BIBLIOGRAFÍA

CUENTOS DEL ZORRO

ECUADOR (39)

1. Amodio, Emanuele. Formas de la alteridad. Construcción y difusión de la imagen del indio americano en Europa durante el primer siglo de la Conquista de América.QUITO: Abya-Yala, 1993, 199 p.
Analiza las primeras imágenes del indio americano, para aclarar sus orígenes y sus transformaciones en América y en Europa. La primera parte se dedica a la geografía mítica de origen medieval y a las imágenes del nuevo mundo manejado y creado por Colón en sus escritos, en particular los mitos de los caníbales, del paraíso y de El Dorado. En la segunda parte el autor estudia el origen y la difusión de la imagen del indio americano en Europa durante el primer siglo de la conquista.

2. Armellada, Cesáreo de. Pemon. Los pueblos indios en sus mitos.QUITO: Abya-Yala, 1993, 276 p.
Recopilación de la literatura oral (cuentos y leyendas) del pueblo pemon que habita en la región de Venezuela, limítrofe con el Brasil y la Guyana Inglesa.

3. Bellier, Irene. Mai-Huna. Los pueblos indios en sus mitos.QUITO: Abya-Yala, 1993,  Vol. I; 290 p.
Estudios etnológicos de los mai-huna a través del análisis de sus ritos que revelan la fuerte presencia femenina en la ideología de esta sociedad. Se trata de 300 individuos que habitan la Amazonia peruana en la parte baja del río Nepo y media del Putumayo.

4. Bellier, Irene. Mai-Huna. Los pueblos indios en sus mitos.QUITO: Abya-Yala, 1993,  Vol. II; 326 p.
Se agregan otros aspectos de la etnología mai-huna (organización espacial, social), acompañada de una selección de mitos y datos etnográficos (sistema de cálculo, listado de vegetales, nombres de animales).

5. Botero, Luis Fernando y Endara, Lourdes. Comp. Mito, rito y símbolo. Lecturas antropológicas.QUITO: IAA, 1994, 339 p.
Estudios generales acerca de religión, magia, mitos, simbología, ritos y signos en la cultura universal.

6. Bottasso, Juan. Coord. El mito en los pueblos indios de América. Actualidad y pervivencia.QUITO: Abya-Yala, 1992, 239 p.
Recolección de presentación del tema “Mitos y creencias de los Indios Americanos entre la conservación y el cambio”, con la presentación de temas con respecto a mitologías de distintos grupos humanos que eran traspasados en forma oral y que influyen en la vida cotidiana de los pueblos.

7. Burgos Guevara, Hugo. El mito del Urcuyaya. en: Bottasso, Juan. Coord. El mito en los pueblos indios de América. Actualidad y pervivencia.QUITO: Abya-Yala, 1992, pp.63-91.
Estudio de la mitología de la región nudo del Azuay, área de Cañar, Ecuador; vinculada a la percepción religiosa de los cerros y su incidencia en la geografía local. La interpretación de la leyenda del Urcuyaya (varias versiones), se interna en la ideología y cosmovisión pre-andina.

8. Cáceres Chalco, Efraín. Contexto mitológico y ritual de la crianza del agua en el sur andino (Musuq Llaqta y Acopía). en: Kessel, Juan van y Larraín Barros, Horacio. Manos sabias para criar la chacra andina: Tecnologías andinas.QUITO: Abya-Yala/IECTA, 2000, pp.129-146.
Analiza el mito cosmogónico de la población de Musuq Llaqta referente a la madre agua (Mama Qucha), los ritos de producción correspondientes y explica que, en la crianza del agua, ésta es tratada como persona la que, a su vez, cría al campesino por su omnipresencia vitalizadora. Concluye que el mito bíblico del diluvio fue adoptado previa andinización.

9. Cáceres Chalco, Efraín. El juicio del agua -"unu huishu": simbolismo y significado ecológico del agua en mitos andinos, "el milagro de la laguna Salada" de Musuq Llaqta.QUITO: Abya-Yala/CICTA, 2002, 173 p.
En esta obra se analiza el mito de Unu Huishu (juicio del agua), representaciones andinas referidas al agua. En su cosmología se explica e interpretan cataclismos de dimensiones cósmicas y que constituyen un elemento diferenciador y dador de vida.

10. Carrera, Luis. Mitos incásicos y su función formativa y preventiva en la salud individual y social. en: Aguirre Palma, Boris y otros. Coaut. Ciencia andina II. Sabiduría y rescate.QUITO: CEDECO/Abya-Yala, 1992, pp.105-125.
Analiza algunos mitos para hacer inferencias sobre la cosmovisión andina y presenta en un anexo el calendario ritual inca.

11. Carrera, Luis. Mitos incásicos y su función formativa y preventiva en la salud individual y social. en: Serrano Pérez, Vladimir. Comp. Ciencia andina.QUITO: CEDECO/Abya-Yala; 2 ed., 1998, pp.167-184.
El autor narra los mitos de la fundación del Cuzco, del Wiracocha y Camac y las serpientes, luego analiza el segundo de estos, relacionado con el origen de la medicina andina, finalmente habla de los Yachac en el Incario, como preámbulo teórico para estudiar la magia de la religión y la ciencia andina, va un anexo sobre el calendario ritual Incario.

12. Chapin, Mac. Kuna. Los pueblos indios en sus mitos.QUITO: Abya-Yala, 1993, 183 p.
Colección de historias que dan cuenta de la riqueza mitológica (Pab Igala) del pueblo kuna, de la zona sur del Panamá. Historias que hablan de la creación del mundo, de hombres, mujeres, niños, espíritus malos, del viento, de la montaña, de animales, etc.

13. Cipolletti, María Susana. Secoya. Los pueblos indios en sus mitos.QUITO: Abya-Yala, 1993, 286 p.
La autora recoge un conjunto de relatos míticos de los Sielcoya Pai, un pueblo indígena amazónico, sobreviviente a la colonización hispana de la selva, que pertenece a la familia lingüística Tucano, y habita actualmente a lo largo del río Agnorico en la frontera ecuatoriana con el Perú

15. Costales, Piedad y Costales Samaniego, Alfredo. La divinidad comunitaria de los quitus. en: Serrano Pérez, Vladimir. Comp. Ciencia andina.QUITO: CEDECO/Abya-Yala; 2 ed., 1998, pp.157-166.
Los autores enfocan el pensamiento religioso pre-cuzqueño del ecuador y trazan su desarrollo desde la gran interrogante entorno a Illa Ticsi hasta Pachayachi, el padre verdadero, para eso analizan los nombres de Cun, Huiracocha, Pachacamac, su iconografía y su ideografía.

16. Eliade, Mircea. La estructura de los mitos. La importancia del "mito vivo". en: Botero, Luis Fernando y Endara, Lourdes. Comp. Mito, rito y símbolo. Lecturas antropológicas.QUITO: IAA, 1994, pp.99-114.
El autor sostiene en primer lugar que el mito debe considerarse como una historia sagrada y, por lo tanto, una historia verdadera puesto que se refiere siempre a realidades. No obstante, existirían dentro de los mitos las “historias falsas” que contemplan un contenido profano como fábulas o leyendas. El mito nos da el conocimiento del origen de las cosas y por consiguiente se llega a dominarlas y manipularlas a voluntad. No se trataría de un conocimiento exterior, sino de un conocimiento que se “vive” ritualmente.

17. Figueroa, José Antonio. Antropología y descolonización. en: Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Antropología. Cuadernos de Investigación.QUITO: PUCE, 1987, pp.35-38.
Dice que la antropología, por haber estado ligada a los núcleos del poder, ha caído en los errores occidentales de la negación del otro y de su conversión en objeto, de la inmovilidad del conocimiento, de su subordinación al mito de la razón, de la imposición de categorías sobre la realidad del otro que bien podrían aplicarse a aquella de donde surge la misma antropología, y de ser un indicador de la mítica contemporánea.

18. Fischer, Manuela y Preuss, Konrad Theodor. Kogi. Los pueblos indios en sus mitos.QUITO: Abya-Yala, 1993, 204 p.
Serie de mitos recogidos de las fuentes orales de los Kágeba o Kogi, etnia del grupo lingüístico macro-chibcha al que pertenecen otros grupos indígenas de la sierra nevada de Santa Marta (Colombia). De su organización tradicional se destacan principalmente los mamas-caciques que son los portadores de la tradición oral e intermediarios en los conflictos sociales para los cuales utilizan estos mitos.

19. Foletti Castegnaro, Alessandra. Quichuas amazónicos del Aguarico y San Miguel. Los pueblos indios en sus mitos.QUITO: Abya-Yala, 1993, 260 p.
Este trabajo reúne un conjunto de relatos de acontecimientos vividos y de costumbres aún vigentes, ha sido realizado por las mujeres de las 24 comunas quichuas que forman la Federación Jatun Comuna Aguarico, alineadas a lo largo de los ríos Aguarico, San Miguel y Putumayo en la Amazonía ecuatoriana.

20. Frank, Erwin. Uni. Los pueblos indios en sus mitos.QUITO: Abya-Yala, 1993, 168 p.
Conjunto de trece cuentos míticos "uni" recopilados entre 1980 y 1984. Los "uni" ocupan un área de siete comunidades, llegando su población a unas 1.200 personas (1988), Departamento de Huánuco, selva central del Perú. Los uni hablan una de las diez lenguas de la familia lingüística Pano.

21. Gutiérrez Estévez, Manuel. Hipótesis y comentarios sobre la significación de la Mama-Huaca. en: Moreno Yánez, Segundo. Comp. Memorias del Primer Simposio Europeo sobre antropología del Ecuador.QUITO: Abya-Yala, 1985, pp.335-375.
Analiza los elementos y atributos sensibles que están presentes en los relatos protagonizados por la Mama-huaca y en general los que tienen por figura central a los dueños del cerro (mama guardona, urcu-mama y urcu-taita en la sierra sur ecuatoriana; chificha en la sierra norte; y achikee en la sierra central peruana).

22. Haro Alvear, Silvio Luis. El culto del agua en el Reino de Quito.QUITO: Instituto Ecuatoriano de Ciencias Naturales, 1974, 90 p.
El texto expone cómo el agua es parte de la cosmovisión de las culturas de Ecuador. Se pueden leer temas como: el agua en el pensamiento clásico y bíblico. Culto del agua en Perú y Ecuador, lingüística y símbolos acuáticos. El agua como concepto arquetípico y simbólico. Mitos acuáticos, costeños y serranos del Ecuador. Mitos acuáticos de la selva oriental ecuatoriana. Lugares míticos acuáticos, lagunas sagradas, las fuentes termales. Tradiciones del diluvio: Huiracocha y Huacamaya. Pachamama o la madre tierra o Quilla o la madre luna. El agua en la ecología del reino de Quito.

23. Lizot, Jacques y otros. Yanomami. Los pueblos indios en sus mitos.QUITO: Abya-Yala, 1993, 260 p.
Este tomo reúne diversas compilaciones sobre la mitología del pueblo Yanomami de Venezuela, realizada por distintos autores y publicadas entre1972 y 1989.

24. Moya, Ruth. Girando en torno a sueños y creencias.QUITO: CEDIME, 1988, 76 p.
 Investigación sobre símbolos, mitos, y ritos de la cultura andina. Relatos de sueños y creencias recogidos de maestros bilingües (quechua-castellano) de las provincias de Imbabura, Cotopaxi, Chimborazo, Bolívar, Cañar y Loja (Sierra del Ecuador).

25. Nantipia, José Erminio y Sánchez, Eddy. La celebración del rito de Uwí en el pueblo Shuar-Achuar (fiesta de la Chonta). en: Pueblos Indígenas y Educación. QUITO: Abya-Yala; 1995, No 33 - 34; pp.277-289.
Uwí representa el espíritu de la abundancia y Naitiak el de la escasez que, según el mito, alternan su influencia sobre los hombres. La fiesta de Uwí es sagrada y seria, no es para divertirse. Se mencionan las obligaciones, los tabúes y prohibiciones, el poder de Uwí, las plegarias y las fases de la fiesta; y la decadencia del ritual debido a la aculturación.

26. Palma, Milagros. La mujer es puro cuento. Simbólica mítico-religiosa de la femenidad aborigen y mestiza.QUITO: Abya-Yala; 4 ed., 1992, 165 p.
Estudio relacionado con la mujer andina, mitos, cuentos, leyendas de aborígenes y mestizos que simbolizan el significado y creencia que se tiene de ellas. Se demuestra que la violencia es el fundamento de su creación y formación en el mundo andino. El libro es un aporte para la concientización de la sociedad y búsqueda de una identidad para la mujer.

27. Pease, Franklin. Los mitos en la región andina.QUITO: IAAPC "Andrés Bello", 1985, 100 p.
 Selección de mitos andinos peruanos correspondientes a las versiones de los cronistas, quienes recogieron historias y las trataron desde una dimensión cultural occidental. Se insertan versiones contemporáneas de los mismos mitos.

28. Pellizzaro, Siro. Shuar. Los pueblos indios en sus mitos.QUITO: Abya-Yala, 1993, 261 p.
Selección de la mitología shuar (el mundo del Arutan) el espíritu de las cascadas sagradas. Los shuar habitan la región oriental de la selva amazónica y antiguamente fueron conocidos y temidos bajo la denominación de Jíbaros.

29. Scott, John. El dragón mítico en el arte prehispánico andino. en: Guinea, Mercedes y otros. Coord. Cultura y medio ambiente en el área andina septentrional.QUITO: Abya-Yala, 1995, pp.319-342.
Estudia la relación mítico-religiosa del dragón en las culturas andinas, que lo muestran como ser divino.

30. Serrano Pérez, Vladimir. Comp. Ciencia andina.QUITO: CEDECO/Abya-Yala; 2 ed., 1998, 390 p.
El texto contiene los siguientes temas: la revalorización del saber indígena y popular en el nuevo paradigma Universal; una Cultura Nacional de la pluriculturalidad; problemas epistemológicos en el estudio del saber popular; producción material en 10.000 años de cultura ecuatoriana; la Divinidad Comunitaria de los Quitus; mitos incásicos y su función formativa y preventiva en la salud individual y social; ciencia médica Andina; fundamentos y métodos terapéuticos en la Medicina Andina; medicina Andino-Amazónica los Quijos; principios y elementos de nutrición Andina; aspectos de tecnología agrícola Andina y corazón de fuego.

31. Siller, Clodomiro. El monoteísmo indígena. en: Centro Nacional de Ayuda a las Misiones Indígenas. Ed. Teología india. Segundo Encuentro Taller Latinoamericano. Panamá.QUITO: Abya-Yala, 1994,  Vol. II; pp.80-99.
Reflexión teológica que parte por los análisis arqueológicos de los mitos universales y por el relato de mitos aztecas sobre el origen del universo y de la vida.

32. Torre, Luz María de la. Un universo femenino en el mundo andino. Runapaqpacha kawsaypi warmimanta yuyay, yachaykunapash.QUITO: INDESIC, 1999, 59 p.
Es una conferencia en la que la Autora expone la sabía visión andina de la posición y la responsabilidad de la mujer, a partir del mito de la creación en que Pachacamac le entrega el cuidado de toda la naturaleza y la vida y su perpetuación, mientras al hombre corresponde la responsabilidad del mundo invisible, el futuro y los proyectos, la investigación y el experimento. La cosmovisión andina adjudica a todos los seres de la creación, carácter de macho, hembra, que siempre son dos caras de una misma moneda. El universo femenino es la mujer andina en sus labores y responsabilidades por la vida y la naturaleza. Edición bilingüe, Castellano-Kichua.

33. Ubidia Rubio, Luis. La hermosa leyenda de Chorlaví. en: Revista: Núcleo de Imbabura. IMBABURA - ECUADOR: CCE; 1974,  Vol. 10; No 18; pp.86-94.
Relato de una historia de amor entre una Reina indígena Quiteña y el Inca Huayna Capac, al apoderarse éste de los territorios y reinos ecuatorianos.

34. Uggé, Enrique. Sateré-maué. Los pueblos indios en sus mitos.QUITO: Abya-Yala, 1993, 199 p.
Publicación que recoge la historia y la mitología de los Sateré-Maue, un pueblo amazónico del Brasil, con unos 5000 habitantes. Se insertan, además, datos etnológicos sobre su cosmogonía, las manifestaciones de madurez y el impacto de la vida moderna en sus aldeas.

35. Villa Posse, Eugenia. Mitos y leyendas de Colombia.QUITO: IADAP, 1991, 340 p.
 Selección de relatos propios de la tradición oral de Colombia que compila mitos, leyendas y cuentos indígenas.

36. Villas Boas, Orlando y Villas Boas, Claudio. Xingu. Los pueblos indios en sus mitos.QUITO: Abya-Yala, 1993, 237 p.
Los autores entregan un conjuto de relatos míticos de la región de Alto Xingú, que conforman el río Xingú y sus afluentes en la planicie amazónica brasileña. La zona en estudio comprende a 800 habitantes, pertenecientes a más de veinte grupos tribales, que hablan las lenguas tupí, karib, aruak y je.

37. Yánez del Pozo, José. Yanantin, la filosofía dialógica intercultural del manuscrito de Huarochiri.QUITO: Abya-Yala, 2002, 190 p.
El autor analiza el manuscrito de Huarochiri (S.XVII) como ejemplo de una filosofía de inclusión, diálogo e interculturalidad, su autor Avila, quería demostrar la persistencia de las idolatrías. Yánez en cambio, lo considera como un texto fundacional del mundo andino, que interpreta la sabiduría de un pueblo, su visión del universo y de los espíritus, su comprensión de las relaciones humanas y su escala de normas y valores. El autor concluye que los antiguos andinos merecen todo nuestro respeto, por su ética y sabiduría que buscaba más la negociación que la imposición; más la visión múltiple que la visión unilateral.

38. Zaruma Quishpilema, Luis Bolívar.  Cañari. Los pueblos indios en sus mitos.QUITO: Abya-Yala, 1993,  Vol. II; 244 p.
Compendio de cantos, fiestas religiosas, trajes típicos, comidas, etc. que conforman el folklore tradicional de los cañaris, editada en versión bilingüe: castellano y quichua.

39. Zaruma Quishpilema, Luis Bolívar.  Cañari. Los pueblos indios en sus mitos.QUITO: Abya-Yala, 1993,  Vol. I; 295 p.
El autor, un indígena cañari, recopila de los ancianos de su pueblo, lo más rico de la tradición oral de la cultura cañari (cuentos, leyendas, mitos). Expone en forma bilingüe, lo más destacado de las concepciones religiosas tradicionales de los antiguos cañari; la influencia incásica y luego la española, y cómo ellas modifican su concepción religiosa.

puerta