BIBLIOGRAFÍA

SOBRE EL YATIRI

Bolivia (19) | Chile (7) |  Ecuador (3) | Perú (29) | Región Andina (21) |

En esta bibliografía se encuentran las principales obras sobre el tema que están disponibles en la Biblioteca de Antropología Andina –BAA– del IECTA. Además de las mencionadas aquí, Usted encuentra 65 trabajos menores sobre el tema del yatiri, y gran número de obras sobre temas anexos, como “medicina andina”, y “kallawayas”; en el catálogo del BAA; ver: www.iecta.cl

BOLIVIA (19)

 

1. Alba, Juan José. Estrategias de salud y prácticas jampiris (1986). en: Alba, Juan José. Los jampiris de Raqaypampa. COCHABAMBA - BOLIVIA: CENDA, 1993, pp.15-122.
El autor orientó su investigación a realizar una evaluación diagnóstica de lo que se conoce como medicina tradicional, tratando de dar cuenta de las características de las prácticas curativas implementadas en comunidades de altura, precisando además los límites y alcances de las acciones de los pampa jampiris, familiares y médicos.

2. Arnold, Denise y otros. Vocabulario aymara del parto y de la vida reproductiva de la mujer. LA PAZ: ILCA/FHI, 1999, 286 p.
El libro es una contribución al mejor entendimiento de los valores culturales de la gente rural andina, que son la base de sus prácticas de salud. Se enfocan los aspectos lingüísticos y bioculturales del parto andino, aún poco entendidos por los que practican el sistema "biomédico", destacando las diferencias, tanto lingüísticas como etnobiológicas de esos dos enfoques de la salud.

3. Blumberg, Eduardo. Die Heilkunde der Callahuaya-Indianer Boliviens (La medicina de los callawayas de Bolivia). LA PAZ: 1953, 4 p.
Es un breve informe etnográfico que relata la investigación presencial del autor en los años 1939-1940. Considera la geografía y la historia de los kallawayas, su antropología física y su lengua; su ginecología, cirugía, patología y terapia.

4. Cáceres Chalco, Efraín. Encuentros y desencuentros de dioses y curanderos. en: Boletín del IDEA. CHUCUITO - PERU: IDEA; 1990, Vol. 2; No 35; pp.25-52.
Mientras la medicina tradicional andina, en efecto de la crisis económica y de una creciente comprensión de su bondad, cobra con creces clientes, el autor señala que muchos médicos no entienden el significado de sus prácticas. Expresa en un resumen etno-histórico, la dialéctica entre religión española/andina/mestiza y la medicina que dió por resuelto el sistema de medicina andina actual. Luego profundiza en aspectos centrales de la misma; poniendo que "la planta de por si no cura, sino que es el espíritu de la planta el que cura", e insistiendo en la eficacia simbólica de la medicina y el recurso terapéutico andino. Fundamental para esta visión es el encuentro entre dioses y curandero, con huacas y con el Dios cristiano (en Viernes Santo).

5. Fernández Juárez, Gerardo. El banquete aymara: mesas y yatiris. LA PAZ: Hisbol, 1995, 570 p.
Esta tesis de doctorado enfoca la mesa ritual en la perspectiva de la cultura culinaria de los Aymaras. La investigación localizada en la provincia de Amasuya, y la ciudad de El Alto (La Paz), describe primero la comida campesina (la comida ordinaria, festiva y ritual) y la comida aymara urbana llegando así al tema de las mesas rituales. Describe sus comensales (Gloria, Pachamama, Chullpa, Saxra y otros); sus anfitriones (Yatiri, chamakani, Laykay, a modo comparativo, kallawaya), sus ingredientes, el ritual del aderezo, su entrega; desarrolla la semántica de las diversas clases de mesas y analiza los carubios y el desarrollo de la mesa ritual aymara en efecto de la migración a la ciudad, y detecta en ella expresión simbólica de las esctructuras sociales y semióticas ambientales. Vaticina vitalidad y larga vida para la mesa ritual aymara, aún entre los residentes urbanos.

6. Fernández Juárez, Gerardo. El don de la palabra en el proceso de formación de un yatiri aymara. MADRID: CSIC, 1997, 18 p.
Una larga entrevista comentariada con un Yatiri Aymara que trabaja La Paz. Un testimonio franco y abierto que refleja la importancia de la conversación del Yatiri con las Wak'as, el uso apropiado de la palabra y la contemplación de las imágenes que los sueños iniciáticos procuran, en el proceso de formación de un Yatiri.

7. Fernández Juárez, Gerardo. Enfermedad, moda y cuerpo social en el Altiplano aymara: un "boceto" de inspiración colonial sobre modelos de identidad en los Andes. en: Revista Española de Antropología Americana. MADRID: UCM; 1998, No 28; pp.259-281.
El artículo propone una reflexión sobre las identidades en el altiplano aymara de Bolivia. La comida, la enfermedad y la moda son consideradas elementos de identidad por la gente aymara en relación con los blancos y criollos (q'aras) de la ciudad. El artículo hace uso de un texto colonial como punto de introducción debido a su expresiva actualidad en las sociedades aymaras.

8. Fernández Juárez, Gerardo. Palabras y silencios. La retórica del poder en los Andes. en: Boletín del Instituto Francés de Estudios Andinos. LIMA: IFEA; 1997, Vol. 26; No 1; pp.63-85.
Desarrolla el tema del poder de la palabra entre los aymaras, en el ambiente ritual y social: Wak'as hablan y comen; el sueño y la coca, que el Yatiri sirven de puente, le dan también su prestigio y su poder. El autor presenta y analiza una larga entrevista con un Yatiri, Manuel Coa, de El Alto de La Paz.

9. Flores Apaza, Policarpio y otros. El hombre que volvió a nacer. Vida, saberes y reflexiones de un amawt'a de Tiwanaku. LA PAZ: CID/Plural, 1999, 224 p.
Policarpio es el nombre del amauta, que cuenta a los coinvestigadores su vida, los explica su cosmovisión y su ética andina, considerada como expresión de un renacimiento de la sabiduría Tiwanaku - Cuzco, según la interpretación del redactor del libro, Fernando Mentes. En la segunda parte del libro Policarpio, curandero expone sus conocimientos sobre etnobotánica, medicina andina, cuentos, leyendas, poemas y creaciones, con los que ilustra los valores aymaras. En la tercera parte aconseja a sus hermanos aymaras con severas críticas a la costa de los políticos y a las iglesias que dividen la comunidad aymara.

10. Jordán Bazán, Nelson Alberto. El Señor tiene más poder que ninguno. Un yatiri cristiano en el proceso de inculturación. COCHABAMBA - BOLIVIA: UCB, 1992, 204 p.
Análisis tecnológico de la experiencia religiosa de un yatiri en el Altiplano boliviano. El autor reconoce al yatiri como la figura clave en la reproducción de la cultura religiosa y que puede como en el caso presentado convertirse en agente multiplicador del evangelio.

11. Kessel, Juan van. Interrogando la medicina Callawaya. en: Anthropos. International Review of Ethnology and Linguistics. SANKT AUGUSTIN - ALEMANIA: Anthropos Institut; 1991, Vol. 86; pp.151-166.
Son comentarios y una crítica al primer ciclo de la obra magna de Ina Rösing: "Mundo Ankari" (vols. 1, 2, 3) sobre los rituales de la medicina Callawaya basados en la mesa blanca, la mesa gris y la mesa negra. El autor presenta una reseña. Luego discute el contexto bibliográfico, enfoca la dimensión religiosa de la medicina Callawaya y se pregunta por la posición de la investigadora motivado por la implicancia metodológica. Finalmente profundiza la discusión del método en ciencias socio-culturales que navega entre la pretensión de ser objetivo y el subjetivismo. Se agrega una reseña crítica del libro YATIRIS Y CHAMAKANIS de G.Fernandez.

12. Lazo Quintanilla, Efraín. El yatiri: ¿Ministro del tercer milenio?. COCHABAMBA - BOLIVIA: EVD, 1999, 176 p.
Como vocero de 7 yatiris de los que acuden al santuario de Santiago en Chaquí, Potosí, y como investigador con formación filosófico-teológica, el autor expone lo que es el yatiri, cómo difiere del layqa, lo que piensa y lo que hace referente a las enfermedades y los desastres naturales. Describe su elección, su consagración, sus obras curativas y los elementos y ritos rescatables para la litúrgia cristiana, confrontándolos con la Biblia y los documentos eclestásticos. Termina con una reflexión teológica sobre “las semillas del Verbo” en la vida y el actuar del yatiri.

13. Mendoza Cruz, Santiago. Acompañamiento en la vivencia aymara. en: Boletín del IDEA. CHUCUITO - PERU: IDEA; 2001, Vol. 2; No 63; pp.37-43.
El autor describe las formas de compartir y acompañar en los momentos de alegría y de pena. Expone el concepto Aymara de Acompañamiento, los modos de Acompañamiento entre parientes y comuneros, compadres y padrinos/ahijados, y en particular la orientación que da el Yatiri. En momentos de crisis y en momentos de cambio en el ciclo vital, (matrimonio, parto) los consejos, experiencias y actitudes de los acompañantes son de gran valor.

14. Platt, Tristan. El sonido de la luz. Comunicación emergente en un diálogo chamánico quechua. en: Chungará. ARICA - CHILE: UTA; 1999, Vol. 29; No 1; pp.35-61.
Sostiene que el diálogo chamánico quechua no debe considerarse un fenómeno "puramente oral", ya que presupone técnicas de memoria visual, entre las cuales se incluye alguna forma de la escritura o inscripciones gráficas. Una sesión grabada en Macha demuestra la presencia de un contexto "gráfico" significativo.

15. Platt, Tristan. El sonido de la luz. Comunicación emergente en un diálogo chamánico quechua. en: Bouysse Cassagne, Thérèse. Ed. y Comp. Saberes y memorias en los Andes. In memoriam Thierry Saignes. PARIS/LIMA: IFEA, 1997, pp.401-433.
El autor observa una sociedad ágrafa, como en la andina se recurre a otras formas de lecto escritura al khipu, alqilqa y alwaka, los pueden hablar, como un documento legal con escritura alfabética. Luego el autor describe una sesión nocturna de un yachaj que consulta al Tata Pumpuri, Santiago, protector de los curanderos. Transcribe en extenso y comenta el diálogo entre ambos. Concluye que se trata de una forma poderosa de legitimación del poder social, político y religioso que por lo mismo puede provocar y justificar momentos de ruptura e inversión y apoyar la rebelión política.

16. Rösing, Ina. Trauer-Heilungsritual einer Callawaya-Medizinfrau (Ritual curativo de la pena de una curandera kallawaya). ULM - ALEMANIA: ms, 1985, 9 p.
Se trata de apuntes, tomados de un artículo no publicado de la autora, que describen e interpretan el ritual curativo de una curandera kallawaya, en particular sus fórmulas y oraciones, y sus gestos rituales. El artículo expone la relación madre-hija, el contexto médico de la curandera y el desarrollo del ritual curativo. Finalmente define el ritual de "quita-pena" como ritual terapéutico gris de mano "negra", cercano a la mal llamada brujería.

17. Rösing, Ina y otros. Zwiesprachen mit Gottheiten von Bergen, Blitzen, Quellen und Seen: Weisse Kallawaya-Gebete (Diálogos con los dioses de Cerros, Rayos, Fuentes y Lagunas). ULM - ALEMANIA: UKAS, 1994, 306 p.
Es una gran colección de oraciones curativas, únicas, que Rösing anotó de doce curanderos kallawayas. En su introducción justifica la selección y expone el significado de estas oraciones en el contexto de la medicina kallawaya. En la primera parte presenta oraciones en el contexto de la familia y sus rituales curativos. En la segunda, oraciones tomadas de rituales colectivos contra la hambruna, por la paz, para llamar la lluvia y para iniciar el ciclo agrícola.

18. Sagaseta de Ilurdoz Uranga, Juan. Jampi makikunanchiqpi kasan (La medicina está en nuestras manos). LA PAZ: Salud Tiraque, 1996, 400 p.
Sintetiza información sobre las 219 plantas usadas en la medicina tradicional de la provincia de Tiraque (Cochabamba). Presenta datos sobre el uso, la preparación y el modo de aplicación, la descripción botánica y en muchos casos los compuestos activos de las plantas. El autor persigue fines de uso práctico en la medicina popular y de asistencia primaria en las comunidades.

19. Yujra Mamani, Carlos. Nuestra cultura nativa es impresionante. Jiwasanakana nayra jakawinakasaxa sarnaqawinakasaxa uraqisanxa musparkañawa. LA PAZ: Qullana Uta, 1996, 127 p.
Este libro bilingüe (en aymara y castellano) contiene las reflexiones y conversaciones, de un Yatiri aymara, enseñan la ética y la sabiduria popular formada en el diálogo con la naturaleza y en el contexto social del Aymara pobre y marginado; temas que aparecen: curaciones, la coca, los vientos, los cerros la tierra, oraciones, poesías en breve: la cosmovisión del campesino, afloran las quejas y rencores sobre los ricos.

 


 

 

CHILE (7)

 

1. Bruyn, María de. Medicina aymará. IQUIQUE - CHILE: 1987, 39 p.
Manual de uso tradicional de yerbas, productos animales y tratamientos, masajes y purgantes, en base a información recogida de fuentes aymaras en la Provincia de Iquique.

2. Guerrero Jiménez, Bernardo. Medicina andina y medicina evangélica: del Yatiri al Pastor. en: Actas del Segundo Congreso Chileno de Antropología. SANTIAGO - CHILE: CACH; 1997, Vol. 2; pp.754-766.
Analiza, a través del fenómeno de la salud, las relaciones de continuidad y ruptura entre aymaras católicos y aymaras evangélicos en el norte grande chileno. Para tal propósito estudia los nexos entre Yatiri y Pastor, en tanto personajes-clave de la tradición andina y evangélica respectivamente.

3. Guerrero Jiménez, Bernardo. Medicina andina y medicina pentecostal en los aymaras del Norte Grande de Chile: del Yatiri al Pastor. en: Chungará. ARICA - CHILE: UTA; 1995, Vol. 27; No 2; pp.153-165.
El presente artículo analiza a través del fenómeno de la medicina tradicional, las relaciones de continuidad y ruptura entre aymaras católicos y aymaras evangélicos en el Norte Grande de Chile. Para tal propósito se analizan los nexos entre Yatiri y Pastor, en tanto personajes claves de ambas tradiciones.

4. Kessel, Juan van. Faith healing in the North Chilean Andes places of pilgrimage. en: Exchange. LEIDEN - HOLANDA: Interuniversity Institute for Missiological; 1992, Vol. 21; No 1; pp.62-83.
Después de un breve bosquejo del contexto histórico y social, el autor describe los santuarios populares del norte de Chile como "centros de práctica médica popular" y, subsiguientemente, el proceso subjetivo de sanación que está ocurriendo ahí. El análisis del contenido de los himnos de los peregrinos incrementa, afirma, nuestra comprensión de cuatro elementos pre-cristianos presentes en esta forma de cuidado de la salud: la madre-todo, el pecado, el concepto de vida y salud y la "manda". Concluye que el mito andino de la salud, aunque modificado, está vivo en muchos santuarios populares de la región.

5. Kessel, Juan van. Gezondheidszorg in de Andes: Genezingswonderen in de Pinksterbeweging. AMSTERDAM: SHI, 1989, Vol. IV; 20 p.
Describe la acción terapéutica de un pastor pentecostal entre los pastores aymaras de Tarapacá y se analiza la estructura de la medicina tradicional del yatiri.

6. Kessel, Juan van. Theoiatrie in La Tirana (Teoyatría en La Tirana). AMSTERDAM: ms, 1982, 17 p.
La teoyatría, visión de la terapia según la cual dios o la divinidad sana al enfermo, es propia de la antigua cosmovisión andina, y esta visión persiste en los santuarios populares de Tarapacá. Esta conclusión saca el autor del análisis de 41 relatos autobiográficos de peregrinos y de una colección de cantos de los mismos.

7. Kessel, Juan van y Guerrero Jiménez, Bernardo. Sanidad y salvación en el Altiplano chileno: del yatiri al pastor. en: Centro de Investigación de la Realidad del Norte. IQUIQUE - CHILE: CREAR; 1987, Vol. 3; No 21; pp.1-64.
Estudia la expansión del pentecostalismo en el Altiplano de Tarapacá, apoyada en los “milagros de sanación”. Define las diferencias entre medicina andina y pentecostal; y analiza un relato autobiográfico de un pastor-curandero pentecostal. Sintetiza aspectos de ruptura y de continuidad en la congregación aymara pentecostal.

 

ECUADOR (3)

 

1. Cachimuel, Marcelo César. La purificación como una tecnología médica andina. en: Kessel, Juan van y Larraín Barros, Horacio. Manos sabias para criar la chacra andina: Tecnologías andinas. QUITO: Abya-Yala/IECTA, 2000, pp.313-319.
Intenta explicar cómo, por medio de los ritos de purificación, las comunidades indígenas de Otavalo aplican una terapia médica para curarse física y espiritualmente. El elemento empleado es el agua. Analiza: el baño al recién nacido; el baño ritual a medianoche en inti raymi; el lavado de la cara en el matrimonio; y el baño al muerto, destacando el significado de cada uno. Considera que estas prácticas constituyen los principios fundamentales de una tecnología médica andina.

2. Laviana Cuetos, María Luisa. Un proceso de brujería en la costa ecuatoriana a fines del siglo XVIII: la punta de Santa Elena, 1784-1787. en: Vila Vilar, Enriqueta. Dir. Anuario de Estudios Americanos. SEVILLA - ESPAÑA: CSIC, 1989, pp.93-129.
Estudio sobre el proceso seguido en Ecuador en contra de más de 30 indígenas acusados de hechiceros, curanderos y brujos, que ofrece una visión de lo que era la mentalidad y la práctica religiosa indígena en ese sector de la costa ecuatoriana (siglo XVIII).

3. Wörrle, Bernhard. Heiler, rituale und patienten; schamanismus in den Anden Ecuadors (Curanderos, rituales y pacientes; shamanismo en los Andes del Ecuador. BERLIN: Reimer, 2002, 408 p.
El autor describe el sistema médico tradicional andino en el pueblo de Ilumán, del norte del Ecuador, conocido por sus curanderos. Describe sucesivamente: su iniciación y aprendizaje, la cosmovisión, las enfermedades culturales que atienden, sus rituales y las pacientes, sus expectativas. Resulta ser un sistema sumamente mestizado, y mezclado con elementos heterogéneos y alógenos, no solo del santoral cristiano, sino también de la medicina matrerista, exótica, de charlatanería y todo altamente comercializado. Sin embargo, sigue siendo "andino" por su cosmovisión de base y sus rituales.

 

PERÚ (29)

 

1. Achahui Quenti, Rosío y Pardo Castillo, Elena. Vitalidad y salud en el ayllu de Pitumarca. en: Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas. Salud y diversidad en la chacra andina. LIMA: PRATEC, 2002, pp.117-131.
Partiendo de la correlación entre salud humana entendida como "Kawsay", y armonía en la relación con Wak'as y Sallqa (divinidades y naturaleza). Expone el concepto de "Kawsay" (salud de las runas), citando amplios testimonios de campesinos. Luego explica el modo andino de mantener la relación armoniosa con Wak'as y Sallqa en conversación y ritual, y guiado por sueños y señas.

2. Aguilar Quispe, Luis Edgar y otros. La salud en las familias aymaras de Kelluyo. en: Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas. Salud y diversidad en la chacra andina. LIMA: PRATEC, 2002, pp.107-113.
Son reflexiones sobre temas relacionados con la salud: 1) la buena convivencia familiar y social; 2) una vida desordenada que llama la enfermedad; 3) la "salud" de la chacra, que esta relacionada con la salud de la familia; 4) la sabiduría de los curanderos; 5) el sistema de la salud institucionalizada; 6) la dieta sana andina; y 7) los achachilas cuidadores de la salud.

3. Armas Sánchez, Luis Fernando. Así nos criamos con nuestra chacra. en: Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas. Salud y diversidad en la chacra andina. LIMA: PRATEC, 2002, pp.211-216.
Con amplias citas de campesinos, el autor expone el concepto de salud y enfermedad con respeto a la chacra, y el modo de su curación mediante rituales y rogatorias.

4. Asociación Chuyma Aru. El estar bien depende de todos. en: Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas. Salud y diversidad en la chacra andina. LIMA: PRATEC, 2002, pp.25-52.
Explora el tema de la salud del Pacha desde la vivencia de la comunidad aymara, puneña, partiendo del concepto de Pacha, como universo local humano, natural y divino, y del concepto local de salud y enfermedad, como vida en (des-)armonía. Se pregunta por qué y cómo se enferman y cómo se curan sucesivamente: los humanos, la chacra y el ganado, las deidades, la casa familiar (considerada persona, kunturmama) y la Pacha total.

5. Asociación Paqalqu. La enfermedad es persona y camina. en: Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas. Salud y diversidad en la chacra andina. LIMA: PRATEC, 2002, pp.53-64.
Expone, basado en numerosos testimonios de sabios aymaras, el concepto andino de salud y enfermedad, explicando sucesivamente: el origen de las enfermedades; la purificación de cuerpo y mente como preparación a labores de crianza de la chacra; el concepto de enfermedad como persona que camina, ejemplificándolo en una decena de enfermedades endémicas y culturales, como: el gentile, el tísico y el catja, la enfermedad de la chacra; el malestar. Explica la cura con manos sabias y rituales.

6. Asociación Qolla Aymara. Jakawisa - nuestra vivencia. en: Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas. Salud y diversidad en la chacra andina. LIMA: PRATEC, 2002, pp.75-88.
En su introducción expone la vivencia de la Pachamama en la comunidad aymara, y de las enfermedades, consideradas como personas. Luego presenta y describe, apoyado en ampliar citas de campesinos aymaras, temas relacionadas con la salud, la enfermedad y la recuperación sanadora de la armonía perturbada. Considera variedad de seres relacionadas: cerros tutelares, difuntos, relámpago, astros y fenómenos meteorológicos. La enfermedad llama a reconsiderar la conducta y a fortalecer las prácticas de la buena crianza de la chacra.

7. Asociación Savia Andina. Salud y diversidad en los Pukaras. en: Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas. Salud y diversidad en la chacra andina. LIMA: PRATEC, 2002, pp.65-74.
Partiendo de un concepto de salud como bienestar integral y armonía del hombre consigo mismo y con su medio social, natural y divino, el autor expone la sabiduría de los aymaras de Pukara respecto a salud integral y medio de múltiples diversidades. Luego expone qué factores desarmonizan la crianza de la chacra, causando sus enfermedades y el malestar en las otras comunidades del Pacha: la de los humanos y la de las divinidades.

8. Asociación Suma Yapu. Cuando azotamos a los niños, las chacras se enferman. en: Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas. Salud y diversidad en la chacra andina. LIMA: PRATEC, 2002, pp.89-104.
El título del artículo expresa la visión andina de la salud; la vida del Pacha es una sola, y todos los seres de sus tres comunidades: Runa, Sallqa y Wak'as, están relacionadas. Luego expone las señas que anuncian la enfermedad en cada una de estas comunidades, explica la recolección y conservación de las plantas medicinales y finalmente expone la causa común de toda enfermedad como ruptura de la armonía en cada una de estas tres comunidades.

9. Ayala Loayza, Juan Luis. Insurgencia de los yatiris; manifestaciones culturales del hombre andino. LIMA: Juan Luis Ayala Loayza, 1990, 327 p.
Después de unas imágenes del típico aymara, el autor, curandero de Puno, enumera una larga lista de enfermedades y su tratamiento( p. 29-165) y otra de plantas medicinales (p. 167 - 191). Luego describe gran número de "costumbres, creencias y supersticiones" (p.193-249), presenta un recetario de comidas típicas andinas (p. 251-295) y agrega 26 canciones populares aymaras.

10. Cabrera Florez, Rosa y Mantilla, Justo. Plantas medicinales: cultivo y formas de preparación. CUSCO - PERU: CBC, 1990, 31 p.
Presenta en forma esquemática algunas recomendaciones y cuidados, para el cultivo de plantas medicinales (cosecha secado) y en forma general, la preparación y aplicación de diferentes compuestos medicinales en base a plantas.

11. Carrillo Medina, Pelayo y otros. La enfermedad nos agarra por falta de respeto... caminamos en horas que no se debe caminar. en: Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas. Salud y diversidad en la chacra andina. LIMA: PRATEC, 2002, pp.187-200.
Expone la actitud y el trato que tiene el andino frente a las enfermedades, consideradas como personas vivas; una actitud de alerta en comportamiento cuidadero, buena moral y lectura de las señas; comportamiento con rituales y con respeto. Trata las enfermedades culturales andinos como mancharisqa (o susto) y los sueños avisaderos.

12. Cconislla Ventura, Yuri. Salud y biodiversidad en la visión campesina de Socos, Ayacucho. en: Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas. Salud y diversidad en la chacra andina. LIMA: PRATEC, 2002, pp.175-185.
Expone, que pese a la cosmovisión andina debilitada y la convivencia con la naturaleza y el medio divino deteriorada, en Socos se vive una continuidad de la relación cósmica entre las comunidades humanas, las divinidades y la naturaleza. Al Onqoy (enfermedad) no se le considera como enemigo; se comparte la vida en ayllu porque la enfermedad es vivenciada como una persona con gustos y deseos. Luego se expone el concepto andino de salud, concepto que se extiende a la naturaleza y a las divinidades.

13. Chávez Hualpa, Fabiola. Embarazo y parto en los cronistas de los siglos XVI-XVII. en: Anthropológica. LIMA: PUCP; 1997, Vol. 15; No 15; pp.97-134.
Presenta una muy completa documentación de los cronistas sobre el tema, y demuestra la continuidad de creencias y prácticas desde tiempos precolombinos. Observa la relativa escasez de informes, porque los cronistas (todos hombres) tenían poco acceso al dominio secreto de la mujer indígena, y por que parteras, consideradas "brujas", operaban en la semiclandestinidad. Se menciona en particular las costumbres relacionadas con: la luna, el uywiri, el arco iris, el relámpago, el eclipse; y las creencias relacionadas con partos atípicos.

14. Coasaca Núñez, Alemberth. Interculturalidad en la salud reproductiva (parte 1). en: Boletín del IDEA. CHUCUITO - PERU: IDEA; 2000, Vol. 2; No 61; pp.8-27.
Dada la incomprensión de los encargados oficiales de la salud reproductiva en el campo andino, y la desconfianza de las parturientas andinas, la autora investiga los factores que influyen en la demanda de una atención a la salud reproductiva, suponiendo como hipótesis, que a mayor comprensión de los factores culturales, habrá más confianza, más demandas y mejor resultado en la labor educativa del servicio de salud pública. Para tal fin investiga los factores culturales que acompañan el embarazo y el parto.

15. Coasaca Núñez, Alemberth. Interculturalidad en la salud reproductiva (parte 2). en: Boletín del IDEA. CHUCUITO - PERU: IDEA; 2000, Vol. 2; No 62; pp.37-48.
En la segunda parte de su investigación por la situación de la salud reproductiva en el campo de Puno, y los factores culturales que la condicionan, la autora trata de cuatro temas: 1) la planificación familiar; 2) las enfermedades de transmisión sexual; 3) el cáncer al cuello uterino; 4) la adolescencia.

16. Dietschy, Hans. Die Heilkunst im Alten Peru (La medicina en el antiguo Perú). WEHR/BADEN - ALEMANIA: CIBA, 1957, 35 p.
Expone la relación y responsabilidad del Inka respecto a las enfermedades y la situación de la salud popular en el Tawantinsuyu. Luego describe las técnicas, los procedimientos y los recursos del yatiri. Agrega un párrafo sobre la iconografía mochica referente a la medicina.

17. Llanque Chana, Domingo. Rol de "sacerdotes" y "médicos" nativos en la sociedad aymara. en: Boletín del IDEA. CHUCUITO - PERU: IDEA; 1985, Vol. 2; No 20; pp.10-31.
Describe la cosmovisión aymara, para luego proyectar el rol que desempeñan yatiris y médicos nativos en la sociedad andina. Analiza Alax Pacha (el mundo del más allá), Aca Pacha (la tierra donde vivimos) y Mankha Pacha (mundo de abajo o de la oscuridad), y señala que el hombre puede controlar los mundos y comunicarse con ellos a través de los ritos y las ceremonias. Yatiri es quien se encarga de mantener el equilibrio de comunicaciones con los seres sobrenaturales y Qolliri (médico) es el especialista en medicina. Explica sus características y funciones.

18. Machaca Mendieta, Magdalena y otros. Visión sobre la salud y la enfermedad. en: Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas. Salud y diversidad en la chacra andina. LIMA: PRATEC, 2002, pp.157-174.
Compara los conceptos de enfermedad y salud vigentes en el mundo de occidente y de los andinos. En la visión andina, los conceptos se extienden también a: cerros, chacras, casas y fenómenos climáticos. Enfermedad es considerada como ser vivo, que avisa y camina. El restablecimiento de la salud está en recuperar el equilibrio y la armonía en todo sentido: fisiológico, psicológico, ético; entre humanos y con el medio natural y divino.

19. Meer, Kees de. Ilness in children among the aymara Indians of Southern Peru. en: Curare. WIESBADEN – ALEMANIA: Verlag; 1988, Vol. 11; pp.119-128.
Se describe un modelo para analizar el uso de medicina oficial, tradicional y popular para niños enfermos en una comunidad campesina, desde el punto de vista de los padres, sobre el modo de reconocer, nombrar y definir la enfermedad. Se eligieron casos de tos y diarrea. Se observó la preferencia por la medicina popular. Los curanderos eran visitados sólo por casos específicos de diarrea y la medicina oficial era consultada en casos considerados serios y aún en casos de interpretación sobrenatural. La utilización selectiva de los servicios de salud oficiales se debe a circunstancias socio-económicas y a ideas generales sobre la salud y la enfermedad.

20. Mendoza Bellido, Alfredo. Onqoy, andinamente. en: Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas. Salud y diversidad en la chacra andina. LIMA: PRATEC, 2002, pp.135-153.
Expone el concepto andino de enfermedad -Onqoy- con abundante citas de campesinos indígenas de la región de Andahuaylas, Perú. Explica que el concepto se extiende también a puquios, a chacras y a todos los seres del Sallqa (naturaleza) y también a los Wak'as, y señala el modo de curarlos. Insiste en la importancia de la biodiversidad para guardar o recuperar la salud.

21. Millones Santa Gadea, Luis. Las confesiones de don Juan Vazquez. LIMA: IFEA/PUCP, 2002, 144 p.
Es el estudio de la causa criminal ante el proveedor de la archidiócesis de Lima contra un curandero indígena de Cajamarca acusado de hechicería (1710). El autor reconstruye el universo social que rodea este juicio, destacando la ambivalencia y codicia en la actitud del clero y la frecuente práctica de los curanderos. Entre los documentos existen tres “confesiones” del curandero que cuenta su vida y su práctica. El autor expone las ceremonias brujas del s.18 y las razones de la defensa. Compara este juicio del proveedor con el juicio de la Inquisición a otro curandero de la época, que fue mucho más severo. Se transcriben los documentos.

22. Patrie, Sébastien. Antropología y alucinógenos al cruce de los discursos. en: Anthropológica. LIMA: PUCP; 2002, Vol. 20; No 20; pp.267-290.
El texto resume la literatura sobre las plantas alucinógenas; de uso en la medicina andina de la costa norte del Perú; finalmente el autor intenta la elaboración de una nueva perspectiva teórica para la interpretación de los efectos alucinógenos.

23. Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas. Salud y diversidad en la chacra andina. LIMA: PRATEC, 2002, 248 p.
Reflexión compartida de 17 núcleos de afirmación cultural del proyecto del PRATEC, repartidos en los Andes y la Amazonía Alta del Perú. El tema de esta reflexión es "la salud de la chacra" desde la perspectiva del Pacha, entendido como el universo andino local que comprende la comunidad humana, la comunidad de la chacra y la naturaleza, y la comunidad de las divinidades locales. La crianza de la vida en la chacra es el resultado de una conversación intensiva entre las tres comunidades.

24. Rengifo Vásquez, Grimaldo. Salud en la chacra y en la Pacha andinos. en: Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas. Salud y diversidad en la chacra andina. LIMA: PRATEC, 2002, pp.13-21.
El autor parte de un concepto de salud como bienestar integral que incluye el equilibrio de cuerpo y mente con el medio social, natural y divino que nos rodea. Se distancia del concepto moderno de salud, que es antropocéntrico y que inventa biocidas para la agricultura y que convierte la naturaleza en un caudal de recursos a su disposición en un medio desencantado. Expone y valoriza el concepto andino de salud y enfermedad, apoyado en citas y testimonios de andinos.

25. Rivera Andía, Juan Javier. Los gentiles de Llampa. en: Anthropológica. LIMA: PUCP; 2001, Vol. 18; No 18; pp.271-280.
El autor presenta la leyenda sobre la “Peña de los Sapos”, un lugar fuerte, y el cuento de una persona que no respetaba una ruina llamada casa del gentil, se enfermó y fue salvada por una terapia tradicional andina. Luego el autor realiza un análisis crítico del texto.

26. Rostworowski Tovar, María. Ensayos de historia andina II. Pampas de Nasca, género, hechicería. LIMA: IEP, 1998, 249 p.
Presenta diversos temas para una nueva interpretación de las líneas de Nazca: los mitos sobre curanderos y sacerdotisas andinas, el rol de la mujer en la sociedad pre hispánica, la importancia del baile en los ritos agrarios, y la hechicería a comienzos de la Colonia.

27. Terrones Miranda, José. Salud y diversidad en la vida andina cajamarquina. en: Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas. Salud y diversidad en la chacra andina. LIMA: PRATEC, 2002, pp.217-226.
Como marco previo al tema de la salud en el mundo andino, señala que la cultura andina se caracteriza por ser criadora de la vida natural, humana y de sus dioses tutelares. Luego expone las prácticas de salud comunitaria andina; los avisos y señas; el cuidado; y las curaciones, tanto naturales como espirituales.

28. Tschopik, Harry. Magia en Chucuito. Los aymaras del Perú. MEXICO DF: III, 1968, 382 p.
Describe la comunidad de Chucuito con la personalidad del aymara; ésta sería caracterizada por ansiedad, hostilidad, irresponsabilidad, sumisión, desorden y utilitarismo. Luego, describe el universo sobrenatural y el profesional de la magia (el Yatiri) con sus ceremonias. Concluye que la magia aymara corresponde a la ansiedad, etc; del carácter aymara.

29. Zevallos, Balvino y otros. Cuidando la armonía de la Pachamama y la salud de las personas. en: Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas. Salud y diversidad en la chacra andina. LIMA: PRATEC, 2002, pp.201-210.
Salud se concibe en el mundo andino como "allin kausay": vivir bien, tomado en un sentido amplio que incluye las relaciones armoniosas con la comunidad humana, la divina y la naturaleza. Los varayocc (autoridades) vigilan por la salud del Pacha.

 

REGIÓN ANDINA (21)

 

1. Aguirre Palma, Boris y otros. Coaut. Ciencia andina II. Sabiduría y rescate. QUITO: CEDECO/Abya-Yala, 1992, 358 p.
Contiene estudios sobre religión y ética indígena en los Andes ecuatorianos, el saber médico andino -mitos incásicos referentes a la salud-, y el saber andino respecto a nutrición y tecnología andina.

2. Arnold, Denise y Yapita, Juan de Dios. Las wawas del inka: hacia la salud materna intercultural en algunas comunidades andinas. LA PAZ: ILCA, 2002, 275 p.
El presente informe tiene por objetivo el estudio de las prácticas del parto en su contexto social y cultural, teniendo como meta más amplia la de contribuir a la reducción de la cifra de mortalidad materna en el parto de las áreas rurales del altiplano andino.

3. Bernand, Carmen. The many deaths of Manuel: illness and fate in the Andes. en: History and Anthropology. LONDRES: Harwood Academic; 1985, Vol. 2; No 1; pp.145-152.
En una aldea de los Andes ecuatorianos, una mujer narra la muerte súbita de su esposo epiléptico. El estudio del caso de Manuel a través del relato de su esposa muestra dos cosas: la interpretación de la etiología de una enfermedad desde el hecho de su resultado fatal y la subordinación del proceso morboso a una interpretación personal -tanto de la víctima como de su intermediaria, en este caso, su esposa-.

4. Candia Muriel, Carlos. Medicina mágica, medicina natural. en: Cuadernos Andinos. CUSCO - PERU: Centro de Estudios Cusqueños AYNI; 1995, No 13; pp.1-26.
Se refiere al aspecto histórico, a la sintomatología conocida por los incas, a la enfermedad "onccoy" y sus causas, a los médicos andinos, a la clasificación de las enfermedades, a la clasificación de los alimentos y a la medicina mágica. Concluye con un apéndice de farmacopea andina.

5. Candia Muriel, Carlos. Prácticas rituales en medicina popular. Las artes de los médicos andinos. en: Cuadernos Andinos. CUSCO - PERU: Centro de Estudios Cusqueños AYNI; 1996, No 15; pp.1-38.
El autor trata sobre prácticas rituales en la medicina popular: la ofrenda a la Pachamama; el alto missa que es el sacerdote andino de más alto rango; la ceremonia de entierro de una persona fulminada por el rayo; brujos y brujerías; oración y remedios del Pak'o; remedios para curar; Cahuide, un guerrero inmortal.

6. Fernández Juárez, Gerardo. Entre lo "abierto" y lo "cerrado". Fracturas, tensiones y complicidades. En torno a la salud en el espacio cultural aymara. en: Kessel, Juan van y Larraín Barros, Horacio. Manos sabias para criar la chacra andina: Tecnologías andinas. QUITO: Abya-Yala/IECTA, 2000, pp.341-360.
El estudio está centrado en la idea, característica de la cultura aymara, de que el principio profiláctico fundamental es que el cuerpo humano, la unidad doméstica, la comunidad, los espacios rituales, etc., deben permanecer clausurados ante las influencias externas. Esto origina los conflictos entre las costumbres tradicionales y las prácticas occidentales, en las formas de alimentación, en la vida social y las formas de terapia, principalmente. Las terapias y métodos profilácticos de los médicos son rechazados porque violentan la intimidad del cuerpo biológico. Concluye que es aconsejable que los equipos médicos que trabajan en el Altiplano aymara conozcan las claves culturales del grupo donde van a ejercer a fin de mejorar su rendimiento.

7. Fernández Juárez, Gerardo. Entre lo "abierto" y lo "cerrado". Fracturas, tensiones y complicidades. En torno a la salud en el espacio cultural aymara. en: Razeto Migliaro, Luis. Pres. 49o Congreso Internacional de Americanistas. Quito 1997. QUITO: 1997, pp.93-108.
El estudio está centrado en la idea, característica de la cultura aymara, de que el principio profiláctico fundamental es que el cuerpo humano, la unidad doméstica, la comunidad, los espacios rituales, etc., deben permanecer clausurados ante las influencias externas. Esto origina los conflictos entre las costumbres tradicionales y las prácticas occidentales, en las formas de alimentación, en la vida social y las formas de terapia, principalmente. Las terapias y métodos profilácticos de los médicos son rechazados porque violentan la intimidad del cuerpo biológico. Concluye que es aconsejable que los equipos médicos que trabajan en el Altiplano aymara conozcan las claves culturales del grupo donde van a ejercer a fin de mejorar su rendimiento.

8. Fernández Juárez, Gerardo. Imágenes, intelecto, palabras: el ojo del sueño en la formación de un "maestro" ceremonial aymara. en: Revista Andina. CUSCO - PERU: CBC; 1995, Vol. 13; No 2; pp.389-420.
El sueño en la sociedad aymara es una fórmula “reveladora”, en tanto da a conocer lo que permanecía oculto, ignorado y desconocido. Esta capacidad “reveladora” de las imágenes contenidas en los sueños vinculada a la formación de los Yatiris es el tema que ahonda este artículo.

9. Huanca, Tomás. El Yatiri en la comunidad aymara. LA PAZ: CADA, 1989, 244 p.
Trata del rol del Yatiri en la comunidad y cultura aymara, de médico y de consejero, organizador de rituales y mediador entre los ancestros; además distingue sus diferentes especialidades. Su método es la observación y análisis lingüístico del discurso del Yatiri. Da luces sobre como las comunidades preparan y reconocen a algunos de sus miembros como futuros yatiris.

10. Irarrázaval, Diego. Medicina campesina: sabiduría y eficacia. en: Boletín del IDEA. CHUCUITO - PERU: IDEA; 1983, Vol. 2; No 15; pp.42-58.
El autor compara la medicina "científica" con la medicina natural y opina que entre ambas existe una correlación y plantea la urgencia de gestar una nueva medicina, que debe estar a cargo de los promotores de salud campesinos, quienes reciben capacitación en ambas modalidades. Considera que las dos tienen sus respectivos trasfondos cultural-religioso y enfatiza la eficacia de la medicina andina.

11. Kessel, Juan van. Autochtone gezondheidszorg in het andesgebied: kulturele identiteit en moreel leiderschap (Medicina autóctona en la región andina: identidad cultural y liderazgo moral). AMSTERDAM: ms, 1985, 77 p.
Partiendo de la mitología y la cosmovisión andinas, el autor estudia la medicina andina en dos contextos socioculturales: el ayllu kallawaya y el santuario mariano de la religiosidad popular. Define esta medicina como "sanidad integral simbólica y empírica, somática y síquica, profiláctica y curativa, personal y social, inspirada en el mito médico del Ande". Concluye que el curandero, legitimado por su clara identidad cultural, goza de una autoridad moral, que para él es un recurso importante en su trabajo.

12. Kessel, Juan van. El Yatiri: curandero divino del hombre andino y de su medio natural. en: Enfoques en Atención Primaria. SANTIAGO - CHILE: PAESMI; 1995, Vol. 9; No 3; pp.6-10.
El autor desarrolla ampliamente la relación divina del curandero andino (yatiri) con su medio natural y como procura de mantener el equilibrio de la salud humana. El texto aborda aspectos importantes de la religión, la medicina kallawayas y la vinculación entre ritual católico e indígena.

13. Kessel, Juan van. Evenwicht; gezondheid in de Andes (Equilibrio; salud en los Andes). WAGENINGEN - HOLANDA: SHI, 2001, 12 p.
El artículo define las normas, los objetivos y los principios con que el yatiri se guía en su trabajo curativo. Da una definición andina de salud, que es aplicable a todo ser viviente y a la naturaleza en general. Se explica esta visión andina de salud y curación a partir de la cosmovisión andina.

14. Kessel, Juan van. Het derde oog en de andere dimensie: de Hoogland Indianen van Zuid Amerika over Gezondheid en Leven. (El tercer ojo y la otra dimensión: los andinos de Sud América sobre Salud y Vida). en: Wereld en Zending. KAMPEN - HOLANDA: KOK; 2000, Vol. 29; No 2; pp.41-49.
Expone las bases de la medicina andina tradicional, que comienza con un ritual de lectura de la coca. Es su etiología: ¿”Qué tengo y por qué?” Luego expone algunas generalidades de su tecnología empírica, sus rituales y su cosmovisión de fondo. Concluye que la medicina andina (a diferencia de la occidental que es una tecnología uni-dimensional), es bi-dimensional. Se basa, aparte de su dimensión técnico-empírica, en una dimensión simbólico-religiosa.

15. Kessel, Juan van. La tecnología médica andina. en: Problemática Sur Andina. PUNO - PERU: IIDSA; 1982, No 4; pp.1-33.
En este artículo se quiere presentar la medicina andina como un sistema desarrollado, deteriorado y despreciado, pero un sistema de identidad típicamente andina.

16. Mamani Mamani, Manuel. Estudio del sistema de tratamiento medicinal aymara. El caso del rito turkayaña. en: Actas del Segundo Congreso Chileno de Antropología. SANTIAGO - CHILE: CACH; 1997, Vol. 1; pp.354-360.
Sostiene que, en la creencia aymara, la causa de las enfermedades es el poder ecológico. Una de ellas es Anim/Apaqata: despojo del espíritu de la persona. En este estudio se sistematiza y registra el proceso del tratamiento curativo, en el que intervienen el yatiri y el qulliri. El ritual es Turkayaña.

17. Mendoza Cruz, Santiago. Salud y enfermedad en la cultura aymara. en: Boletín del IDEA. CHUCUITO - PERU: IDEA; 1978, Vol. 2; No 2; pp.40-60.
Se refiere a la situación social del enfermo dentro de la familia y de la comunidad y a las formas de tratamiento. Menciona las medicinas propias a base de hierbas y ritos, estudia el tratamiento de fiebres y otras enfermedades comunes, explica las medicinas sólo rituales, producidas por espíritus malos y concluye con algunas consideraciones sobre el rol y las prácticas del curandero.

18. Ochoa Villanueva, Víctor. Formación de jerarquías de los yatiris. en: Boletín Ocasional del IDEA. CHUCUITO - PERU: IDEA; 1974, No 14; pp.1-6.
Establece las categorías de sabios y curanderos aymaras existentes en las comunidades, conocidos con el nombre genérico de yatiri (surtiyiris), tenemos a los lectores de coca y a los kalliris (curanderos). Se ofrece una versión general de cómo se forma cada sabio o curandero.

19. Quenta Paniagua, Roberto. Cultura andina y el tratamiento de la enuresis. en: Realidades Sur. PUNO - PERU: CEDES; 1991, No 2; pp.154-167.
El objetivo general de esta investigación es conocer las técnicas terapéuticas andinas para el tratamiento de la enuresis (falta de control en la contensión de la orina). Estas técnicas fueron creadas y desarrolladas por la cultura andina, y actualmente son utilizadas por la población campesina del altiplano peruano.

20. Rojas, Julio. Religión aymara. en: Boletín del IDEA. CHUCUITO - PERU: IDEA; 1991, Vol. 2; No 38; pp.16-33.
Afirma que el valor principal de la cultura aymara es el religioso, porque condiciona los demás aspectos. Al analizarlo, se refiere a la unión del hombre andino con la naturaleza; al orden natural; a la función de los mitos y los rituales; a chachawarmi a los principios masculino y femenino; al bien y al mal; a los seres sagrados; al yatiri o sacerdote y médico; a los ritos festivos; y a la relación con la religión cristiana.

21. Sáenz, Tula. Partos y parteras en la cuenca del río Marcará; Ancash. HUARAZ - PERU: Asociación Urpichallay, 2000, 72 p.
Describe el sistema médico, en cuanto al parto, tal como está enclavado en la visión andina del mundo. Esta exige la sintonía y la empatía cultural entre la paciente y la partera, el esposo y otros parientes y vecinos. Insiste en que aparte de la experticia y la destreza, se exige "buena mano". Cita abundantes testimonios y trata sucesivamente la ayuda antes, durante y después del parto.

 


NOTA: Para consultar otras bibliografías, visitar el catálogo de la biblioteca en www.iecta.cl o solicitarla directamente a <iecta@entelchile.net>

puerta