BIBLIOGRAFÍA

CUENTOS DEL ZORRO

CHILE (17)

1. Aliaga, Francisco. Los dioses en la mitología andina. en: Diálogo Andino. ARICA - CHILE: UTA; 1987, No 6; pp.91-104.
Se ofrecen antecedentes para esclarecer el rol atribuido a las deidades creadoras en la mitología andina, fundamentándose en crónicas (siglos XVI y XVII), interpretaciones modernas y consideraciones lingüísticas. Concluye afirmando la existencia de una dicotomía en dicho concepto, producto de la concepción europea y andina de la creación

2. Alvarez Miranda, Luis. El mito de Pusiri Collo y la fiesta del Pachallampe: aculturación andino-hispana en el poblado de Socoroma. En: Diálogo Andino. ARICA - CHILE: UTA; 1987, No 6; pp.79-90.
A través del mito de Pusiri Collo y la descripción de la “Fiesta del Pachallampe”, ambas manifestaciones culturales vigentes en el poblado de Socoroma, se busca comprender la vigencia del impacto cultural producto del contacto andino-español. Se concluye detectando en dichas situaciones la presencia de elementos fundamentales en el proceso de aculturación en el mundo andino.

3. Alvarez Miranda, Luis. Relatos y tradiciones orales andinas. Sireno: Dios de la música. En: Diálogo Andino. ARICA - CHILE: UTA; 1998, No  16; pp.49-59.
A partir de relatos y hechos biográficos de iniciación de músicos, y relatos sobre la figura del “Sireno” el autor concluye que el Sireno es un espíritu tutelar que mora en las aguas quietas, como lagunas y bofedales, como en el agua que escurre, como vertientes, puquios, esteros y ríos, pero también en la brisa suave y el viento recio. Para el hombre andino que experimenta agua y viento en toda su variedad y los conoce íntimamente, estos elementos pasan a integrarse en historias sagradas. Concluye: “Comprenderlas es necesario para entender su verdad”.

4. Berenguer Rodríguez, José y Martínez Cereceda, José Luis. El río Loa, el arte rupestre de Taira y el mito de Yakana. En: Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino. SANTIAGO - CHILE: MCAP; 1986, No 1; pp.79-99.
Se hace un paralelo inicial entre ciertos rasgos del paisaje del río Loa y algunos elementos de la imaginería del arte rupestre de Taira con el mito de la Llama Celeste o Yakana, recogido por Francisco de Avila en Huarochirí, al sureste de Lima. Se discuten las implicancias de este cotejo.

5. Galdames Rosas, Luis Alberto. Mito y epistemología. En: Diálogo Andino. ARICA - CHILE: UTA; 2001, No 19; pp.51-60.
El autor examina los vínculos entre mito y epistemología, destacando elementos comunes y diferenciales. Se enfatiza la vigencia del mito y cómo las sociedades acuden a él para protegerse y expiar sus culpas.

6. Galdames Rosas, Luis Alberto. Principios de percepción espacial en los Andes a través de los mitos de petrificación. en: Silva Galdames, Osvaldo y otros. Ed. Encuentro de etnohistoriadores.SANTIAGO - CHILE: UCH, 1988, pp.111-123.
 Pretende identificar algunos principios culturales que sustentan la percepción del espacio en el mundo andino. Los mitos de petrificación son un tema recurrente en los Andes y presentan a la piedra como algo con propiedades sagradas. Como fuentes toma en cuenta los testimonios orales contemporáneos y las crónicas peruanas y los glosarios quechua y aymara de los siglos XVI y XVII. El análisis de las litotransformaciones permite identificar, según el autor, en la noción de Wanka una compleja entidad cultural y un elemento representativo del espacio.

7. Garrido, Pablo. Mediciones en torno al folklore. En: Atenea, Revista de Ciencia, Arte y Literatura. CONCEPCION - CHILE: UC; 1977, No 436; pp.153-167.
 Ensayo sobre las distintas acepciones y enfoques de los testimonios: folklore, cultura y mito.Propone una definición del folklore como la ciencia que estudia la supervivencia de la cultura intuitiva de los núcleos sociales.

8. Keller, Carlos. Mitos y leyendas de Chile.SANTIAGO - CHILE: Jerónimo de Vivar, 1972, 128 p.
 Recopilación de mitos representativos de las distintas regiones del país, muchos de ellos acompañados de notas explicativas. El material es presentado en cuatro secciones: 1) Archipiélago del Cabo de Hornos (yámanas). 2) Chile Central (mapuches, españoles y chilenos). 3) Isla de Pascua (polinesios). 4) Norte Grande (atacamas, collas, incas, españoles y chilenos).

9. Kessel, Juan van. El zorro en la cosmovisión andina. En: Chungará. ARICA - CHILE: UTA; 1994,  Vol. 26; No 2; pp.233-242.
 De una selección de 17 leyendas con el zorro como protagonista. Se analizan los contenidos metodológicos, en particular la cosmovisión, el espacio propio de los humanos akapacha y los castigos del zorro, que no respeta los límites constitutivos del akapacha.

10. Kessel, Juan van. La prensa y los mitos frente a los santuarios marianos. en: Revista de Investigaciones Científicas y Tecnológicas. IQUIQUE - CHILE: UNAP; 1992, No 1; pp.25-34.
 Una selección de citas (1967-1970) muestran que la prensa chilena está inspirada por una ideología liberal, heredada del pasado colonial, y que lucha contra la ideología y cultura religiosas en torno a los santuarios marianos de La Tirana, Las Peñas y María Ayquina, utilizando los mitos de la "Ilustración" y la "Opinión Pública". Se hace un análisis etnohistórico y antropológico de esos mitos para demostrar que la Virgen es vista como la sucesora de la Pachamama y mostrar la oposición aymara-clase dominante.

11. Kessel, Juan van. Se busca: un Dios para un desarrollo con identidad. en: Revista de Ciencias Sociales. IQUIQUE - CHILE: UNAP; 2001, No 11; pp.87-102.
 Expone la relación entre religión y conciencia de identidad cultural por un lado y el concepto de desarrollo vigente por otro, ejemplificado en las mitologías bíblica (génesis, 1-3) y andina.

12. Pavez Recart, Ana María. Cuentos de animales.SANTIAGO - CHILE: MCAP, 2002, 44 p.
 Este catálogo del museo que interpreta la exposición del mismo nombre, representa cuentos mitológicos del colibrí y del Buho (Perú, Costa Norte), la orca (Perú, Costa Sur), el pato ketru (Chile, Sur), el hombre jaguar (Perú, Chavin), el cóndor (Perú, Cuzco) y la llama celeste (Chile, Antofagasta).

13. Plath, Oreste. Geografía del mito y la leyenda chilenos.SANTIAGO - CHILE: Nascimento, 1973, 454 p.
 En esta geografía se han ordenado una serie de mitos y leyendas escritas en narraciones; las regiones de Chile representadas en: mitos pascuenses, los araucanos, dan a conocer la genealogía de sus deidades con la explicación de los atributos peculiares de cada uno de ellos; los chiloenses y sus creencias relacionadas con la salud; la cultura patagónica con sus espíritus del mal y el bien; entre otros.

14. Salinas Cerpa, Laura. El llamito blanco: recopilación de cuentos de origen andino.IQUIQUE - CHILE: El Nortino S. A., sa, 41 p.
 Colección del cuento “el llamito blanco” y de otros 20 cuentos andinos, en su mayoría sobre animales, recogidos todos en la zona rural de Tarapacá.

15. Schkolnik, Saul. ANTAI: Las historias del príncipe de los Licanantai.SANTIAGO - CHILE: Andrés Bello, 1986, 94 p.
 Conjunto de cuentos recreados por el autor dentro del contexto atacameño, ligados por su personaje central que se refiere a un héroe indígena.

16. Silva Galdames, Osvaldo y otros. Ed. Encuentro de etnohistoriadores.SANTIAGO - CHILE: UCH, 1988, 213 p.
 El volumen contiene los siguientes trabajos: Etnohistoria o historia indígena. Dispersión y movilidad en Atacama colonial. Percepción de los mecanismos de solidaridad y participación en los Andes: el ritual del corte de pelo. Principios de percepción espacial en los Andes a través de los mitos de petrificación. Etnohistoria y etnografía. Etnohistoria y arqueología: algunas consideraciones sobre la historia indígena.

17. Urbano, Henrique-Osvaldo. Huayna Capac y sus enanos. Huellas de un ciclo mítico andino prehispánico. en: Boletín de Historia y Geografía. SANTIAGO - CHILE: UBC; 1992, No 9; pp.7-17.

    Analizando una anécdota de Juan de Betanzos (1551), el autor sostiene que encierra las huellas de un ciclo mítico que agantizaba a las poblaciones cañaris (cayambis), sometidas y mitimizadas en el valle del Cuzco, una explicación de sus orígenes y funciones dentro de una sociedad incaica.

puerta