presente investigación.
79. Ossio Acuña, Juan. El mito de Incarrí narrado por segunda vez diez años después. en: Anthropológica. LIMA: PUCP; 1984, Vol. 2; No 2; pp.169-194.
Versión particular del mito de incarri en quechua y castellano.
80. Paxi Coaquira, Equicio Rufino. Recop. Kunturmantawan atuqmantawan. El cóndor y el zorro.PUNO - PERU: Musuq Yachay, 2001, 10 p.
Es una edición bilingüe de la leyenda, para la educación intercultural bilingüe.
81. Payne, Johnny. Cuentos cusqueños.CUSCO - PERU: CBC, 1984, 121 p.
Es la compilación de narraciones andinas trabajadas básicamente en comunidades de San Jerónimo del Cusco y presentadas en texto bilingüe (Quechua - Castellano).
82. Pease, Franklin. El Dios creador andino.LIMA: Mosca Azul, 1973, 149 p.
Analiza los mitos de la creación del Cusco, luego la visión de los vencidos y el movimiento de Taqui Onqoy y finalmente, los mitos de Incarri y Qollari en sus diferentes versiones.
83. Pease, Franklin. El pensamiento mítico.LIMA: Mosca Azul, 1982, 235 p.
Antología de mitos y textos diversos de las crónicas referentes a la cosmovisión andina.
84. Pease, Franklin. Inkarri en Collaguas. en: Castelli González, Amalia y Koth de Paredes, Marcia. Comp. Etnohistoria y antropología andina. Primera Jornada del Museo Nacional de Historia.LIMA: MNH, 1978, pp.237-240.
Investigación sobre las etnias collaguas, en la sierra de Arequipa, observando diversas tradiciones que revelan la vigencia de los mitos de Incarrí en la región y que, también, dan testimonio de la presencia de otros mitos que se refieren a los efectos que provocaron las reducciones toledanas en el área del Valle del Colca, núcleo central de los Collaguas.
85. Pease, Franklin. Notas sobre Wiraqocha y sus itinerarios. en: Histórica. LIMA: PUCP; 1986, Vol. 10; No 2; pp.227-235.
Menciona que los cronistas del siglo XVI ofrece la imagen de una divinidad andina "ordenadora del mundo", un demiurgo, Wiracocha que había salido del Titicaca. Señala que la creación de los hombres quedó en manos de "auxiliares", y que el recorrido de Wiracocha sigue los 4 suyus de imperio de Cuzco. Compara este mito con el de Quetzalcóat (Aztecas), que hace su tránsito en dirección apuesta. Concluye que el tema de Dios creador de los andes necesita mayor investigación.
86. Quenaya, Pablo. El zorro con el señor Santiago. en: Boletín del IDEA. CHUCUITO - PERU: IDEA; 1991, Vol. 2; No 38; pp.51-54.
Cuento, recopilado por Juan Mallea Mamani. Su moraleja: no hay que burlarse de Dios (Padre), que refleja la influencia de la fe cristiana en el mundo andino.
87. Rivera Martínez, Edgardo. País de Jauja o una utopía posible. en: Boletín del Instituto Francés de Estudios Andinos. LIMA: IFEA; 1999, Vol. 28; No 2; pp.287-293.
El autor comenta su novela "País de Jauja", obra fundamentalmente lírica, cuyos temas principales son la iniciación, el descubrimiento y la celebración del amor, la felicidad y la vida, además de la convergencia cultural y que da cuenta de su época, su sociedad y su cultura. Detiene su análisis en el concepto del entretejimiento integrador que, a nivel de una familia y de una sociedad provinciana, se da en "País de Jauja", que representa corrientes que, conservando su propia identidad componen, sin embargo, una identidad nueva, refiriéndose a las corrientes andina y occidental.
88. Robin, Valérie. El cura y sus hijos osos o el recorrido civilizador de los hijos de un cura y una osa. en: Boletín del Instituto Francés de Estudios Andinos. LIMA: IFEA; 1997, Vol. 26; No 3; pp.369-420.
Autor interpreta dos versiones quechuas cusqueñas del relato panandino de “Juan Oso” o “El hijo del oso”. A partir de un análisis del simbolismo del relato, destaca su lógica: la sociedad humana y civilizada no puede perpetuarse sin establecer un intercambio y una cooperación con los seres salvajes del más allá. Los protagonistas, hijos de un cura y una osa, así como el cura mismo, son los héroes mediadores de un relato mítico cuya lógica pretende también aplicarse a las relaciones interétnicas en los Andes.
89. Roel Pineda, Josefath. Creencias y prácticas religiosas en la provincia de Chumbivilca. en: Historia y Cultura: Tres Estudios. LIMA: Museo Nacional del Perú; 1966, pp.25-32.
El autor expone de manera personal el conjunto de creencias religiosas propias de Chumbivilca (Perú), en el que destaca: el Auki, la Pachamama, los Santos, el Rayo, los Pagos. Enumera una serie de ceremonias propiciatorias.
90. Rojas Zolezzi, Enrique. Los ciclos de Pachakama, Inka y Sacramento en la mitología campa-asháninka como interpretaciones de los procesos de reemplazo tecnológico y subordinación económica surgidos de la colonización. en: Anthropológica. LIMA: PUCP; 1994, Vol. 11; No 11; pp.109-154.
El autor basado en la relación de mitos e historia locales reconstruye e interpreta tres ciclos de la mitología campa-ashaninka en la selva del Perú.
91. Rostworowski Tovar, María. Algunos mitos referentes al dios Pachacamac. en: Lemlij, Moisés y Millones Santa Gadea, Luis. Ed. El umbral de los dioses.LIMA: SIEA, 1991, pp.47-65.
A través de la presentación de varios mitos relativos a Pachacamac señala atributos de este dios andino. Tiene un poder de hacerse invisible o desaparecer hundiéndose en el océano para no luchar con su hermano Vichama. Hay un constante enfrentamiento con Vichama; como lo hay entre la oscuridad y la luz, entre la noche y el día. Este dios costeño es muy consultado por los oráculos.
92. Rostworowski Tovar, María. Estructuras andinas del poder. Ideología religiosa y política.LIMA: IEP, 1983, 202 p.
Estudio de las estructuras mitológicas con análisis de los dioses mayores y menores, héroes, malqui; pasando luego al análisis de la organización socio-política andina, reafirmando la dualidad o sistema de oposición constante en su vida.
93. Rostworowski Tovar, María. Las islas del litoral peruano. en: Etnohistoria. LIMA: PUCP; 1998, Vol. 1; pp.332-348.
Las islas del Litoral eran parte del acervo cultural de los antiguos costeños. Sus mitos hacían de ellas divinidades, o señores encantados y petrificados. Al igual que las huacas y apus andinos, las islas encarnaban a seres tutelares a quienes se hacían sacrificios, y eran también lugares apacibles para el descanse de los difuntos.
94. Rostworowski Tovar, María. Mitos andinos relacionados con el origen de las subsistencias. en: Boletín de Lima. LIMA: Los Pinos; 1985, Vol. 7; No 37; pp.33-37.
La autora presenta dos versiones del mito Raiguana y las compara con otros relacionados con el origen de los alimentos en los Andes Centrales, acotando que hasta la actualidad se encuentra vivo aún un profundo respeto y preocupación por la subsistencia en muchas tradiciones orales.
95. Ruiz, María Angélica. Velar el común: un mito en acción. en: Actas y Memorias del XXXIX Congreso Internacional de Americanistas. LIMA: IEP; 1972, Vol. 6; pp.47-58.
Análisis del mito: “velar en común”, el cual repite conductas arquetípicas con la rigidez de modelos propios de sociedades sacralizadas, siendo el caso de la comunidad Pampacocha-Yaso en la sierra de Lima.
96. Salazar-Soler, Carmen. La divinidad de las tenieblas. en: Boletín del Instituto Francés de Estudios Andinos. LIMA: IFEA; 1997, Vol. 26; No 3; pp.421-445.
La autora presenta y analiza testimonios recogidos entre los mineros de Huancavelica sobre la divinidad de la mina, el Muqui. A través de la comparación con testimonios sobre el Muqui recogidos en otras regiones andinas, se pregunta si se puede hablar de un mundo minero andino como una entidad más allá de diferencias regionales. Se estudia el proceso de construcción de esta divinidad a través del examen de la tradición prehispánica y de la tradición europea sobre duendes y gnomos mineros.
97. Sánchez Garrafa, Rodolfo. Pitusiray y sawasiray: mitos y alianzas y restauración cósmica. en: Anthropológica. LIMA: PUCP; 1992, Vol. 10; No 10; pp.275-296.
Estudio del mito de Pitusiray y Sawasiray, (montañas en Calca) Cusco, y lo compara a nivel de códigos con versiones equivalentes de otros lugares: Huandoy y Huascarán y el mito de los hermanos Ayar.
98. Sánchez Garrafa, Rodolfo. ¿Qué es el mito? en: Anthropológica. LIMA: PUCP; 1983, Vol. 1; No 1; pp.19-31.
Propone una metodología de análisis del mito ejemplificada en los mitos de Manco Capac e Incarri.
99. Sánchez Garrafa, Rodolfo. Wakas y apus de Pamparaqay. Estructuras simbólicas en la tradición oral de Grau - Apurímac.LIMA: OPTIMICE, 1999, 299 p.
El autor explica mediante materiales de la tradición oral (mitos), las relaciones existentes entre Wakas y Apus, como deidades andinas, con categorías de espacio y calendario ceremonial organizado y practicado por los habitantes de San Antonio de Pamparaqay de la provincia de Grau, departamento de Apurimac. Es una investigación ubicada en el área de interpretación estructural simbólica.
100. Sherbondy de Tord, Jeanette. El regadío, los lagos y los mitos de origen. en: Allpanchis. CUSCO - PERU: IPA; 1982, Vol. 17; No 20; pp.3-32.
Analiza la importancia de los lagos de la sierra como representantes menores del mar y la importancia de los canales subterráneos que comunican los lagos con otras fuentes de agua. Todos estos análisis propician datos empíricos sobre la realidad hidrológica.
101. Silva Santisteban, Fernando. Antropología: conceptos y nociones generales.LIMA: UL/FCE; 4 ed., 1998, 547 p.
Es un manual de antropología que trata después de un capítulo introductorio sobre el campo de esta ciencia sucesivamente de la evolución y el origen del hombre, las razas humanas, la sociedad y la cultura, las técnicas de producción, familia y parentesco, la estructura social, que termina con un capítulo sobre mito, magia y religión.
102. Silva Santisteban, Fernando. El tiempo de cinco días en los mitos de Huarochirí. en: Castelli González, Amalia y Koth de Paredes, Marcia. Comp. Etnohistoria y antropología andina. Primera Jornada del Museo Nacional de Historia.LIMA: MNH, 1978, pp.209-220.
Se analiza el número 5, cifra repetida alrededor de treinta veces en los relatos del padre Avila y que se verán en los Mitos de Huarochirí. Se hace un análisis del lenguaje simbólico y se muestra la importancia de éste.
103. Silverblatt, Irene y Earls, John. Mito y renovación. El caso de moros y los aymaras. en: Allpanchis. CUSCO - PERU: IPA; 1977, No 10; pp.93-104.
Estudio mítico-histórico de Moros, centro sociocultural desaparecido. Expone la interpretación y el empleo aymara de la historia.
104. Sobrevilla, David. País de Jauja: novela multicultural. en: Boletín del Instituto Francés de Estudios Andinos. LIMA: IFEA; 1999, Vol. 28; N o 2; pp.295-300.
Comentario de la novela "País de Jauja" de Edgardo Rivera Martínez en la que se resalta la propuesta de la identidad nueva sin la pérdida de lo ancestral. Utiliza cuatro planos de análisis: lo literario, la música, la pintura y el plano del mito.
105. Souffez, Marie-France. Amigos y enemigos de la conversación. en: Anthropológica. LIMA: PUCP; 1990, Vol. 8; No 8; pp.7-56.
Analiza un relato narrado por dos informantes de Puno, sobre los espíritus Supaya y Anchancho, que inspiran la danza y la música en el baile de “los sipho morenos de Llavini” y los compara con mitos de diversas épocas. Referencias al mito del piojo y el inicio de la conversación.
106. Souffez, Marie-France. La Aracrayca o Racraika. en: Anthropológica. LIMA: PUCP; 1992, Vol. 10; No 10; pp.249-274.
A través del estudio del personaje femenino sobrenatural llamado Aracrayca (Huascoy) y Racraika (Huaroquín, norte de Lima), hace resaltar uno de los modos utilizados en la mitología de estas comunidades para definir una cierta alteridad: no humana, no social, agresiva, del pasado, pero, muy próxima de los hombres.
107. Souffez, Marie-France. El piojo y la conversación. en: Anthropológica. LIMA: PUCP; 1988, Vol. 6; No 6; pp.43-66.
Análisis del mito de la creación de Adán y Eva a lo andino, Ancash; en que el piojo, siempre travieso, les causa el habla (la humanización) y la condición humana: el ser fértil, el tener que morir y el ser juzgado por el creador. El piojo causa este cambio fundamental en el mundo y en la naturaleza humana, el paso de lo continuo a lo discontinuo: la relación sexual, el día y la noche, vida y muerte, alegría y dolor.
108. Tamayo Vargas, Augusto. El mundo de las ideas precolombinas en el mito de Pacaritampu. en: Matos Mendieta, Ramiro. Ed. III Congreso Peruano. El hombre y la cultura andina.LIMA: Ramiro Matos, 1977, Vol. IV; pp.457-469.
Recoge diversas interpretaciones sobre el sentido filosófico que se traduce poéticamente a través del relato mítico de “Pacaritampu” o “Poema de los Hermanos Ayar”, donde concuerdan todos los aspectos de la vida religiosa y social incaica en una elemental simbología.
109. Taylor, Gerald. Camac, camay y camasca...CUSCO - PERU: CBC/IFEA, 2000, 187 p.
Es un estudio articulado en once artículos sobre la etnohistoria, la tradición oral y la lingüística quechua de la antigua provincia de "Hatun Yauyos" (actuales Huarochirí y Yauyos) desde la Colonia hasta nuestros días.La motivación central de este libro fue el Manuscrito de Huarochirí con ramificaciones diversas.
110. Taylor, Gerald. Huarochirí: manuscrito quechua del siglo XVII. Ritos y tradiciones.LIMA: IFEA, 2003, Vol. I; 189 p.
Es una edición popular del texto de Avila en 1608 que señaló la persistencia de las idolatrías. Popular por cuanto se puede leer sin recurrir constantemente a un aparato crítico de notas. Consta de 31 capítulos y dos suplementos.
111. Taylor, Gerald. Waruchiri: ñawpa machunkunap kawsasqan. Ritos y tradiciones.LIMA: IFEA, 2001, Vol. II; 181 p.
Es una edición monolingüe en quechua "normalizado" del famoso manuscrito de Huarochirí, el texto de Avila en 1608 que con él señaló la persistencia de las idolatrías e inició la campaña de erradicación y cristianización por la fuerza. Consta de 31 capítulos y dos suplementos.
112. Toro Montalvo, César. Comp. Mitos y leyendas del Perú.LIMA: AFA, 1997, Vol. II; 752 p.
Es una colección extensa de mitos, leyendas, recompilados de autores antiguos y modernos todas debidamente documentados, el segundo tomo presenta 289 mitos y 305 leyendas de la sierra peruana.
113. Toro Montalvo, César. Comp. Mitos y leyendas del Perú.LIMA: AFA, 1997, Vol. III; 421 p.
Es una colección extensiva de 136 mitos y 96 leyendas, de la selva peruana, recompiladas de autores contemporaneos, todos debidamente documentados.
114. Toro Montalvo, César. Comp. Mitos y leyendas del Perú.LIMA: AFA, 1997, Vol. I; 489 p.
Es una colección extensa de mitos y leyendas recompiladas de autores contemporáneos y antiguos, todos debidamente documentados, en el estudio preliminar se presentan generalidades y una clasificación de 21 clases de mitos por la que el compilador se ha guiado. El primer tomo presenta los 42 mitos y 277 leyendas de la costa peruana, se agrega una extensa bibliografía.
115. Trimborn, Hermann. El motivo explanatorio en los mitos de Huarochirí. en: Revista del Instituto de Antropología. LIMA: 1954, Vol. 2; No 1; pp.25-36.
Interpretación de los mitos de Huarochirí, en base a la teoría del motivo "etiológico" o "explicativo" en los mitos de los pueblos (Lehmann-Nitsche), es decir, donde el mito, con su contenido, "apoya con razones" los hechos naturales y culturales.
116. Tyuleneva, Vera. La leyenda del Paititi: versiones modernas y coloniales. en: Revista Andina. CUSCO - PERU: CBC; 2003, No 36; pp.193-211.
La autora señala diferencias sustanciales entre las dos versiones de la leyenda sobre el Paititi cada una con sus numerosas variantes menores : la primera tiene una clara matriz mitológica (Paititi lugar utópico, ciudad de oro, con sus habitantes que son los incas como personas míticos). La autora centra su investigación en la versión rural del cuento, contada en una región del departamento de Cuzco, y de Paucartambo; hasta ahora esta versión no tuvo interés de los investigadores. Referente a la tradición oral, rural, concluye que para la interpretación del cuento hay que distinguir tres diferentes tipos de cuentos sobre Paititi, diferencias por el contenido y por el género del cuento: 1) cuentos de tipo mitológico; 2) cuentos alrededor de ruinas; y 3) testimonios con fuentes históricas coloniales.
117. Urbano, Henrique-Osvaldo. Del sexo, el incesto y los ancestros de Inkarrí. Mito, utopía e historia en las sociedades andinas. en: Allpanchis. CUSCO - PERU: IPA; 1981, Vol. 15; No 17 - 18; pp.77-103.
Analiza lo que dicen los antiguos ciclos míticos acerca de la posibilidad teórica de la existencia de un héroe como Inkarri. Luego averigua cuáles han sido los elementos del ciclo mítico de Inkarri que demuestran la presencia de elementos nuevos e integrados en la concepción andina del tiempo y del espacio.
118. Urbano, Henrique-Osvaldo. Thunupa, Taguapaca, Cachi: introducción a un espacio simbólico andino. en: Revista Andina. CUSCO - PERU: CBC; 1988, Vol. 6; No 1; pp.201-224.
Estudio referente a los ciclos míticos andinos de los héroes Wiracocha, Thunupa, Cachi y otros homólogos.
119. Urbano, Henrique-Osvaldo. Thunupa, Tahuapaca, Cachi. en: Boletín del IDEA. CHUCUITO - PERU: IDEA; 1990, Vol. 2; No 36; pp.3-28.
Hace una lectura hermenéutica de algunos relatos sobre héroes míticos andinos, citando algunas fuentes bibliográficas y centrándose en los ciclos míticos de Thunupa, Taquapaca y Cachi. Cree que el pensamiento teológico prehispánico eligió como héroes de sus expresiones a personajes que disponen arbitrariamente del mundo, de la sociedad y de las cosas, seres mañosos y embusteros. En la segunda parte de su trabajo se refiere al mito andino contemporáneo, centrándose en el ciclo del Oso o Ukumari, cuyas fechorías recuerdan los mitos antiguos. Y señala finalmente que los ciclos míticos andinos tienen rasgos que los emparentan con el héroe amerindio llamado Trickster.
120. Urbano, Henrique-Osvaldo. Wiracocha y Ayar. Héroes y funciones en las sociedades andinas.CUSCO - PERU: CBC, 1981, 185 p.
Análisis del discurso mítico andino, a partir básicamente del ciclo de Wiracocha y de Ayar; con el fin de definir la cosmovisión tripartita y trifuncional del hombre andino.
121. Urton, Gary. La historia de un mito: Pacariqtambo y el origen de los incas. en: Revista Andina. CUSCO - PERU: CBC; 1989, Vol. 7; No 1; pp.129-196.
Gracias a la localización, o concretización oficial del lugar de origen de los incas a partir de la historia de Sarmiento, es posible realizar una interpretación histórica de la construcción del mito de origen de los incas partiendo del punto de vista de la comunidad de Pacariq tambo. El presente estudio examina la intersección en términos políticos, sociales y mitos históricos.
122. Valcárcel, Luis. Los siete hijos de Katu.LIMA: Vilock, 1966, 4 p.
Mito de los 7 fenómenos metereológicos: Rayo, trueno, lluvia, helada, viento, nevada y granizo. La madre, la serpiente katu, reconoce sus travesuras pero defiende también sus bondades.
123. Valderrama Fernández, Ricardo y Escalante Gutiérrez, Carmen. Apu Sawasiray y el qolla Mariano Inkilli. en: Pastoral Andina. CUSCO - PERU: IPA; 1976, No 16; pp.33-34.
Expone un mito, relatado por Ramos Condori, dirigente campesino de una Cooperativa en Cusco, que refleja la desconfianza secular entre Quechuas y Aymaras (Qollas).
124. Valderrama Fernández, Ricardo y Escalante Gutiérrez, Carmen. El Apu Ausangate en la narrativa popular. en: Allpanchis. CUSCO - PERU: IPA; 1975, N o 8; pp.175-184.
Selección de Mitos de Apurímac y Cusco.
125. Valencia Espinoza, Abraham. Taytacha Temblores, Patrón Jurado del Cuzco.CUSCO - PERU: CEAC, 1992, 168 p.
Sobre la ideología religiosa cusqueña centrada en la imagen del “Taytacha temblores”, expresión simbólica en la que permanecen las supervivencias míticas de la religión incaica andina unida a la cristiana occidental.
126. Valencia Parisaca, Narciso. La experiencia religiosa aymara. en: Inculturación. PUNO - PERU: IDEA; 1999, Vol. 5; No 2; pp.82-106.
Partiendo de su tesis que la práctica religiosa tradicional del pueblo aymara es fruto de la experiencia ancestral-milenaria y de la influencia evangelizadora, que dieron lugar a una síntesis religiosa sincrética que para los vencidos es una nueva forma de vivir su religiosidad, y para los vencedores un conjunto de creencias que hay que purificar, el autor expone sucesivamente el mito histórico de las tres pachas anteriores a la actual; las figuras de Dios Creador, Jesús y Espíritu Santo y su coexistencia con las divinidades aymara: Pachamama y achachilas y los ritos aymara como celebración de la experiencia religiosa. En la segunda parte describe y explica: la ofrenda a la Pachamama.
127. Vivanco, Alejandro. Una nueva versión del mito de Incarrí. en: Anthropológica. LIMA: PUCP; 1984, Vol. 2; No 2; pp.195-200.
Versión particular del mito de Incarrí
128. Zuidema, Tom. Mito e historia en el antiguo Perú. en: Allpanchis. CUSCO - PERU: IPA; 1977, No 10; pp.15-52.
Análisis de la mitología andina, ubicada en un contexto prehispánico; desde dos fuentes más importantes sobre el Perú: a) las crónicas con la historia de la dinastía real Inca y la conquista de su imperio a partir del Cusco; y b) la mitología de la comunidad de San Damián de Checa
129. Zuidema, Tom. Reyes y guerreros. Ensayos de cultura andina.LIMA: FOMCIENCIAS, 1989, 563 p.
El libro agrupa trece estudios de Zuidema en tres partes: 1) Sobre parentesco y organizaciones rituales del Cusco incaico; 2) Sobre mito, historia y ritual en el imperio inca; 3) Sobre el arte, la astronomía y el conocimiento sistemático.