BIBLIOGRAFÍA
CUENTOS DEL ZORRO
BOLIVIA (30)
1. Aguilar, Luis Alberto. El tío de los morenos. Resistencia y solidaridad en la mina. en: Eco Andino. ORURO - BOLIVIA: CEPA; 1996, Vol. 1; No 2; pp.7-40.
El artículo se propone rescatar la riqueza que existe en la subcultura minera. El mito del “Tío”, forma parte de la vida y cultura de los mineros, desde la colonia hasta nuestros días. Plantea una hipótesis desde el punto de vista histórico-religioso y se basa en la recolección de testimonios de los protagonistas y ex-trabajadores de la minera estatal.
2. Bouysse Cassagne, Thérèse. Le lac Titicaca: Historie perdue d'une mer intérieure. en: Boletín del Instituto Francés de Estudios Andinos. LIMA: IFEA; 1992, Vol. 21; No 1; pp.89-159.
Estudio de la reconstrucción histórica del lago Titicaca y de su poblamiento durante el período que precede a la llegada de los españoles. En esa perspectiva, se utiliza una aproximación multidisciplinaria (sedimentología, arqueología y mitología). Con ello, emerge una nueva lectura de las fuentes históricas del siglo XVI, a partir de datos remotos y en la larga duración.
3. Claros Arispe, Edwin. Tunupa-Apóstol. Encuentros y desencuentros entre el discurso mítico y el discurso teológico.COCHABAMBA - BOLIVIA: UCB, 1986, Vol. I ; 197 p.
Estudio del mito andino y las tendencias interpretativas: cicatrizante, diabolizante, historizante e indígena. De ahí su reinterpretación como “apóstol” (Tomás o Bartolomé). El autor recolecta 38 textos de cronistas para su análisis de contenido. Buenos registros y amplia bibliografía. Tesis de grado. El vol. II contiene los textos analizados.
4. Claros Arispe, Edwin. Tunupa-Apóstol. Encuentros y desencuentros entre el discurso mítico y el discurso teológico.COCHABAMBA - BOLIVIA: UCB, 1986, Vol. II; 202 p.
Tesis de grado que contiene los textos, analizados, correspondientes al Volumen I, relacionados con el estudio del mito andino de Tunupa y las tendencias interpretativas: cicatrizante, diabolizante, historizante e indígena. De ahí su reinterpretación como "apóstol" (Tomás o Bartolomé).
5. Flores Apaza, Policarpio y otros. El hombre que volvió a nacer. Vida, saberes y reflexiones de un amawt'a de Tiwanaku.LA PAZ: CID/Plural, 1999, 224 p.
Policarpio es el nombre del amauta, que cuenta a los coinvestigadores su vida, los explica su cosmovisión y su ética andina, considerada como expresión de un renacimiento de la sabiduría Tiwanaku - Cuzco, según la interpretación del redactor del libro, Fernando Mentes. En la segunda parte del libro Policarpio, curandero expone sus conocimientos sobre etnobotánica, medicina andina, cuentos, leyendas, poemas y creaciones, con los que ilustra los valores aymaras. En la tercera parte aconseja a sus hermanos aymaras con severas críticas a la costa de los políticos y a las iglesias que dividen la comunidad aymara.
6. Gisbert Carbonell, Teresa. El ídolo de Copacabana. La Virgen María y el mundo mítico de los aymaras. en: Yachay. COCHABAMBA - BOLIVIA: UCB; 1984, Vol. 1; No 1; pp.25-39.
Analiza las múltiples conexiones históricas existentes entre la religiosidad autóctona precolonial y la religiosidad popular actual. Estudia el ídolo Copacabana, la virgen María y el mundo mítico de los aymaras del Collao.
7. Gisbert Carbonell, Teresa. Iconografía y mitos indígenas en el arte.LA PAZ: Gisbert, 1980, 250 p.
Presenta una iconografía del arte colonial, abarcando gran cantidad de elementos que se agrupan en: 1. Mitos prehispánicos; 2. Andinización de temas cristianos; 3. Los Incas en la pintura; 4. Sus descendientes en la historia colonial; 5.- Los indígenas en la conquista y rebeliones. Su terreno va de Quito, Lima, Cusco y Arequipa hasta La Paz, Potosí y Sucre, con enfoque preferencial del arte boliviano.
8. Gisbert Carbonell, Teresa. Iconografía y mitos indígenas en el arte.LA PAZ: Gisbert; 2 ed., 1994, 250 p.
Presenta una iconografía del arte colonial, abarcando gran cantidad de elementos que se agrupan en: 1. Mitos prehispánicos; 2. Andinización de temas cristianos; 3. Los Incas en la pintura; 4. Sus descendientes en la historia colonial; 5.- Los indígenas en la conquista y rebeliones. Su terreno va de Quito, Lima, Cusco y Arequipa hasta La Paz, Potosí y Sucre, con enfoque preferencial del arte boliviano.
9. Gisbert Carbonell, Teresa. Santiago y el mito de Illapa. en: Historia y Cultura. LA PAZ: SBH; 1994, No 23; pp.299-313.
La autora revisa las fuentes históricas mitológicas y religiosas que ligan a Illapa, dios andino del trueno, del rayo y de las tempestades con el Apóstol Santiago.
10. Guerra Gutiérrez, Alberto. Trayectoria de una deidad calumniada. en: INDICEP. Instituto de Investigación Cultural para Educación Popular. ORURO - BOLIVIA: IICEP; 1975, Vol. 9; No 7 - 8; pp.1-12.
Estudio sobre el dios Kolla “Supay” y cómo fue transfigurado dios del mal al bien y analiza el transfondo de la figura del diablo que aparece en nuestro panorama cultural a partir de la colonización española.
11. Harris, Olivia. Pachamama. El Rayo. Los diablos. Chachawarmi. en: Fe y Pueblo. Boletín Ecuménico de Reflexión Teológica. LA PAZ: CTP; 1986, Vol. 3; No 13; pp.17-22/25/30.
Explica en forma breve y penetrante cada uno de estos cuatro símbolos centrales de la mitología y la cosmovisión religiosa de los aymaras; Chachawarmi (hombre-mujer) resume el principio de la dualidad complementaria.
12. Kessel, Juan van. Cuando arde el tiempo sagrado.LA PAZ: Hisbol, 1992, 189 p.
Reúne los principales mitos y ritos de Tarapacá, provincia chilena, tanto de los aymaras andinos como de mestizos urbanos, y los lleva a discusión. Presenta, además de una serie de relatos etnográficos, una visión integral de la religiosidad popular del Norte Grande de Chile.
13. Lara, Jesús. Mitos, leyendas y cuentos de los quechuas.LA PAZ: Los Amigos del Libro; 2 ed., 1997, 445 p.
Compilación de mitos y leyendas quechuas; que dan cuenta del origen del mundo, la interrelación de los primeros dioses, la generación de leyendas o mitos sociales, y cuentos folklóricos antiguos y modernos.
14. López-Baralt, Mercedes. El retorno del Inca Rey. Mito y profecía en el mundo andino.LA PAZ: Hisbol, 1989, 118 p.
Reúne dos ensayos en torno a la articulación poética mítica de la esperanza mesiánica nativa en el Perú: 1) El milenarismo como liminalidad: una interpretación del Mito andino de Incarrí. 2) El Yana K’uychi o Arco Iris Negro en la elegía a Atahualpa: una mirada a la metáfora andina de la liminalidad desde una perspectiva cultural.
16. Miranda Luizaga, Jorge. Mitos y cultura. en: Khana. LA PAZ: Líder; 1997, No 47; pp.26-28.
El artículo presenta un análisis del concepto del mito y de su función filosófica. "El mito es una forma de expresión que revela un proceso de pensamiento y sentimiento; es la conciencia y la respuesta del hombre ante el universo, sus congéneres y su vida espiritual".
17. Miranda Mamani, Lucas y Moricio Choque, Daniel. Memorias de un olvido. Testimonios de vida uru-muratos (Redaccción final).LA PAZ: Hisbol, 1992, 173 p.
Obra autobiográfica sobre la historia de los Uru, sus relaciones con los Aymara en la región del lago Poopó, con la sociedad boliviana (representada por el minero y el citadino), y los diversos mitos en los que se plasma su identidad étnica.
18. NNN. La mujer en los cuentos del imaginario popular.COCHABAMBA - BOLIVIA: ms, 2001, 41 p.
Es un trabajo de interpretación de cuentos relacionados con la mujer, en base a lo que de ellos piensan jóvenes adolescentes del Colegio Julio Jáuregui. Se propone identificar en esos cuentos los elementos ideológicos acerca de las relaciones sociales, visión de la realidad y cómo se refleja en ellos la condición de la mujer.
19. Paredes, Rigoberto. Mitos, supersticiones y supervivencias populares de BoliviaLA PAZ: Isla; 3 ed., 1963, 309 p.
Recopilación de la cosmovisión andina, las superticiones y supervivencias como restos de una cultura ya fenecida.
20. Poppe, René. El paraje del Tío y otros. Relatos mineros.LA PAZ: Piedra Libre, 1979, 148 p.
El relato explora el mundo de la mina. El personaje central y nervio sólido de todos los textos, en la clase obrera, que es presentado como político y además como profundo religioso y creador de mitos y dioses.
21. Radio San Gabriel. Aymar warmin ch'ama tukuwipa. El sacrificio de la mujer aymara.LA PAZ: RSG, 1989, 20 p.
El cuento narra los sacrificios y desvelos de una madre por ayudar a su hijo mayor a sacar adelante sus estudios hasta titularse de abogado.
22. Radio San Gabriel. Catarin jakerquipstatapa. La serpiente convertida en hombreLA PAZ: RSG, 1982, 18 p.
Cuento tradicional aymara que reitera la figura etnoliteraria de que las relaciones condenatorias o desvirtuadas entre animales y seres humanos, las que terminan muy mal.
23. Radio San Gabriel. Chhijchhimpi q'ixuq'ixumpi. El granizo y el rayo.LA PAZ: RSG, 1988, 12 p.
Cuento tradicional aymara, cuyo comentario (de Raimund Schramm) destaca la relación complementaria entre conducta humana y reacción de las fuerzas de la naturaleza.
24. Radio San Gabriel. K'usillump pä achakumpi. El mono y dos ratones.LA PAZ: RSG, 1988, 13 p.
Cuento tradicional andino que a través de la acción de los animales enseña a resolver las disputas obrando con justicia y buena voluntad, autor de confiar en las normas y reglas ajenas. Edición en aymara, con comentarios y resumen en castellano.
25. Radio San Gabriel. Kharisiri. El kharisiri.LA PAZ: RSG, 1989, 20 p.
Cuento que se refiere al kharisiri, personaje muy difundido en la tradicón oral aymara y quien ataca en la noche a los hombres o mujeres para extraerles la grasa. El presente cuento habla del simbolismo y premonición onírica que precede a su aparición.
26. Radio San Gabriel. Mä katurin tinkrir kipstatapa. Un cazador convertido en tigreLA PAZ: RSG, 1988, 12 p.
Cuento tradicional andino que a través de la acción de dos cazadores que fueron al bosque a cazar para alimentarse, enseña que no es bueno abusar con las personas de una misma clase. Edición en aymara, con comentarios y resumen en castellano.
27. Radio San Gabriel. Qaqäka wayna Potosí qullun säwipa. Leyendas del huayna Potosí.LA PAZ: RSG, 1988, 20 p.
Según la leyenda, hay cinco nevados actuales que eran hermanos. Huayna Potosí se enamoró de la hermana de ellos y la tenía de concubina, pero por poseer una riqueza inferior no pudo casarse con ella. En la guerra que se desató contra los hermanos Huayna Potosí mató a Mururata, uno de los hermanos, y ahora los cinco están transformados en nevados.
28. Radio San Gabriel. Sirinamp mä machatampi. La sirena y el borracho.LA PAZ: RSG, 1988, 16 p.
Cuento tradicional andino que narra la anécdota de Gervasio a quien, tras asistir a una fiesta en las orillas del lago Titicaca donde según la leyenda aparecía una sirena muy hermosa, se le aparece la sirena tentándolo, pero al otro día él despertó abrasado a una piedra. Edición en aymara, con comentarios y resumen en castellano.
29. Radio San Gabriel. Tiwulampin wank'umpin sarnaq'awipa. El zorro y el conejoLA PAZ: RSG, 1989, 14 p.
Relato tradicional andino, en aymara; que como es habitual en los cuentos del zorro hambriento, es engañado por un animal pequeño (esta vez por el conejo) invitándole a alcanzar el queso de la laguna; que no es otra cosa que el reflejo de la luna.
30. Valcárcel, Rosina. Variaciones sobre el mismo tema: los mitos como forma de resistencia de los pueblos andinos. en: Jornadas Andinas de Literatura Latino Americana-93. Memorias: Jornadas Andinas de Literatura Latinoamericana.LA PAZ: Plural/UMSA, 1995, pp.791-803.
Sostiene que su punto de vista sobre los mitos andinos ha cambiado dialécticamente. Primero analizó los mitos desde la teoría de Marx, interpretándolos como producto de dependencia y dominación; luego, el análisis dió como resultado la idea de resistencia y respuesta; finalmente, propone la visión de los mitos como factores de cambio social que viabilizan el Proyecto Histórico Social.