LITERATURA
WARÜRT'AWI (POESÍA) |
|
---|---|
AKANKASIPKTWA Janiw jan akan jumanakankampxti Janiw markasax jiwkaniti, Janipiniw qallta saphasasti, Saphanakasasa wastat urinini, |
ESTAMOS PRESENTES No porque ya no estemos con ustedes No porque hayan atacado a nuestra nación Jamás perderemos las raíces de nuestro origen, Nuestras raíces renacerán,
|
IWXAWINAKA (FRASES) |
|
1.- Aka pachanx kunas muytakiwa. 2.- Janiw jan sañati. 3.- Anutakix anu, phisitakix phisi, jaqitakix jaqi. 4.- Janiw phisjam aliqak chutuñati, kunas lurañawa jaqin utapanxa. 5.- Kun mayipans jaqi masisarux churañawa, kunas aynikiwa. 6.- Anutat anjam sarnaqiri, Jaqix jaqjamaw sarnaqaña. |
1.- En este mundo todo da vuelta. 2.- Nunca hay que decir no. 3.- Para perro, perro; para gato, gato; para gente, gente. 4.- Cuando se visita a alguien nunca hay que estar sentado como un gato, siempre hay que hacer algo delante de ellos. 5.- Cuando alguien te pide algo, se da, es uno con otro. 6.- ¿Eres perro para que andes como perro?, si eres gente, como gente camina.
|
KUNTURMANTAWAN ATUQMANTAWAN (EL CÓNDOR Y EL ZORRO) |
|
Huk kutis urqukunapi tutallamanta rit'i aminan kama chayaykuchkasqa. Huk urqu patapitaq kuntur sapallan tiyachkasqa. Hinas qunqaylla huk atuq wayq'u ukhumanta qhalitaraq phawamuchkasqa. Kunturtaqa qhawaykachansi, kunturtaqsi tiyasqanpi manas kuyurisqapaschu. Hinas atuqqa tapurisqa:
¿Yaw kuntur masiy manachu chiri chirisunki?. Kunturqa manas imatapas rimarimusqachu, rit'itaqsi chayaykuchkallasqa. Mana kunturta uyarispa, wakmantas atuqqa tapurisqa: ¿Kuntur masiy manachu chiri chirisunki?. Kunturqa rit'ita phurunmanta chhapchirikusqas, atuqta qhawarispa ahinata kutichisqa: ¿Maypitaq chiri qharita chirinman?. Hinas atuqqa nillasqataq: Ñaqapis qhali qharin kani. Qharikama kaspaqa atipanakuyman yaykusun. Chaypi yachasun pichus aswan qhari kasqa chayta. Chayta nispas atuqqa kunturwan kuska urqu patapi tiyaykullasqataq. Chhikaniqmanqa a hinatas kuntur atuqta tapurillasqataq:
¿Atuq masiy chiri chirisunkichu?. Atuqqa qhalita rimaspas ahinata amachakamusqa: ¿Maypitaq qharita chiriq kasqa?. Mayñas urqu patapi tiyasqaku, rititaq mana tatispa chayaykukuchkallansi. Chaymanta kunturqa wakmanta atuqta tapurillasqataq: ¿Atuq masiy chiri chirisunkichu?. Hinas atuqqa yanqallantaña ñañu kunkanwan rimarimusqa. Maypitaq qharitari chiriq kasqa. Atuqtaqa anchatas rit'i kharkatinankama huq'uykusqa, kunturtaq mana rit'i huq'unanpaq chhapchirikusqa, phurunkunamanta rit'i lluchk'ananpaq. Wakmanta kunturqa atuqta tapurillasqataqsi: ¿Atuq masiy chiri chirinsunkichu?. Atuqqa manañas imatapas rimarimusqañachu. Kunturqa qhawarisqa, atuqtaq chirimanta wañurqapusqa. Chay rayku kuntur kay atipanakuypi llallisqa. Chaymantaqa huk allqamaris urqu kinrayta halaspa rikhurimusqa, atuqta wañusqata tarisqa, ahinata nisqa: ¿Atuq masiy, imallapaqtaq mana atinaykiman yaykunki?. Kunturqa atipallasunkimanpunin karqan. Payqa rit'i urqupatakunapi tiyaqmari, chaymantapis hanaq pachantama halan. Imaraqsi atuq masiy, kunanqa qhaliman tukuspa wañuyniykita tarinki. |
Una mañana, la nieve caía sin cesar sobre los cerros. Sobre uno de ellos estaba sentado un solitario cóndor. En eso, de la parte baja de la quebrada apareció repentinamente un zorro corriendo viva y ágilmente. Miró al cóndor una y otra vez y éste no se movió de donde estaba sentado. El zorro, intrigado por la actitud del cóndor le preguntó: -¿Oye amigo cóndor, no sientes frío? El cóndor no dijo nada. La nevada seguía cayendo. Al no escuchar respuesta del ave, el zorro le preguntó nuevamente:
-¿Amigo cóndor, no sientes frío? El cóndor sacudiéndose la nieve de sus plumas y mirando al zorro le respondió:
-¿Dónde has visto que el hombre siente frío? Entonces el zorro le dijo: -Yo también soy un hombre de mucho valor. Si estamos entre hombres, hagamos una apuesta. Así sabremos quién es el más valiente. Diciendo eso, el zorro se sentó junto al cóndor en el mismo cerro. Después de un buen rato, el cóndor le preguntó:
-¿Amigo zorro, sientes frío? El zorro hablando enérgicamente se defendió así:
-¿Dónde has visto que el hombre siente frío? Permanecieron sentados mucho tiempo sobre el cerro mientras la nevada seguía cayendo sin cesar. El cóndor nuevamente le preguntó: -¿Amigo zorro, no sientes frío? El zorro en el límite de su resistencia y con voz temblorosa contestó: -El hombre jamás siente frío La nevada había empapado totalmente al zorro hasta hacerle tiritar de frío. El cóndor, mientras tanto, para que la nieve resbale y no lo moje sacudía sus plumas. El cóndor volvió a preguntar:
-¿Amigo zorro, sientes frío? El zorro, esta vez no contestó. El cóndor lo miró y vio que su contendor había muerto de frío. De este modo el cóndor ganó la apuesta. Más tarde, un gallinazo apareció volando por la ladera del cerro, encontró al zorro muerto y le dijo: -¿Amigo zorro, para qué te metes en lo que no puedes? El cóndor de todas maneras te hubiera ganado. Él siempre ha vivido en las cumbres nevadas y vuela por las alturas. Qué pena amigo zorro, por dártelas de valiente, has encontrado la muerte. |
AYMAR WARMIN T'AQHISIWIPA (EL SACRIFICIO EN LA MUJER AYMARA) |
|
Tayka: Ayyyyy, kamächt'arakïxa akch'a jayar jutataxaxä. Ukhämaw aymar maman t'aqhisïwipaxa, mamap laykux pani wawanakap irpaxaxt'asisaw saranti. YUQAX UNIVERSIDAD UTARUW SARAÑ MUNI Ukhämaw aymar mamaxa, janiw ch'amapatx llakt'askiti, jan ukhasti, wawanakapan askiñapaw jupatakix jilaxa, ukaw jila llakipaxa. Aymar mamax arsutaparux phuqhiripuniwa, janiw pächasiñapax utjkiti. AYMAR WARMIX ARUPARUX PHUQHIRIPUNIWA Ukhamaw aski chuyman warmix chacharus amuyt'ayi aski luräwinakanxa. Warmipan chuymap yatisaxa ukhämarakiw chachax qhipari, wawanak uñjasa yapumpi uywanakampi. TAYKAPAN ACHIKT'ATAXA AWKIPAX JAYSAKIRAKIWA YUQAN YATIQAÑAPATAKIXA Ukhämaw aymar mamax jachapampi chachapar iyawsayi yuqapan universidadar sarañapatakixa. Awkimp yuqampisa parlt'asipxarakiwa, aymaranakax sumat jaqikïpxiwa. MAYNI WAWANAKAX TAYKARUX MAYIRAKIWA Aymar mamaxa, janiw ch'amaw siskiti kunatsa, wawanakap layku utap laykuxa ina q'aphakiw uks aksa sarnaqt'i. Jilïr yuqar qullq jaytirixa jank'akiw ciudad markar purintaraki. TAYKAMPI YUQAMPIX JACH'A MARKANKAPXIWA Ukhämaw taykamp yuqampix ciudadan jikxatasipxi ukatx mä uñt'at maman utaparuw puripxaraki, ukanwa yuqapatakix uta mayt'arapi, sapa phaxsiw ut mayt'atatx qullqi churarakini. TAYKAX LUNTHATAMPIW QULLQI APAQAYASI Aymar mamax janiw kunats aynacht'kaspati, ni lunthatan apaqkatasa; janiw chachaparus yuqaparus arskaniti. Qawqhatï chhaqatäki ukjpachrakwa jikxatxani. TAYKAX ISI T'AXSIRIW SARI Ukhämaw uka mamax janipun kunjämats aynacht'kaspati. Isi t'axsitampix ch'uqi aljatats jila jikxatxaraki, jayp'u tuqiruxa janirakiw yuqaparusa qullqi chhaqayatatx awiskaniti. Utaniru, yuqaru, utankirinakatakis althapt'asisaw kutt'awayxaraki. Ukat mä phaxsitxa ciudad markarux kutt'arakikiwa. TAYKAX JACH'A MARKARUW KUTT'I Qullqi juk'amp jikxatañatakixa, uka mamax marka qhathunakarukirakiwa achunakapxa aljasxarakirïtayna, lunthatan apaqataxa janiw ciudad markarux mayamps kutt'xarakitaynati, kunalaykutix wal jachatayn ukata. TAYKAMPI YUQAMPIX JAYATWA JIKISIPXI Ukhämaw aymar mamax wawanakap laykux jan inakt'kiti. Pachpa estanciapatpachaw yuqan doctor mistuñapkama yanaparakitayna. Waynan doctorat katuqasiñap urusti taykanakan uruparakïtaynawa, chachapamp sullka yuqapampisti sapakiw estanciankapxarakïni. YUQAXA ABOGADOTWA KATUQASXI Ukhämaw uka waynax doctorat katuqasi mamanakan urup uruna, chachapas ukhakiw amuyasitayna warmipan aski chuymanïtapxa, ukhakirakiw amuyasirakitayna mamanakan chachanakat sipan juk'amp amuyunïtapxa. Sullkanakax jilïr uñjasax pachparakiw yatiqapxani, ukatx juntut yanapt'asipxarakini, agronomox pachpa estanciana, doctorasti ciudadan masinakapat arxatirirakïniwa. |
El amor de madre en la mujer aymara es incomparable. Aunque muy frecuentemente es mal pagada, a ella le basta haber cumplido con su deber. Pocas veces los hijos reconocen sacrificio tan grande. El presente cuento refleja el sacrificio de madre y esposa que consigue hacer triunfar a los hijos. La mujer a que nos referimos, contrajo matrimonio con un hombre de otra comunidad, por los designios de la vida. Por este motivo sufrió mucho por no poder estar cerca de su familia, hasta el extremo de no poder visitar a su mamá cuando se encontraba enferma; su marido jamás la comprendió en este particular. Un día supo de la grave enfermedad que sufría su mamá; fue a visitarla llevando a sus dos hijos. Luego regresó a su casa tranquila, habiendo dejado sana a su madre. Esta mujer es una esposa y madre amorosa con su esposo, sus hijos y para con toda la familia. Cuando Mariano, su hijo mayor, salió bachiller en el colegio de la Comunidad, comunica a su madre el deseo de ir a la ciudad para estudiar en la Universidad. Para convencer al esposo la madre ha tenido que hacer cuanto se le ha ocurrido, hasta que el marido aceptó bajo la condición de que ella se encargara de hacerle llegar cuanto necesitaba para vivir en la ciudad. La buena madre se compromete pensando en su pequeña venta de papas. Esta amorosa madre viaja a la ciudad con Mariano que desea progresar mediante sus estudios superiores. Por fin Mariano ingresa en la Universidad y escoge la carrera de Derecho. La madre se ha dado a conocer en un barrio urbano y así consigue para su hijo una pequeña pieza en alquiler. Con el producto de la venta de papas deja adelantado por un tiempo el alquiler y muy bien recomendado a su hijo. El comportamiento respetuoso y obediente de Mariano agradó a la señora de la casa, quien lo tomó como uno más de la familia. Cierto día, ante la petición de Mariano que solicitaba ayuda para comprar unos libros que le eran muy necesarios, la madre hizo un esfuerzo por vender harta mercancía. Pero la suerte no le acompañó, pues sufrió un robo que la dejó sin un centavo, a pesar de la buena venta que había hecho. Después de mucho llorar, reaccionó y pensó trabajar de lavandera para juntar el dinero necesario. Por su buena actitud se le abrieron fácilmente las puertas de los vecinos del barrio donde acostumbraba hacer sus ventas, consiguiendo juntar tanto dinero como el que le habían robado. Así pudo pagar los alquileres y dejó a la dueña de la casa una cantidad para que el hijo pudiera comprar los libros que necesitaba. Fue pasando el tiempo, cuatro años, y Mariano llegó al final de sus estudios. Había que pensar en la "Graduación". La señora del alojamiento quiso ser la madrina. Esta decisión alegró mucho a la madre de Mariano, lo comunicó a su esposo y a los otros hijos para que acudieran al acontecimiento que llenó a todos de gran alegría. La fecha fue el "Día de la Madre Boliviana", 27 de mayo. ¡Buena recompensa para una madre como ésta! El hijo es ahora abogado y el mejor defensor de su comunidad, trabajando con orgullo entre y para sus hermanos de raza. |
FLORA ARIAS MOLINA. |