BIBLIOGRAFÍA

CUENTOS DEL ZORRO

BOLIVIA (18)

1. Albó Corrons, Xavier y Layme Pairumani, Félix. Literatura aymara. Antología. LA PAZ: Hisbol, 1992, 232 p.
Recolección de prosa aymara en una edición bilingüe. Presenta muestras de prosa colonial, mitos de origen, cuentos, relatos culturales, narraciones históricas, documentos políticos, oraciones rituales (radio y teatro), refranes y comentarios. En la introducción los editores presentan un panorama histórico literario de la emergencia de la lengua aymara en la sociedad nacional contemporánea.

2. Alegría Uría, Patricia. El tiwula o de la ambigüedad en el mundo andino. LA PAZ: ms, 1986, 187 p.
Análisis de literatura étnico-oral del cuento: “El Loro y el Tiwula” (Bolivia, 1976); donde muestra la diferencia de la lógica interna de la moral de los personajes frente a la cultura urbana occidental. Enfatiza la importancia del “discurso” y analiza personajes de los cuentos en el marco de los ritos y creencias de los pobladores andinos. Tesis de grado.

3. Apaza, Cipriana. La aparición de la papa. en: Arnold, Denise y Yapita, Juan de Dios. Comp. Madre melliza y sus crías. Ispall mama wawampi. Antología de la papa. LA PAZ: Hisbol, 1996, pp.27-138.
Examina doce cuentos aymaras sobre el origen de la papa (presentación en aymara y castellano). Luego examina su contexto más amplio, sus significados sociales y culturales; finalmente analiza cómo el orden de los cuentos sigue el orden de los niveles de la cosmología aymara de la región (circunlacustre del departamento de La Paz-Bolivia).

4. Apaza Ticona, Jorge. Recop. Tradición oral andina recopilada en la región de Puno: Jaqiwasiña (la gente cuenta). EL ALTO - BOLIVIA: Wayna Tambo, 2003, 52 p.
Es una colección de 36 cuentos o leyendas recopiladas en las comunidades aymarás de la región circunlacustre del Titicaca.

5. Arnold, Denise. Sallqa: dirigirse a las bestias silvestres en los Andes meridionales. en: Arnold, Denise y otros. Hacia un orden andino de las cosas. LA PAZ: Hisbol, 1992, pp.175-212.
Este estudio examina ciertos aspectos de la costumbre de narrar cuentos en el mundo andino. Las palabras habladas, o alguna vez cantadas de cada cuento, no se pueden extraer de su contexto. Aquí se describe la textualidad de ciertos cuentos andinos aymaras, dentro de sus propios términos, como parte de una tradición interpretativa andina.

6. Arnold, Denise y otros. Hacia un orden andino de las cosas. LA PAZ: Hisbol, 1992, 274 p.
Los autores abren un nuevo camino en las investigaciones andinas, buscando en base a testimonios “ entender “ un orden andino de las cosas. Este no es sólo evidente en las ch’allas, canciones y cuentos que todavía constituyen una parte de la tradición oral, sino también en algunas técnicas de tejer y trenzar, y en los artificios andinos de la memoria: el kipu.

7. Arnold, Denise y otros. Hacia un orden andino de las cosas. LA PAZ: Hisbol; 2 ed., 1998, 274 p.
Los autores abren un nuevo camino en las investigaciones andinas, buscando en base a testimonios “ entender “ un orden andino de las cosas. Este no es sólo evidente en las ch’allas, canciones y cuentos que todavía constituyen una parte de la tradición oral, sino también en algunas técnicas de tejer y trenzar, y en los artificios andinos de la memoria: el kipu.

8. Espejo Ayka, Elvira. Ahora les voy a narrar. LA PAZ: ILCA, 1994, 208 p.
Selección de cuentos aymaras de la zona de Qaqachaka, Bolivia, narrados por una niña en forma bilingüe (aymara-castellano), con notas etnográficas y lingüísticas aclaratorias. El texto está ilustrado con láminas dibujadas por niños aymaras.

9. Jemio Gonzales, Lucy. Cuentos orales andinos (Antología). LA PAZ: UMSA, 1993, 51 p.
Presenta 18 cuentos aymara y quechua, reelaborados en un taller de literatura en base a más de dos variantes referidas por sus narradores indígenas. Los cuentos fueron grabados en Isla del Sol, Puerto Acosta, Santiago de Huata y Charazani, todos del Depto. de La Paz, Bolivia.

10. Radio San Gabriel. Catarin jakerquipstatapa. La serpiente convertida en hombre. LA PAZ: RSG, 1982, 18 p.
Cuento tradicional aymara que reitera la figura etnoliteraria de que las relaciones condenatorias o desvirtuadas entre animales y seres humanos, las que terminan muy mal.

11. Radio San Gabriel. Chhijchhimpi q'ixuq'ixumpi. El granizo y el rayo. LA PAZ: RSG, 1988, 12 p.
Cuento tradicional aymara, cuyo comentario (de Raimund Schramm) destaca la relación complementaria entre conducta humana y reacción de las fuerzas de la naturaleza.

12. Radio San Gabriel. K'usillump pä achakumpi. El mono y dos ratones. LA PAZ: RSG, 1988, 13 p.
Cuento tradicional andino que a través de la acción de los animales enseña a resolver las disputas obrando con justicia y buena voluntad, autor de confiar en las normas y reglas ajenas. Edición en aymara, con comentarios y resumen en castellano.

13. Radio San Gabriel. Mä katurin tinkrir kipstatapa. Un cazador convertido en tigre. LA PAZ: RSG, 1988, 12 p.
Cuento tradicional andino que a través de la acción de dos cazadores que fueron al bosque a cazar para alimentarse, enseña que no es bueno abusar con las personas de una misma clase. Edición en aymara, con comentarios y resumen en castellano.

14. Radio San Gabriel. Qaqäka wayna Potosí qullun säwipa. Leyendas del huayna Potosí. LA PAZ: RSG, 1988, 20 p.
Según la leyenda, hay cinco nevados actuales que eran hermanos. Huayna Potosí se enamoró de la hermana de ellos y la tenía de concubina, pero por poseer una riqueza inferior no pudo casarse con ella. En la guerra que se desató contra los hermanos Huayna Potosí mató a Mururata, uno de los hermanos, y ahora los cinco están transformados en nevados.

15. Radio San Gabriel. Sirinamp mä machatampi. La sirena y el borracho. LA PAZ: RSG, 1988, 16 p.
Cuento tradicional andino que narra la anécdota de Gervasio a quien, tras asistir a una fiesta en las orillas del lago Titicaca donde según la leyenda aparecía una sirena muy hermosa, se le aparece la sirena tentándolo, pero al otro día él despertó abrasado a una piedra. Edición en aymara, con comentarios y resumen en castellano.

16. Radio San Gabriel. Tiwulampin wank'umpin sarnaq'awipa. El zorro y el conejo. LA PAZ: RSG, 1989, 14 p.
Relato tradicional andino, en aymara; que como es habitual en los cuentos del zorro hambriento, es engañado por un animal pequeño (esta vez por el conejo) invitándole a alcanzar el queso de la laguna; que no es otra cosa que el reflejo de la luna.

17. Schramm, Raimund. ¿Quién es este "Tío"? Combinaciones dentro de un paradigma aymara en la historia evolutiva de una estructura mítica. en: Yachay. COCHABAMBA - BOLIVIA: UCB; 1987, Vol. 4; No 7; pp.63-111.
Análisis de los cuentos aymaras del norte de Potosí. La finalidad es determinar la identidad o la continuidad de un esquema cultural o por lo menos una acentuación significativa de ella en el pueblo Aymara. Examina e interpreta los orígenes de la formación de la identidad aymara a partir de dos cuentos cuyos protagonistas son Wari y Tiwula o Tío Antonio (el Zorro).

18. Taller de Historia Oral Andina. Ed. Encuentro andino amazónico de narradores orales. Cuentos de la tradición oral aymara. LA PAZ: Aruwiyiri, 1994, 36 p.
Selección de cuentos aymaras recogidos en el primer encuentro andino amazónico de narradores orales, que reunió narradores de las zonas: aymaras, urus, quechuas, guaraníes y mestizos de la Chiquitenia

puerta