BIBLIOGRAFÍA

Autores:      A-B   |   C-F   |   G-J   |   K   |   L-O   |   P-Z   |

Aguiló, Federico. Las coplas al Cristo de Santa Vera Cruz. Significado socio-antropológico. en: Búsqueda. COCHABAMBA - BOLIVIA: IESE; 1993, Vol. 3; No 4 - 5; pp.279-320.
Albó, Xavier y Preiswerk, Matías. Los señores del gran poder. LA PAZ: CTP, 1986, 256 p.
Aliaga Rojas, Fernando. Religiosidad popular chilena, visión histórica. SANTIAGO - CHILE: Paulinas, 1992, 49 p.
Alliende Luco, Joaquín. Religiosidad popular en Puebla. Madurez de una reflexión. SANTIAGO - CHILE: Paulinas, 1980, 60 p.
Alvarez Miranda, Luis. El mito de Pusiri Collo y la fiesta del Pachallampe: aculturación andino-hispana en el poblado de Socoroma. en: Diálogo Andino. ARICA - CHILE: UTA; 1987, No 6; pp.79-90.
Alvarez Santaló, Carlos y otros. La religiosidad popular I. Antropología e historia. BARCELONA - ESPAÑA: Machado, 1989, Vol. I; 621 p.
Alvarez Santaló, Carlos y otros. La religiosidad popular II. Vida y muerte: la imaginación religiosa. BARCELONA - ESPAÑA: Machado, 1989, Vol. II; 637 p.
Alvarez Santaló, Carlos y otros. La religiosidad popular III. Hermandades, romerías y santuarios. BARCELONA - ESPAÑA: Machado, 1989, Vol. III; 669 p.
Alzérreca, María Elena. Patronas de la devoción popular. en: Tavel, Iván. Ed. Estudios sobre los callawayas, los mojeños, devociones marianas y peregrinaciones (bibliografía y comentarios). COCHABAMBA - BOLIVIA: UCB, 1993, Vol. II; pp.131-156.
Bottasso, Juan. Papel creador y normativo de la religiosidad popular. en: Iglesia, Pueblos y Culturas. QUITO: Abya-Yala; 1987, Vol. 2; No 5; pp.77-88.

puerta

 

Coba Andrade, Carlos Alberto. Los ciclos festivos en el Ecuador: una nueva propuesta. en: Sarance. OTAVALO - ECUADOR: IOA; 1993, No 17; pp.103-119.
Córdoba Montoya, Pedro. Religiosidad popular: arqueología de una noción polémica. en: Alvarez Santaló, Carlos y otros. La religiosidad popular I. Antropología e historia. BARCELONA - ESPAÑA: Machado, 1989, Vol. I; pp.70-81.
Damen, Franz y Judd Zanon, Esteban. Cristo crucificado en los pueblos de América Latina. Antología de la religión popular. QUITO: Abya-Yala, 1992, 417 p.
Dussel, Enrique. Volksreligiosität in Lateinamerika. Grundlegende hypothesen. en: Nouvelle Revue de Science Missionnaire. AMSTERDAM: 1986, Vol. 42; No 1; pp.1-12.
Fernández Juárez, Gerardo. El mundo "abierto": agosto y Semana Santa en las celebraciones rituales aymaras. en: Revista Española de Antropología Americana. MADRID: UCM; 1996, No 26; pp.206-229.

puerta

 

Galilea, Segundo. Análisis empírico de la religiosidad latinoamericana. en: Rueda, Marco Vinicio y Moreno Yánez, Segundo. Recop. Cosmos, hombre y sacralidad. Lecturas dirigidas de antropología religiosa. QUITO: Abya-Yala, 1995, pp.361-370.
Galilea, Segundo. Religiosidad popular y pastoral. MADRID: Cristiandad, 1979, 327 p.
Gallegos, Luis. El Cristo de Pacaipampa ¿es de los indios? o ¿es de los mestizos?. en: Briggs, Lucy Therina y otros. Identidades andinas y lógicas del campesinado. LIMA: Mosca Azul, 1986, pp.201-204.
Gareis, Iris. Transformaciones de los oficios religiosos andinos en la época colonial temprana (siglo XVI). en: Ziólkowski, Mariusz. El culto estatal del Imperio Inca. VARSOVIA - POLONIA: CEL, 1991, pp.113-126.
Gisbert Carbonell, Teresa. El ídolo de Copacabana. La Virgen María y el mundo mítico de los aymaras. en: Yachay. COCHABAMBA - BOLIVIA: UCB; 1984, Vol. 1; No 1; pp.25-39.
Giuriati, Paolo y Masferrer Kan, Elio. Coord. No temas... yo soy tu madre. MEXICO DF: C.R.S.R./P y V, 1998, 264 p.
González, Justo. Evangelización de la religiosidad popular andina. QUITO: Abya-Yala, 1990, 246 p.
González Martínez, José Luis y otros. La religiosidad en la identidad del pueblo. en: Páginas. LIMA: CEP; 1982, Vol. 7; No 49 - 50; pp.1-58.
Guerrero Jiménez, Bernardo. Religiones populares e identidad cultural en el Norte Grande de Chile. en: Revista de Ciencias Sociales. IQUIQUE - CHILE: UNAP; 1999, No 9; pp.61-76.
Huizer, Gerrit. Niet-westerse gezondheidszorg en religie in een moderne samenleving: kunnen de rijken leren van de armen? (Medicina no-occidental y religión en una sociedad moderna: ¿pueden los ricos aprender de los pobres?). NIJMEGEN - HOLANDA: Katholieke Universiteit Nijmegen, 1988, 19 p.
Irarrázaval, Diego. Cultura-religión-poder del pueblo chileno (una mirada andina). SANTIAGO - CHILE: Educación y Comunicaciones, 1983, 32 p.
Irarrázaval, Diego. Trenzado de religiones. Una aproximación a las vivencias y al diálogo interreligioso en una iglesia local. en: Allpanchis. CUSCO - PERU: IPA; 1996, Vol. 28; No 48; pp.81-106.
Irarrázaval, Diego. Un cristianismo andino. QUITO: Abya-Yala, 1999, 238 p.
Jordá Arias, Enrique. Culturas nativas y religiosidad en Bolivia. en: Boletín del IDEA. CHUCUITO - PERU: IDEA; 1988, Vol. 2; No 30; pp.100-162.

puerta

 

Kessel, Juan van. Bailarines en el desierto. Sociedad de baile Pieles Rojas del Carmen de Alberto Madrid. Tocopilla. ANTOFAGASTA - CHILE: ms, 1975, Vol. I; 121 p.
Kessel, Juan van. Bailarines en el desierto. Sociedad de baile Chuncho Promesante de Abdón Rosales. Chuqui-Calama. ANTOFAGASTA - CHILE: ms, 1975, Vol. II; 109 p.
Kessel, Juan van. Bailarines en el desierto. Sociedad de baile Moreno Nuestra Señora de Las Peñas de Hilario Aica. Arica. ANTOFAGASTA - CHILE: ms, 1975, Vol. III; 235 p.
Kessel, Juan van. Cuando arde el tiempo sagrado. LA PAZ: Hisbol, 1992, 189 p.
Kessel, Juan van. Dancers in the desert. IQUIQUE - CHILE: ms, 1976, 25 p.
Kessel, Juan van. Dansen in de kerk: volkskatholicisme in Noord Chili (Bailar en la iglesia: catolicismo popular en el norte de Chile). en: Tennekes, Hans y Vroom, H. M. Red. Contextualiteit en christelijk geloof (Contextualidad y fe cristiana). KAMPEN - HOLANDA: Kok, 1989, pp.51-66.
Kessel, Juan van. Danseurs dans le désert. Une étude de dynamique sociale. AMSTERDAM: Mouton, 1980, 224 p.
Kessel, Juan van. Danzas y estructuras sociales de los Andes. CUSCO - PERU: CBC, 1981, 315 p.
Kessel, Juan van. De 12000 dansers van de maagd. Volksmystiek en politiek protest in Noord Chili. AMSTERDAM: Vu Uitgeverij, 1987, 331 p.
Kessel, Juan van. El desierto canta a María. Bailes chinos de los Santuarios Marianos del Norte Grande. SANTIAGO - CHILE: Mundo, 1970, Vol. I; 304 p.
Kessel, Juan van. El desierto canta a María. Bailes chinos de los Santuarios Marianos del Norte Grande. SANTIAGO - CHILE: Mundo, 1970, Vol. II; 304 p.
Kessel, Juan van. El largo camino, elementos de una mística popular andina. en: Teología y Vida. SANTIAGO - CHILE: UCC; 1975, Vol. 16; No 4; pp.269-282.
Kessel, Juan van. Faith healing in the North Chilean Andes places of pilgrimage. en: Exchange. LEIDEN - HOLANDA: Interuniversity Institute for Missiological; 1992, Vol. 21; No 1; pp.62-83.
Kessel, Juan van. Het Dorpsfeest in de Aymara-gemeenschap. AMSTERDAM: SHI, 1989, 16 p.
Kessel, Juan van. Los bailes religiosos del norte chileno como herencia cultural andina. en: Chungará. ARICA - CHILE: UTA; 1984, No 12; pp.125-134.
Kessel, Juan van. Los cantuarios de La Tirana, Ayquina y Las Peñas. 1973, 17 p.
Kessel, Juan van. Los mitos de origen de los santuarios marianos de Tarapacá, Chile. en: Reflexión y Liberación. SANTIAGO - CHILE: Arlequín; 1991, Vol. 3; No 9; pp.29-41.
Kessel, Juan van. Los santuarios de La Tirana, Ayquina y Las Peñas. en: Revista de la Universidad Técnica del Estado. SANTIAGO - CHILE: UTE; 1973, No 11 - 12; pp.197-216.
Kessel, Juan van. Lucero del desierto. IQUIQUE - CHILE: CREAR, 1987, 284 p.
Kessel, Juan van. Priesters en pelgrims: de houding van de kerk tegenover de volksgodsdienstigheid in noord Chili. en: Tennekes, Hans y Vroom, H. M. Red. Contextualiteit en christelijk geloof (Contextualidad y fe cristiana). KAMPEN - HOLANDA: KOK, 1989, pp.51-66.
Kessel, Juan van. Raíces de la religiosidad popular. ms, 1994, 27 p.
Kessel, Juan van. Salud y vida de la fuente divina. en: Yachay. COCHABAMBA - BOLIVIA: UCB; 1993, Vol. 10; No 17; pp.129-154.
Kessel, Juan van. Virgen Pachamama: el mito de la fundación. en: Boletín del IDEA. PUNO - PERU: IDEA; 1992, Vol. 2; No 41; pp.69-92.
Kudó, Tokihiro y Vidales, Raúl. Práctica religiosa y proyecto histórico I. Hipótesis para un estudio de la religiosidad popular en América Latina. LIMA: CEP, 1975, Vol. I; 132 p.

puerta

 

Lapiedra, Aurora. Religiosidad popular y mujer andina. en: Pastoral Andina. CUSCO - PERU: IPA; 1987, No 59; pp.6-24.
Maldonado, Luis. Introducción a la religiosidad popular. BILBAO - ESPAÑA: Sal Terrae, 1985, 226 p.
Maldonado, Luis. La religiosidad popular. en: Alvarez Santaló, Carlos y otros. La religiosidad popular I. Antropología e historia. BARCELONA - ESPAÑA: Machado, 1989, Vol. I; pp.30-43.
Manzanera, Miguel. María, aurora de liberación. en: Yachay. COCHABAMBA - BOLIVIA: UCB; 1984, Vol. 1; No 2; pp.12-45.
Marzal, Manuel. La imagen de Dios en el pueblo andino. en: Teología y Vida. SANTIAGO - CHILE: UCC; 1977, Vol. 18; No 2 - 3; pp.189-201.
Moreno Yánez, Segundo. Los doctrineros "Wiracochas", recreadores de nuevas formas culturales. Estudios de caso en el Quito colonial. en: Moreno Yánez, Segundo y Salomón, Frank. Comp. Reproducción y transformación de las sociedades andinas. Siglos XVI-XX. QUITO: Abya-Yala, 1991, Vol. II; pp.529-553.
Motta Zamalloa, Edmundo. De morenos y cruceros. Religión popular, intercambio y cosmovisión andina. LIMA: UNMSM, 1987, 206 p.
Murillo Vacareza, Josermo. Historia y etnografía de la Virgen del Socavón de Oruro. 20 p.
NNN. Historia del Señor de los Milagros. LIMA: 15 p.
Núñez Atencio, Lautaro. La Tirana del Tamarugal. Del ministerio al sacramento. ANTOFAGASTA - CHILE: UCN, 1989, 122 p.
Ochoa Villanueva, Víctor. La fiesta de Santa Cruz entre los aymaras. en: Pastoral Andina. CUSCO - PERU: IPA; 1976, No 17; pp.32-39.

puerta

 

Parker Gumucio, Cristián. Mentalidad popular y religión en América Latina. Notas sociológicas. en: Opciones. Revista del Centro de Estudios de la Realidad Contemporánea. Academia de Humanismo Cristiano. SANTIAGO - CHILE: Cristián Parker; 1987, No 11; pp.52-92.
Parker Gumucio, Cristián. Otra lógica en América Latina: religión popular y modernización capitalista. SANTIAGO - CHILE: FCE, 1993, 407 p.
Pastoral Andina. Virgen de la Candelaria, patrona de Puno. Festividad. en: Pastoral Andina. CUSCO - PERU: IPA; 1990, No 70; pp.21-25.
Pedersen, Duncan. Curanderos, divinidades, santos y doctores: elementos para el análisis de los sistemas médicos. en: América Indígena. MEXICO DF: III; 1989, Vol. 49; No 4; pp.635-663.
Platt, Tristan. Religión andina y conciencia proletaria. en: Fe y Pueblo. Boletín Ecuménico de Reflexión Teológica. LA PAZ: CTP; 1986, Vol. 3; No 13; pp.31-35.
Rocha, José Antonio. Religiosidad de un mundo rural en proceso de cambio. en: Yachay. COCHABAMBA - BOLIVIA: UCB; 1985, Vol. 2; No 3; pp.111-121.
Rostworowski Tovar, María. Pachacamac y el Señor de los Milagros. Una trayectoria milenaria. LIMA: IEP, 1992, 214 p.
Rueda, Marco Vinicio. La fiesta religiosa campesina. Andes ecuatorianos. QUITO: PUCE, 1982, 395 p.
Sallnow, Michael. Pilgrims of the Andes. Regional cults in Cusco. LONDRES/WASHINGTON: Smithsonian Institution, 1987, 351 p.
San Nicolás, Andrés de. Imagen de Nuestra Señora de Copacabana. MADRID: Andrés García, 1663, 159 p.
Silva Santisteban, Fernando. El pensamiento mágico-religioso en el Perú contemporáneo. en: Mejía Baca, Juan. Ed. Historia del Perú. Perú republicano. Procesos e instituciones. LIMA: JMB, 1980, Vol. XII; pp.9-114.
Taboada Terán, Néstor. Comp. Urqupiña por siempre. COCHABAMBA - BOLIVIA: Editora H y P, 1999, 122 p.
Urbano, Henrique-Osvaldo. Religión popular y religión andina. en: Pastoral Andina. CUSCO - PERU: IPA; 1975, No 13; pp.2-11.
Valencia Espinoza, Abraham. Peregrinación de San Sebastián en Qoyllurit'i. en: Revista del Museo e Instituto de Arqueología. CUSCO - PERU: UNSAAC; 1991, No 24; pp.257-284.
Wrisley, Betsy. Interpretaciones populares de "Espíritu Santo" en Bolivia. en: Allpanchis. CUSCO - PERU: IPA; 1973, No 5; pp.159-166.



NOTA: El resumen de cada uno de estos libros o artículos se encuentran en la Base de Datos de la BIBLIOTECA, ya sea en Archivo de Libros o Archivo de Revistas.

puerta