LIBROS NUEVOS

 

Agroecología Universidad Cochabamba. Cosmovisión indígena y biodiversidad en América Latina. COCHABAMBA - BOLIVIA: AGRUCO/COMPAS, 2001, 408 p.

RESUMEN

Se presentan 21 informes y ponencias ofrecidas en un congreso de agronomía tradicional andina celebrado con el objeto de coordinar aportes a un desarrollo endógeno sostenible y comunicar experiencias en la recreación de los saberes y tecnologías originarias, todo ello para fomentar un diálogo intercultural entre aymaras, quechuas, mayas y mapuches.

Las exposiciones presentadas son las siguientes:

  1. Ñaupaqman: el futuro está detrás, movimientos sociales por la tierra y cosmovisión andina (José Antonio Rocha, Universidad Católica Bolivariana – Bolivia).
  2. Conociendo a quienes afectan y guían el clima y la vida. El caso de los Andes (Juan San Martín M., AGRUCO – Bolivia).
  3. La predicción del clima en la Cuenca Jatun Mayu (Dora Ponce C., AGRUCO, COMPAS L.A. – Bolivia).
  4. Astros, clima y continuidad de vida en las comunidades (Elvira Serrano, AGRUCO/MAELA Región Andina – Bolivia).
  5. Los aymaras en su pensamiento, pervivencia y saber de pueblo (Simón Yampara Huarachi, CADA – Bolivia).
  6. El Corazón de la sabiduría del pueblo maya: el calendario maya y la biodiversidad. Centro Qamam, parroquia La Natividad de la Virgen María (Eduardo León Chic, Centro de Investigación "Qamam" – Guatemala).
  7. Experiencias. La espiritualidad y el sistema agrícola maya (Felipe Gómez, CNMEMG-OXLAJUJ AJPOP – Guatemala).
  8. Conocimientos y cultivos ancestrales vigentes. Biodiversidad y cultura en el área de acción de ADICI (Humberto Higinio, ADICI – Guatemala).
  9. Revitalización andina en la alimentación y medicina tradicional (Gloria Miranda, TALPUY – Perú).
  10. Experiencia institucional sobre la afirmación cultural andina (Néstor Chambi Pacoricona, CHUYMA ARU – Perú).
  11. Chacra para la vida. Comunidad Gavilán del Anzu (Esteban Freire, NUNGULI – Ecuador).
  12. Cosmovisión en la crianza animal en el distrito de Iscos, Perú (Edgar Olivera, GIAREC – Perú).
  13. Soberanía alimentaria y biodiversidad agrícola (David Reyes, Acción Ecológica – Ecuador).
  14. Conocimiento tradicional: flora medicinal nativa (Carmen Rosa Marca Cáceres, CEPA – Bolivia).
  15. Semillas transgénicas y seguridad alimentaria, el caso de Colombia (Germán Alonso Vélez, Programa Semillas – Colombia).
  16. Mundo mapuche (Armando Marileo Lefio, NGENPIN/ Expuesto por Jaime Soto Navarro, FUNDECAM – Chile).
  17. Manejo y conservación de biodiversidad cultivada por comunidades (Severo Villarroel Zenzano, CENDA – Bolivia).
  18. La biodiversidad de los tubérculos andinos: importancia en la vida de las familias de una comunidad altoandina de Cochabamba (Tito Villarroel, David Salazar, Raúl Delgado, PROMETAS – Bolivia).
  19. Conservación tradicional de semillas (Pilar Orrego Bejarano, Cear – Perú).
  20. La fiesta del Rosario y la Mara T'aqa o Año Nuevo aymara en la Marka Jesús de Machaqa (Esteban Ticona Alejo, Universidad de la Cordillera – Bolivia).
  21. Los programas integrales comunitarios para la autogestión y el desarrollo sustentable -PICADS- (Gilberto Lisperguer, AGRUCO – Bolivia).

puerta


Arnold, Denise y otros. Hacia un modelo social del parto: debates obstétricos interculturales en el Altiplano boliviano. LA PAZ: ILCA, 2001, 112 p.

RESUMEN

El estudio está centrado en el parto llamado "fisiológico", que evita las consecuencias iatrogénicas de intervenciones obstétricas en el manejo activo del parto, en el contexto de las comunidades rurales indígenas bolivianas.
Se basa en los resultados de un proyecto anterior sobre prácticas perinatales y se avanza en la misma línea de investigación, presentando informes de los resultados de los talleres realizados con personal médico, mujeres de las comunidades y parteras empíricas.
Luego de exponer los objetivos del proyecto, detalla las prácticas de antes, durante y después del parto (masajes, ambiente, posiciones, corte del cordón umbilical, manejo de la placenta, la alimentación y los cuidados postparto, el uso de los mates, la recaída o sobreparto), estableciendo un parangón entre lo tradicional aymara y lo europeo o biomédico.

puerta


Carrasco, Tania y otros. Coord. Doce experiencias de desarrollo indígena en América Latina. QUITO: Abya-Yala; 2 ed., 2001, 272 p.

RESUMEN

Entrega el resultado de un programa desarrollado por el Fondo Indígena para estudiar comunidades que hubieran estado involucradas en procesos de desarrollo en un periodo de tiempo de entre 10 y 20 años.
El contenido del texto se preparó para la III Asamblea General del Fondo (México, 1999). Aporta experiencias de Bolivia, Chile, Ecuador y México. Sus artículos están centrados en la descripción de las organizaciones indígenas orientadas al desarrollo de sus etnias respectivas.

Los artículos son los siguientes:

De Bolivia, recogidos en el Taller de historia oral andina: "La historia de nuestra organización" (Asociación Nacional de Productores de Quinua –ANAPQUI-); "A mí me sigue doliendo el corazón" (Federación de ayllus y comunidades originarias de la provincia Ingavi –FACOPI-); y "Del fortalecimiento del ayllu a la reconstrucción de la nación Quillacas-Azanaques" (Federación de Comerciantes Minoristas de El Alto).
De Chile, recopilados por la Sociedad Mapuche Lonko Kilapan: "Nuestro pueblo huilliche de la tierra quiere seguir siendo de la tierra" (Consejo General de Caciques de Chiloé); y "La Educación como elemento central para un proyecto de desarrollo mapuche" (Centro de Desarrollo Socioeducacional Mapuche).
De Ecuador, compilados por Ecuador Runacunapac Richarimui –ECUARUNARI-: "Participación y gestión indígenas en los poderes locales: el caso de Guamote" (Parlamento Indígena de Guamote y Comité de Desarrollo Local); "Los quichua-otavalo: economía e identidad" (Productores Artesanales y Comerciantes de Otavalo); "Tenientes políticos, jueces y tinterillos frente al cabildo y a la comunidad. Experiencias de Pijal en torno a la administración de justicia"; y "Retos de la educación indígena: experiencia del modelo educativo de Simiátug" (Fundación Runacunapac Yachana Huasi).
De México, presentados en el Seminario de Análisis de Experiencias Indígenas, A.C.: "La empresa forestal Nuevo San Juan Parangaricutiro" (Empresa Forestal Indígena de San Juan Nuevo); y "El retorno al pasado en busca de un mejor futuro: Proyecto Usila" (Sociedad de Solidaridad Social Vainilleros de Usila).

puerta


Kusi, Tupa. Comp. Tiempo - espacio contemporáneo desde la andinidad. COCHABAMBA - BOLIVIA: CITA, 2001, 175 p.

RESUMEN

Ofrece reflexiones de pensadores e investigadores andinos sobre la concepción del tiempo-espacio andino llamado Pacha, comparándola con la concepción occidental.
Realizan sus reflexiones con miras a un concepto propio de desarrollo con identidad andina, y las enfocan sobre el manejo de los ciclos agrícola y festivo en la comunidad. Analizan, así, los ritmos y ciclos, la función del agua, la organización social, la feminidad, la música y la fiesta, además de los distintos calendarios (indio marawata, aymara y quechua, entre otros).

puerta


Querejazu Lewis, Roy. El arte rupestre de la cuenca del río Mizque. COCHABAMBA - BOLIVIA: SIARB/UMSS, 2001, 182 p.

RESUMEN

El autor inventariza y describe la pictografía rupestre de la zona, dispersa en 4 sitios, estudiando a la vez el aspecto espiritual y material del hombre que la creó en el período intermedio tardío (1100-1438 d.C.).
Presenta también otras facetas relacionadas a la pictografía de distintas épocas tanto prehispánicas como coloniales y republicanas del lugar.

puerta