BIBLIOGRAFÍA

CUENTOS DEL ZORRO

PERÚ (34)

1. Arguedas, José María. Cuentos olvidados. LIMA: Imágenes y Letras, 1973, 138 p.
Colección de cinco cuentos folklóricos ambientados en el medio campesino indígena. Se complementa con tres artículos críticos a la obra de José María Arguedas.

2. Arguedas, José María y Izquierdo Ríos, Francisco. Comp. Mito, leyendas y cuentos peruanos. LIMA: CCP; 2 ed., 1970, 295 p.
Conjunto de relatos tradicionales (cuentos, mitos y leyendas) de distintos lugares del Perú ordenados geográficamente (costa, sierra y selva ). Destaca leyenda de "encantamiento" y cuentos de animales.

3. Avila Rodríguez, Sonia Eileen. Apuskachaq k'ankamanta. El gallo vanidoso. PUNO - PERU: Musuq Yachay, 2001, 13 p.
Es un cuento pedagógico, bilingüe, preparado para el uso en la educación intercultural.

4. Briggs, Lucy Therina y Llanque Chana, Domingo. El humor en el cuento aymara. en: Briggs, Lucy Therina y otros. Identidades andinas y lógicas del campesinado. LIMA: Mosca Azul, 1986, pp.13-24.
Interpretación de tres cuentos folklóricos aymaras: “El perro que sabía hablar latín”, “La zorra vieja y la avestruz vieja” y “Las hazañas de un zonzo”. El humor tiene su origen en la incongruencia semántica que distorsiona el orden normal.

5. Centro Bartolomé de Las Casas. Cuentos campesinos. Khuyapayakuq Apu y otros cuentos. CUSCO - PERU: CBC; 2 ed., 1998, 28 p.
Cuentos campesinos relatados por los habitantes del Cusco - Perú, en el programa radial Mosoq Allpa. Estos cuentos son la recopilación de la creatividad, unido con el peso tradicional de los mitos y leyendas que son parte esencial de la vida cotidiana de los peruanos. Los editores de los libros tienen como finalidad expandir estos cuentos para todas las personas.

6 Délétroz Favre, Alain. Huk kutiz kaq kasqa. Relatos del distrito de Coaza (Carabaya, Puno). LIMA: IPA, 1993, 252 p.
El autor presenta una recopilación de creencias, costumbres y cuentos del pueblo de Coaza, (capital del distrito) de la provincia de Carabaya, del departamento de Puno (Perú). Primera parte, contiene un total de quince creencias, escritos en quechua y castellano; la segunda parte, contiene una gran variedad de costumbres en quechua y castellano; y la tercera parte, contiene un promedio de 38 cuentos, también en quechua y castellano.

7. Figueroa Díaz, Marina. Recop. Llulla hak'akllumanta. El pito mentiroso. PUNO - PERU: Musuq Yachay, 2001, 8 p.
Es una edición bilingüe de la leyenda andina, para la educación intercultural bilingüe.

8. Gamarra, Eliana y Baca, Miguel. Ed. Historias de mi pueblo: Ollantaytambo, Maras, Pumahuanca, Yucay. CUSCO - PERU: CBC, 1999, 43 p.
Es la recopilación de los resultados del concurso "Historias de mi pueblo", llevado a cabo en las localidades de Ollantaytambo, Pumahuanca y Yucay; consta de doce relatos que describen a estos pueblos de manera geográfica e histórica, considerando su realidad actual, narran historias con las que los pueblos aprendían lecciones que enseñan el respeto por el medio natural.

9. Gomez Torres, Sebastián. Cuentos. en: Boletín del IDEA. CHUCUITO - PERU: IDEA; 1984, Vol. 2; No 16; pp.67-68.
Presenta dos cuentos de la tradición andina: "La gaviota y un zorro" y "Un zorro y un anciano".

10. Gutmann, Margit. Visión andina del mundo y conceptos religiosos en cuentos orales quechuas del Perú. en: Urbano, Henrique-Osvaldo. Comp. Mito y simbolismo en los Andes. La figura y la palabra. CUSCO - PERU: CBC, 1993, pp.239-258.
Partiendo de un cuento quechua recopilado en Pomacanchi (Cusco), ilustra como se percibe la relación ser humano-deidades y la organización del mundo y del universo, como los conceptos del espacio y del tiempo están vinculados con los conceptos religiosos.

11. Itier, César. Karu ñankunapi. 40 cuentos en quechua y castellano de la comunidad de Usi (Quispicanchi - Cuzco). CUSCO - PERU: CBC/IFEA, 1999, 251 p.
El texto contiene 40 cuentos, escritos en dos idiomas (quechua y castellano). Los personajes principales son animales, en algunos casos éstos convertidos en personas. El mensaje que traen estos cuentos es que no debemos hacer las cosas sin antes analizarlos y estudiarlos bien.

12. Laura Choquemoroco, Ricardo y Jiménez Mendoza, Villar. Cuentos. en: Boletín del IDEA. CHUCUITO - PERU: IDEA; 1985, Vol. 2; No 20; pp.58-60.
Presenta el cuento "El condenado", recopilado por Ricardo Laura en Juli y el cuento "una familia", recopilado por Villar Jiménez, en Parkokota.

13. Lausent-Herrera, Isabelle. El mundo de los animales en Pampas-La Florida. en: Boletín del Instituto Francés de Estudios Andinos. LIMA: IFEA; 1984, Vol. 13; No 1 - 2; pp.81-94.
Los cuentos aquí presentados han sido recopilados por Jorge Osterling durante la Semana Santa de 1980 en el antiguo pueblo de "San Salvador del Mundo de Pampas". Los cuentos animalísticos forman parte de un conjunto de cuentos que tratan tanto del reino animal como del mundo humano o del mundo de lo sobrenatural.

14. Lira, Jorge. Ed. Cuentos del Alto Urubamba. CUSCO - PERU: CBC, 1990, 141 p.
Presenta un conjunto de diecinueve cuentos tradicionales del Cusco, escritos en Quechua y Castellano.

15. Mallea Mamani, Juan. Cuentos del zorro con el cóndor. en: Boletín del IDEA. CHUCUITO - PERU: IDEA; 1989, Vol. 2; No 31; pp.43-45.
Es un cuento narrado en la cordillera, parcialidad de Pichu Pallqa, en Juli, en 1988. El autor lo transcribe y lo comenta.

16. Mendoza Cruz, Santiago. Cuentos aymaras. en: Boletín del IDEA. CHUCUITO - PERU: IDEA; 1978, Vol. 2; No 3; pp.36-40.
Relata "El ratón y el zorro" y "El joven y el sapo" y agrega un breve comentario acerca del aspecto educativo de los mismos.

17. Mendoza Cruz, Santiago. Cuentos aymaras. en: Boletín del IDEA. CHUCUITO - PERU: IDEA; 1980, Vol. 2; No 7; pp.92-96.
Contiene: "Las consecuencias de una familia adinerada" y "El ratón y el zorro", con comentarios y reflexiones sobre el significado.

18. Mendoza Cruz, Santiago. Cuentos aymaras. en: Boletín del IDEA. CHUCUITO - PERU: IDEA; 1981, Vol. 2; No 8; pp.48-54.
Incluye los cuentos "La aparición del granizo y la helada" y "El joven y las pequeñas aves como la perdiz y la paloma".

19. Mendoza Cruz, Santiago. Cuentos aymaras. en: Boletín del IDEA. CHUCUITO - PERU: IDEA; 1982, Vol. 2; No 11; pp.29-34.
Relata tres cuentos: "Dos hermanos: uno rico y el otro pobre", "El ratón y el pájaro" y "El zorro y la joven". Incluye un breve comentario.

20. Osterling, Jorge. Cuentos animalísticos de Pampas-La Florida (Chancay). en: Boletín del Instituto Francés de Estudios Andinos. LIMA: IFEA; 1984, Vol. 13; No 1 - 2; pp.95-99.
Recopilación de cuentos hechos por J. Osterling durante la Semana Santa de 1980, en el antiguo pueblo de San Salvador del Mundo de Pampas (Lima). Estos forman parte de un conjunto de cuentos que tratan tanto del reino animal como del mundo humano o sobrenatural.

21. Payne, Johnny. Cuentos cusqueños. CUSCO - PERU: CBC; 2 ed., 1999, 258 p.
Es la compilación de narraciones andinas trabajadas básicamente en comunidades de San Jerónimo del Cusco y presentadas en texto bilingüe (Quechua - Castellano). Esta segunda edición muestra la adopción del alfabeto normado por el Ministerio de Educación, para el uso de los cuentos, en un proceso Educativo Bilingüe Intercultural.

22. Quenaya, Pablo. El zorro con el señor Santiago. en: Boletín del IDEA. CHUCUITO - PERU: IDEA; 1991, Vol. 2; No 38; pp.51-54.
Cuento, recopilado por Juan Mallea Mamani. Su moraleja: no hay que burlarse de Dios (Padre), que refleja la influencia de la fe cristiana en el mundo andino.

23. Ricard Lanata, Xavier. Entre autonomía y dependencia: las relaciones entre mundo natural y mundo sobrenatural a través de dos cuentos de la comunidad de Siwina Sallma (provincia de Canchis). en: Revista Andina. CUSCO - PERU: CBC; 2003, No 36; pp.131-160.
Analiza dos cuentos para definir el nexo lógico que los pastores de la región de Asangate establecen entre la naturaleza (kaipacha) y la sobre naturaleza (el mundo celestial de los apus y el mundo de adentro, ukupacha) así como las relaciones entre ambas esferas. Caracteriza los personajes (salvajes - domesticados) de los cuentos y señala la ambigüedad del loro, del zorro y del cóndor, y su posición liminal entre ambas esferas. Concluye que el papel de los apus y las relaciones internas en el mundo celestial garantizan el equilibrio y la estabilidad del mundo natural. El espacio o del ritual y del altomisayuk es un espacio liminal que expresa la posición del Kai pacha entre autonomía y dependencia referente al mundo sobrenatural de los apus

24. Rostworowski Tovar, María. El origen de los hombres y otros cuentos del antiguo Perú. LIMA: Peisa, 1996, 36 p.
El texto ofrece seis relatos de los hijos del Sol, gentes que adoraban a la Luna, a los cerros, a los astros y que un día se asustaron con el ruido de un arcabuz. Entre la realidad y la ficción, los niños descubrirán a través de sus páginas la visión del mundo de aquellos antiguos pueblos que habitaron el Perú.

25. Rostworowski Tovar, María. La muerte del Sol y otros cuentos del Antiguo Perú. LIMA: Peisa, 1996, 36 p.
Cuentos para niños. Seis mitos andinos, recolectados de cronistas y de la tradición oral andina del Perú. Su objetivo es aportar un material didáctico para la escuela intercultural.

26. Taipe Campos, Néstor Godofredo y Orrego Bejarano, Rita. Laboriosidad y ociosidad en dos relatos andinos. en: Allpanchis. CUSCO - PERU: IPA; 1996, Vol. 28; No 48; pp.175-188.
Presenta y analiza el texto de dos cuentos andinos y menciona otros diez cuentos sobre el tema de ociosidad y antropofagia. Interpreta la antropofagia como pérdida de la condición humana y transformación en elementos naturales (estrella, helada, granizado, viento). La ociosidad en la comunidad agrícola pone en peligro la producción y la reproduccción de la familia. Destaca el contenido normativo y formativo de estos cuentos, y su calidad de mecanismos de control social a favor de la ética del trabajo.

27. Taxa Cuadroz, Elías. La sierra en la narración peruana. LIMA: Continental, 1967, 332 p.
Presenta narraciones regionales de autores de la costa, sierra y selva del Perú.

28. Taylor, Gerald. Curas y zorros en la tradición oral quechua. en: Taylor, Gerald. Camac, camay y camasca... CUSCO - PERU: CBC/IFEA, 2000, pp.143-149.
En los cuentos el Cura y el Zorro siempre pierden, aunque el Zorro y el Cura son los más fuertes; son siempre el conejo más astuto o el muchacho del pueblo más malicioso quienes vencen. Es posible que ambas series de cuentos representen una especie de compensación psicológica en relación con la realidad, aunque en la vida normal es casi siempre el zorro matón o el cura poderoso y corrupto quienes triunfan.

29. Taylor, Gerald. El zorro y otros cuentos yauyinos. en: Taylor, Gerald. Camac, camay y camasca. CUSCO - PERU: CBC/IFEA, 2000, pp.151-170.
El idioma está estrechamente asociado con la supervivencia cultural de los grupos étnicos que lo hablan y constituye el vínculo más fuerte entre los miembros de una comunidad determinada. La desaparición del idioma ocasiona frecuentemente la pérdida de gran parte de la tradición oral y, por consecuencia, de la identidad cultural colectiva. Por esta razón expone las siguientes tradiciones orales: La fiesta en el cielo, El zorro y el cuy, El zorro y la huachua, El arador, Los hermanos Huari y las viuditas, El hombre resusitado y La laguna de Ashinkuy.

30. Taylor, Gerald. Nuevos textos de Laraos. en: Taylor, Gerald. Camac, camay y camasca... CUSCO - PERU: CBC/IFEA, 2000, pp.179-187.
Transcripción de dos cuentos de Felicia Chipana, curandera de Laraos. El primer cuento es de los siete hermanos que, al quedar huérfanos y ver a su madre lisiada, no tienen compasión y no trabajan la chacra y roban. La madre se sacrifica y les da de comer su propia carne y muere, ellos son castigados y se convierten en siete estrellas malignas. El segundo cuento evoca la tradición de las carcarias, que son parejas incestuosas entre padrino y madrina. En esta versión, la presencia de los culpables se manifiesta bajo la forma de un gallo de dos colores. El tercer cuento es del cóndor disfrazado de gavilán.

31. Taylor, Gerald. Textos quechuas de Laraos (Yauyos). en: Taylor, Gerald. Camac, camay y camasca... CUSCO - PERU: CBC/IFEA, 2000, pp.123-142.
Antes de la llegada de los españoles e incluso hasta inicios del siglo XVII, la unidad étnico-cultural de Huarochirí y Yauyos reflejaba un vasto sector o área de influencia, abarcaba toda la parte central de la vertiente occidental de los Andes y el "Llactahuaca" o deidad tutelar local había otorgado un derecho primordial a un territorio determinado. El cuento de Sinchimarca narra este aspecto, así como el relato de Atachucowayra de Aylay, Tunshuhuanca, el cuento Cochapampa, el cuento de las Carcarias y el señor del Cerro.

32. Taylor, Gerald. Juan Puma, el hijo del oso. en: Boletín del Instituto Francés de Estudios Andinos. LIMA: IFEA; 1997, Vol. 26; No 3; pp.347-368.
En la fiesta patronal de San Pedro de La Jalca (Prov. Chachapoyas, Amazonas, Perú) se ejecuta el baile del oso, similar al baile Ukuku del Sur peruano. El narrador del cuento que el autor reproduce en forma bilingüe, asimila este baile a la historia de Juan Oso, muy conocido en el mundo andino. La importancia del oso en esta cultura de la selva alta es fundamental. En quechua local, el oso se llama “puma” y comparte con el puma de la selva su fama de fuerza temible y poderes sobrenaturales. El hijo del oso, Juan, evoca las relaciones ambiguas existentes entre los “cristianos” de la serranía de Amazonas y los “chunchos” de la selva.

33. Urteaga, Luis. Fábulas de la tortuga, el otorongo negro y otros animales de la Amazonía. LIMA: Peisa, 1996, 36 p.
Cuentos para niños. Cuatro fábulas de la tradición oral shipibo-coniba, de la Amazonía, en que actúan el zorro, la tortuga, el otorongo, la serpiente y otros animales. Su objetivo es aportar un material pedagógico-didáctico para la escuela intercultural.

34. Urteaga, Luis. Fábulas del otorongo, el oso hormiguero y otros animales de la Amazonía. LIMA: Peisa, 1992, 35 p.
Cuentos para niños. Cinco fábulas de la tradición oral shipibo-coniba, de la Amazonía, en que actúan el otorongo, el tucán, el venado, la tortuga, el gallinazo, el cangrejo y otros animales. Su objetivo es aportar un material pedagógico-didáctico para la escuela intercultural.



puerta