Limes

ARUSA

Jichhurunxa uñjsnawa wäli mayja amuyiri jaqinaka. Maychapisti wali uñt'ata, ukastï jaqinak lakkhaskaki kawkhansa. Aka muntunxa waranqa waranqa marawa pasi, ukatsti jaqinakaxa wäljarakiwa miranti. Jach'a yatiñani jaqinakaxa sapxiwa jupanakaxa sasina: utjaspawa aka muntunxa kimsa tunka suxtani mayja amuyiri jach'a ayllunaka; kikpa jach'a yatiñani jaqinakaxa sapxarakiwa sasina: janiwa utjkiti jukha taqi mayja amuyiri ayllunak taypitxa mä wali yatiñani, amuyusiñani, p'iqini ch'iki aylluxa janiwa utjkiti.

Suma utjasiña tuqitxa ukhamarakikiwa pasaski. Kawkhimatï amuyusiña tuqitxa pasixa ukhamarakikiwa utjasiña tuqitxa q'ala kitjata aka muntunxa utjtanxa jichhurunxa. Aculturación sañ munixa kunawrasati yaqhip jaqinakaxa janiwa munxsnati markasana sarnaqawipa, ukhamas amuyusiwipa; munasksnaxa yaqha markaru makatañaki, kawkchapi markatï wali jaqini, wali jach'a uraqini ukaru.
Aka jach'a markanakanxa ajllipxi jaqinakxa, ukxa lurapxi jupanaka laykuki kuna qullqi tuqitsa ukhamaraki utjasiña tuqitsa. Aka muntpachanwa jaqinakaxa ch'amachasipxi yatinuqtaña kawki markarutï sarapxi ukaru. Janiwa mä jaqixa utjkaspati sapakixa, utjapiniwa parlasiña yaqha jaqinakampi. Jichhurunsti aka muntpachanwa uñch'ukisipxi jani wali nayrampi, mä qhawqhanikiwa apnaqaña munapxi aka muntpacha jaqinaka.

Janiwa muspasiñsasa jiwasasti yatxtanwa aka iwrupiyunakaxa aka Awya Yala markasaruxa uchapxchitu utjasiñapa, amuyusiñapa, apnaqasiñapa; jupanakaxa nanakakiwa yatipxtxa sapxanäwa. Yatinuqtapxma jan ukasaxa jiwapxma sasina sapxäna. Jupanakasti wali munañanipxanawa. Ukhamapï qalltixa yatiñanakapa uñt'añaxa munasa jan munasisa. Kunawrasatï aka iwrupiyunaka purinipxi ukasti jiwasa aymaranakasa kustumrisxa jiwayaña munapxatayna. Akaxa qalltiwa kunawrasatï iwrupiyunakaxa purinipxi ukatpacha.

puerta

CULTO POPULAR Y MESTIZAJE

Se reconoce distintos tipos de mestizaje. El más conocido, sin duda, es el mestizaje racial. Este se ha venido verificando desde tiempos remotísimos, generando la enorme diversidad étnica y racial observable hoy en el planeta. Los estudios raciológicos de fines del siglo XIX señalaron la existencia de más de 36 razas humanas, distinguibles por sus rasgos morfológicos. A pesar de esta diversidad, no existe prueba de que alguna de estas razas sea superior a otra en cuanto a inteligencia, capacidad o habilidades.

En el plano del mestizaje cultural pasa exactamente lo mismo. Al igual que las razas, las culturas se han ido mezclando mediante un proceso natural llamado aculturación o choque cultural. Aculturación, pues, significa adopción (consciente o inconsciente) de rasgos de una cultura por otra, por razones de vecindad geográfica, superioridad poblacional o control político o religioso. La mayor parte de los rasgos adoptados por la cultura "dominada" logra insertarse en ella gracias a las ventajas comparativas que ofrecen. Es decir, son aceptados por ofrecer mejores posibilidades de sobrevivencia. Las culturas son, en efecto, muy selectivas. Adoptan lo que les conviene, sea en términos económicos, sociales o religiosos. Así, en el largo proceso de desarrollo evolutivo, las culturas humanas no solo se fueron adaptando en forma admirable al escenario geográfico físico en que les tocó vivir, sino, sobre todo, a su entorno social, político o religioso. Ninguna cultura humana o etnia escapa a este imperativo cultural. Porque prácticamente ninguna cultura formada por el hombre ha podido permanecer totalmente aislada o solitaria. Todas, cual más, cual menos, han debido enfrentarse a la de sus vecinos. Esto se fue acentuando de milenio en milenio, a medida que aumentaba la población mundial y los territorios propios de cada etnia se hacían más y más estrechos para contenerla.

No nos ha de sorprender, por tanto, que en el plano religioso haya ocurrido y siga ocurriendo lo mismo. Los españoles importaron a América su cultura renacentista, su religión y sus formas de organización. Eran los dominadores. "Adaptarse o morir" era la única respuesta posible ante la "invasión" de las nuevas formas culturales venidas de Europa. Y ocurrió el sincretismo. Inicialmente forzado o impuesto, éste terminó por ser asimilado por los pueblos conquistados, perdiéndose, por eso mismo, en forma definitiva no pocos rasgos significantes de su cultura ancestral. Lo que le ocurrió a los aymaras en el contacto con la cultura europea, ocurrió antes a éstos con la conquista Inca. Y a los Incas, con otras culturas anteriores.

Todos los pueblos poseen, anclados en lo más profundo de su cultura actual, rasgos provenientes de culturas y pueblos anteriores. Esto es un proceso normal, aunque a veces resulte inicialmente traumático. Por eso hallamos hoy, en la religiosidad aymara tradicional, incluso en sus ritos, rasgos netamente cristianos ya plenamente incorporados, así como en la religiosidad popular cristiana sobreviven rasgos netamente andinos. Pretender erradicar todo lo "nuevo", lo recién llegado -como pretenden algunos puristas- so pretexto de búsqueda de la "pureza cultural" originaria, es además de inútil (porque no funciona), un claro contrasentido cultural, una aberración antropológica. No existe una "marcha atrás cultural". El análisis profundo de la actual religiosidad popular aymara es muy revelador: en efecto, muestra la coexistencia pacífica de dos culturas: la autóctona, y la cristiana sobreimpuesta. Pero tal sincretismo solo pudo operar tras siglos de presencia del dominador. El dinamismo propio de todas las culturas hace que la absorción de nuevos rasgos culturales, vaya casi siempre aparejado con la pérdida irreparable de otros rasgos. Nos interesa rescatar, pues, en los artículos que siguen, la profundidad de ese sincretismo presente en los actos culturales, incluso en los más íntimos de la comunidad (v.gr. rituales). Penetremos, pues, en la lectura de estos artículos con ojos "sincréticos", esto es, distinguiendo lo que distintas culturas, en distintas épocas, han ido aportando a la expresión actual de la propia cultura.


Dr. Horacio Larraín B. (Ph.D.)
Antropólogo y Ecólogo Cultural
IECTA, Iquique, Chile

 

puerta