ACTUALIDAD

INDÍGENAS REPRESENTARÁN AL 64 POR CIENTO DE LA POBLACIÓN BOLIVIANA - BOLIVIA

 

Los indígenas y campesinos demandan su representación en la Asamblea Constituyente "porque representan al 64 por ciento de la población boliviana", dijo el ministro de Asuntos Indígenas, Pedro Ticona.

La autoridad gubernamental mencionó que los pueblos originarios no pueden ser excluidos del nuevo pacto social que emergerá de la Asamblea Constituyente en el país.

"Por más de 500 años hemos sido excluidos", dijo Ticona, originario quechua de los ayllus del norte de Potosí, al agregar que el tiempo de exclusión ha terminado. "Los indígenas no excluirán, a pesar de ser la mayoría en el país, a quienes los han excluido", dijo.

El foro fue convocado por el Ministerio de Asuntos Indígenas, en el marco de sus atribuciones para velar el ejercicio pleno de los derechos humanos y en especial de los indígenas.

Para responder a la población indígena, en el proyecto de Ley de Convocatoria a la Asamblea Constituyente que elaboró la Comisión de Constitución del Congreso, se plantea la creación de circunscripciones étnicas, en las cuales se elegirán a los asambleístas que representen sólo a las comunidades campesinas y pueblos indígenas.
Circunscripciones étnicas, son aquellos espacios geográficos continuos o discontinuos en los que existe población indígena.

Según el presidente de la Comisión congresal, Carlos Sandy, uno de los puntos de mayor conflicto del documento es la modalidad de elección de constituyentes pero, dijo, el planteado por los indígenas es "muy racional".

Agregó que existe el acuerdo para que se reconozca la participación directa de 26 representantes de los pueblos originarios, 10 por el oriente y 16 por occidente.

ELECCIÓN
Según el senador del Movimiento Al Socialismo (MAS), el mecanismo de elección dependerá si el verificativo se realiza por la vía territorial, el factor poblacional o mediante una combinación de ambos.

Para evitar conflictos con los "pueblos indígenas" la comisión planteó en el documento final del proyecto esas tres alternativas y dejó en manos del Congreso la decisión final

Por la vía territorial, se plantea la elección de 15 ó 20 asambleístas por departamento. En esta opción no se toma en cuenta el factor poblacional de cada región.
La segunda opción sí toma en cuenta la población y otorga a cada región un determinado número de circunscripciones. La dificultad está en que la comisión plantea 68, como el actual padrón electoral lo dispone, mientras que los representantes indígenas "exigen" que el número sea de 136.

 

puerta

TERCER ENCUENTRO INDÍGENA TAWA INTI SUYU PACHA-MAPU DE JÓVENES ORIGINARIOS Y PUEBLOS CHAWPI PACHA KITU. - ECUADOR

AÑO 160.000 - 500 MK. 13 PK. 2005 DC.

Del 14 al 22 de junio - 2005 en Ecuador - Quito se realizara el tercer encuentro indígena tawa inti suyu. Por tanto se convoca las mujeres que armonizan con la tierra, a los guardianes de los más profundos sueños, a los que guardan ciencia y sabiduría, a los niños y niñas, a los hombres y mujeres, ancianos y ancianas de los pueblos, a los jóvenes, guerreros, danzantes, músicos, ñustas, chaskis y a todos aquellos cuya
conciencia no se ha contaminado.

A las Naciones Mapuche, Diaguita, Guarani, Qolla, Aymará, Quechua, Kichwa, Ashaninka, Shuar, Achuar, Siona, Secoya, Guambiana, Nasa, Yanakona, Páez, Quinbaya, Awa, Wayu, Arawak, Kunas, Mayas, Aztecas, Nawas, Wicholes, Apaches, Caribes y otros que viven en Las selvas, valles, cordilleras, altiplanos, pampas, costas, andinas y amazónicas del Tawa Inti Suyu Pacha Mapu. A todos llamamos a conformar el gran cuerpo social de la Allpamama, a ser partícipe del Tercer Encuentro Indígena Tawa Inti Suyu de Jóvenes Originarias y Pueblos. Al igual que nuestros seres mitológicos en las cuatro regiones del cosmos infinito.

Este Tercer Encuentro potenciará la integración de sus participantes bajo la propuesta de proyectos ínter comunales, en los diferentes espacios de trabajo multidisciplinario de la "Comunidad Intercultural "Tawantinsuyu" con presencia en todos los países Andinos.

A la vez dará continuidad al proyecto de Integración de Naciones Originarias y Pueblos del Tawantinsuyu, iniciado en el Primer Encuentro de Qosqo y revisada en El Alto.

En lo cultural el evento promoverá el rol de las organizaciones y comunidades ancestrales, retomando las actividades rituales, festivas y socio-culturales propias dirigidas a fortalecer los contenidos del mensaje político integrador.

En lo teórico dará continuidad a los procesos de construcción teórica en materias de identidad cultural, política, geopolítica y territorio orientadas a promover procesos de autodeterminación en nuestros territorios. Bajo principios de inclusión, pertenencia, comunidad, y soberanía.

Socializará los avances en materias que conciernen al desarrollo humano en Beneficio de la sociedad Kiteña (Quito-Ecuador), Andina y regiones en general.

En lo general el encuentro concluirá el trabajo iniciado en la ciudad de El Alto cuyo propósito era resolver interrogantes comunes en la juventud, principalmente en materias de: Identidad Cultural, Horizonte Geopolítico y Territorio. Indispensables para un proceso reconductor del curso histórico desde nuestras raíces. Asimismo respaldara y fortalecerá a los movimientos de la región que asuman los nuevos retos emitidos.

Estructura del Tercer Encuentro

- Las organizaciones y pueblos participantes, son reconocidos como entes libres y soberanos.

El segundo Encuentro indígena no es una organización, es un espacio deliberativo, legitimo de los pueblos participantes.

Es un espacio de integración, convergencia y construcción instituido por los participantes.

El Encuentro no podrá atribuirse la representación política-administrativa de las organizaciones participantes.

Las organizaciones participantes igualmente no podrán atribuirse la representación política-administrativa del Encuentro.

Las organizaciones vinculadas convienen en aceptar los principios operativos y organizativos.

El Encuentro según sus necesidades operativas puede instituir comisiones y proyectos, como instrumentos para dar cumplimiento con sus objetivos establecidos.

Todos los pueblos, organizaciones y movimientos inscritos en anteriores encuentros, son parte del proceso y tienen el derecho de beneficiarse de los resultados y acceso a los contenidos del material generado. Aun así no asistan físicamente al evento por diversos motivos.

Las cuatro asambleas regionales

. Existen cuatro espacios operativos y organizativos, que se constituyen en asambleas regionales autónomas que comparten los objetivos y propósitos, del Encuentro.

. Cada región es responsable en primera instancia, de la exitosa articulación de sus participantes, así como de la disciplina de sus integrantes.

Limitaciones asociativas, económicas.

. No patrocinaran ni participaran de este espacio, directamente o indirectamente empresas transnacionales identificadas con el capitalismo colonial, grupos de poder económico identificados, instituciones de los poderes del estado colonial.

. No patrocinaran ni participaran de este encuentro organizaciones no gubernamentales ONGs asociadas a entes de financiamiento de los organismos multinacionales que representan los intereses del poder económico y político a escala global.

Se tendrá especial cuidado de aquellas que tengan antecedentes.

Alcances.

. La autosugestión es la base para la existencia de este espacio, no obstante se podrá recurrir al apoyo material incondicional, de instituciones y movimientos, comprometidos con los objetivos de este espacio.

. La contabilidad se manejará desde las distintas regionales para sus integrantes y para el equipo logístico se designará a personal profesional.

. Las recaudaciones del Encuentro por actividades y gestiones, declaradas excedentes, serán utilizadas para promover el siguiente encuentro.

Limitaciones asociativas, políticas.

Este espacio de trabajo no obedecerá a objetivos de partidos o movimientos políticos de tendencias tradicionalmente colonos. O de cualquier índole, que desconozca los derechos legítimos a la identidad política, de los pueblos originarios.

Feria – Exposición permanentes en los exteriores de los espacios donde se desarrolle el evento, este espacio es para la comercialización o intercambio para grupos de artesanos, microempresas, participantes en el Encuentro.

. Además queda a libertad otros mecanismos de autogestión, de
acuerdo a la creatividad de cada delegación o regiones que bien puedan organizarse.

TEMARIO A EXPONERSE

- Educación intercultural.
- Identidad Espiritual y cosmovisión andina.
- Identidad Cultural (Salud, Alimentación, Vestimenta, Artes, Música, Danza, etc.)
- Identidad Económica y Social
- Identidad Política y Organizativa
- Derecho Indígenas, Convenio 169 OIT y Derechos colectivos.
- Persecuciones y asesinatos a dirigentes y compra de conciencias.
- Patrimonio cultural y recursos naturales
- Estados Plurinacionales
- Construcción de poderes Alternativos.
- Autoridades Ancestrales.
- Historia de los Pueblos Ancestrales y proceso del Movimiento Indígena en regiones.
- Situación Actual de los Pueblos Originarios y el Movimiento Indígena por
Regiones.
- Comunicación en los pueblos Indígenas.
- Problemática de la Juventud indígena Tawantinsuyana.
- Integración
de los Pueblos Originarios
- Territorios y geografía.
- Materiales de Antropología, Investigaciones y otros documentos.
Amenazas coyunturales
ALCA, TLC, Neoliberalismo.

DE LAS MESAS DE TRABAJO

Las mesas de trabajo pondrán énfasis en resolver interrogantes generales que
Resultaron de los temas expuestos desde diversos enfoques teóricos y realidades de cada pueblo.

CONTACTOS:

CORREO CENTRAL:
encuentro_indigena_tawaintisuyu@yahoo.es
Enviar con C.C.:
chinchaisuyu@yahoo.es ; qollasuyu@indymedia.org
(593) 096140217 ;
099081116 Celulares Móviles en Ecuador.
(593-2) 2562956 ; 2397402
Teléfonos convencionales en Quito.

ÑUSTAS Y CHASQUIS RESPONSABLES EN CHINCHAYSUYU (ECUADOR)
Región Sierra


LOJA
Ñusta Flor Lozano, Telef. 2200300, e-mail:
florlg15@yahoo.com
Chaski David Gualán, e-mail: shirmasayana@latinmail.com

CUENCA
Margoth Reinoso Telef. 2815123 e-mail: margotreinoso37@hotmail.com
Ana Guayllas Telef. 2840714, e-mail: ana_maria382@hotmail.com
Samuel Gualán, e-mail: mashisamuel@hotmail.com

CAÑAR
José Chimborazo. Celular 098825222, e-mail: athik_net@yahoo.es
Gladis Quinde. Celular 098860122, e-mail: gladys_252@yahoo.es

CHIMBORAZO (03)
Wayra Coro. Telef. 2547903, e-mail: chamowayra@yahoo.es
Anita Guamán. Telef. 2946537 MICH, e-mail:michanel8@yahoo.com

BOLÍVAR (03)
Gonzalo Chela, Telef. 2391010, Celular 094928110, e-mail: chmga@yahoo.es
Teresa Sisalema, Telef. 2983089
Vicente Taris, Telef. 2982227, Celular 099656918, e-mail: tama18muyurina@hotmail.com

COTOPAXI
Angel Sillo, Celulares 097804631 - 097809631, e-mail: silloangel@yahoo.com

TUNGURAHUA
Abel Tazna Tiche, Celular 099002896, e-mail: pueblochibuleo@latinmail.com,
intikuriabel@hotmail.com, abelinticuri_9@yahoo.es

QUITO

Anita Guandinango, Celular 099384851. e-mail: tamiainti@yahoo.es
Jorge Tasiguano, Telef. 2562956, e-mail: jortas@hotmail.com
Evelio Tobias Gende aguavil, eveliotsachi@yahoo.com
Sumak Bastidas, Celular 098730241 e-mail: sara_koya@yahoo.es
Cristobal Ortega,
Telef. 2397402, Celular 099081116
Martha Arotingo, Telef. 288689, mail: tamiayaku@yahoo.com
Victor Mayta, Celular 099815936, e-mail: victorm_maita@yahoo.es

IMBABURA
Tamia Muenala, Telef. 2640026, Celular 094990877, e-mail: lluviadelrocio@hotmail.com
Alberto Arotingo, Celular 098544261, e-mail: arotingo3@hotmail.com
Andrés Játiva, Telef. 2602634, e-mail: fueragringos@hotmail.com, dehuanja13@yahoo.com

Región Amazonía

ZAMORA
Francisco Ramiro Paqui, Celular 094020687, e-mail: frpaqui@hotmail.com
Jorge Sarango, Telef. 2607325, e-mail: jorgerodrigosa@hotmail.com

MORONA SANTIAGO
Pablo Tsere, Telf. 2740108, e-mail: pablotsree@yahoo.com

PASTAZA
James Gualinga 2886978 dia, 2883382 noche, e-mail: tzumij@yahoo.es
Región Costa

EL ORO
Pedro Cujilema, Telef. 2939161, 2938846, e-mail: airoec@yahoo.com

GUAYAQUIL
Hugo Chango, Telf. 2398398, Celular 098081828, e-mail: hochchamaruconaie@hotmail.com

MANABÍ
Segundo Benito Medina, Telef. 04-2780303, 099196948, e-mail:
jubemen22@yahoo.com

RED INTERNACIONAL

EE.UU:
New México: asalvadormz@hotmail.com Salvador Mayta. Universidad Alburquerke

MÉXICO
DF. blanca@gaia.org.mx Blanca Cruz. CLAJ Comunidad

Latinoamericana de la Juventud
revista_america_india@yahoo.es Revista América India

CUBA:
La Habana: martynlm@ispvc.rimed.cu MartínLozano

CANARIAS:
Islas Canarias: mahit2001@hotmail.com, JUAN SANTIAGO

VENEZUELA:
Cumanagoto: zmarcano@yahoo.es Zenlobia Marcano
Caracas: descolonizarse@yahoo.es

COLOMBIA:
Guambia: 092-8251541, gerardotunubala@terra.com, Gerardo Tunubala. AICO
Pueblo
Yanacona: wayrachasky_esh@yahoo.com, Edyer Santiago
Cauca: edsaho@hotmail.com, acin@col2.telecom.com.co
Popayán: cadmayacona@caucatel.com.co
Bogotá: rojo_200@yahoo.es, Edwin Cruz
ximenawayra@yahoo.com.mx

PERU:
Chiclayo : (074) 9681092 (Marco)
Qosqo: kunturqeso@latinmail.com, cuscosuyo@hotmail.com, Julian Condori,
226938 -9742858 conatawan@peru.com, ceprosi@terra.com.pe, Elena Pardo
illymany@hotmail.com, Rogelio Rivas

Tacna:
quetzal_10484@hotmail.com Wilber Cuentas
Lima: mraizpe@yahoo.es,
florcusco@hotmail.com
Puno: vihugumo@hotmail.com, Victor Gutierrez
Movimiento MARQA
charkavive@hotmail.com, ayarachipreincka@hotmail.com,
Gonzalo; yananviraqocha@yahoo.es; cipasproyectoperu@hotmail.com
Yucay:
illymany@hotmail.com

BOLIVIA:

La Paz: 2470581
dimi_kollasuyu@hotmail.com, Dimelsa Chavez
floracallisaya@hotmail.com,
Flora Callisaya
ayauirikon@yahoo.com, Marcelo Guamán
cocoocsa@hotmail.com Jorge Ocsa (((i)))
pachainti@hotmail.com
David Cortez
Cochabamba: 4-257153 etno@ucbcba.edu.bo, juanqui25a@hotmail.com, Juan
Carlos Alarcón Reyes
Yungas: Chaski Mamaniwanka
tawainti@yahoo.com.ar,

ARGENTINA:

Abrapamapa: Julio Sosa
Yujuy: barro@perico.coop
Córdova: Nili Willice
elpuente99@yahoo.com
Buenos Aires: riobrilloso@hotmail.com
Salta: rumiarco_yalaguala@hotmail.com


CHILE:
encuentrooriginario@hotmail.com

 

puerta

 

ACUERDOS Y MEMORIA DEL I CONGRESO REGIONAL POR LA DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS, RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE - PERU

En la Isla Flotante los Uros, durante los días 18, 19 y 20 de Marzo del presente año, se llevo acabo I CONGRESO REGIONAL POR LA DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS, RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE, organizado por el Frente Regional por la Defensa de los Recursos Naturales y Medio Ambiente del Altiplano (FREDERNMAA).

El día 18 de Marzo a partir de las 10 de mañana se concentraron en el Parque Dante Nava las comunidades aymaras procedentes del sur de Puno, en tanto que las comunidades quechuas procedentes del norte se concentraron en el Parque de la Madre, ambos grupos se movilizaron a partir de las 11 de la mañana por las principales calles de la histórica y milenaria de ciudad de Puno. Los mismos que partir de 13 horas se trasladaron a la Isla Flotante los Uros. Los habitantes de los Uros ofrecieron la típica comida huallaque (caldo de carachi) que fue compartido en la gran fiambrada ancestral. No obstante que, las últimas delegaciones ingresaron a las 16 horas, entre ellos los Mallkus de Bolivia y líderes de movimientos indígenas del Ecuador y Argentina.

El evento, fue inaugurado a las 16:30 horas del mismo día con gran júbilo de festividad con asistencia 468 líderes (dirigentes y autoridades) de diferentes comunidades de toda la Región Puno, sin contabilizar a los hombres y mujeres de la Isla Flotante los Uros como anfitriones; evento que se desarrollo con beneplácito los días 19 y 20 de Marzo.

El congreso, ha debatido cinco temas propuestos:

1. Desarrollo sustentable, Derecho al desarrollo y turismo sostenible

2. Área de Libre Comercio de las América (ALCA); Tratado de libre comercio (TLC) y Iniciativa de Integración de Infraestructura Regional Sud Americana (IIRSA).

3. Derechos humanos y derechos indígenas

4. Derecho a tierra y territorio y libre determinación.

5. Recursos Naturales y Medio Ambiente: efectos, causas e implicancias de la vigencia de los Reserva Nacional del Altiplano.

Las conferencias propuestas, han sido expuestas por especialistas profesionales provenientes de cinco países: Argentina, Perú, Bolivia, Ecuador y Holanda. Cada uno de los temas ha sido objeto de debate con amplia participación de los hombres y mujeres congresales de la región.

Terminada las conferencias, se han nominado grupos de trabajo, los mismos que al final han presentado a la plenaria sendas propuestas para ser adoptada por consenso, los que han sido aprobadas por mayoría absoluta con las enmiendas y supresiones que el caso requería. Resoluciones que serán publicadas y dadas a conocer dentro de los 20 días siguientes por todos los medios posibles a nivel local, regional e internacional.

Entre las resoluciones de mayor trascendencia, fue el de exigir a los Estados Nacionales, la vigencia plena de los derechos indígenas y el cese de sistemas de discriminación e exclusión que son objeto, los hombres y mujeres rurales del Altiplano por ser pobres y por ser indígenas. Dado que los mismos, solo son consideradas como objetos de políticas de conservación y objetos de poder para ser usados en contra del "otro".

Exigir la aplicación del Convenio 169 de OIT por ser un instrumento jurídico ratificado por el gobierno peruano, y dentro de este instrumento las iniciativas legislativas referidas a la actividad agropecuaria o toda actividad inherente a estas comunidades se efectué con la aprobación consensuada previa consulta de "buena fe" conforme los establece el Convenio 169 de la OIT. Dentro de este marco se ubica el ante proyecto de Nueva Ley de Comunidades Campesinas.

Exigir se respete, las formas propias de uso racional y conservación de los recursos naturales y rechazar cualquier intento de pago por el uso de los mismos ubicados en nuestros territorios. Al igual que afirmar que nuestras tierras y recursos no están en venta ni es comprable como mercancía.

Rechazo absoluto, a las negociaciones del ALCA, TLC y el IIRSA por ser un nuevo modelo de explotación y nueva forma de colonización sin colonia de los territorios indígenas y ser un potencial de depositarios de chatarras de los EEUU que solo contaminaría el ambiente, con el que se denigra y deprime el saber local y muerte de la continuidad histórica y cultural de aymara-quchuas.

Otro de los hechos importantes ha sido, ratificar el acuerdo adoptada en la histórica movilización del 17 de noviembre del 2004, en el que se declaró que: "a partir de la fecha, está completamente prohibido el ingreso de los agentes del INRENA y de la Reserva Nacional del Titicaca a nuestros territorios. De hacerlo serán encarcelados en los calabozos comunales y juzgados según nuestras costumbres ancestrales, que es la justicia comunal aprobada por consenso". Añadiéndose, al mismo que no se permitirá ningún tipo de intromisión de los agentes del Gobierno que pretenda concesionar o implementar proyectos a favor de terceros, mucho menos sin consulta prevea. Caso concreto autorizar la instalación de jaulas flotantes; de hacerse, las comunidades locales no se responsabilizan de los sucesos futuros.

Otro de los hechos, que resaltó ha sido exigir la inmediata desactivación del Proyecto Especial de Titulación de Tierras (PETT) por ser un ente burocrático, extorcionador y discriminador. En su lugar, se implemente la Titulación automática de los territorios ancestrales, conforme los dispone el Convenio 169 de la OIT.

Finalmente, persistir en la inmediata derogatoria del DS. 185-78-AA que estableció la Reserva Nacional del Titicaca y consecuentemente, la inmediata titulación colectiva de los totorales y territorios ancestrales.

El I CONGRESO se clausuro con inmotiva festividad, donde todas y todos los congresales mostraron lo mejor de su arte ancestral entre Poemas, Socio gramas, Música y Bailes tradicionales. Para finalmente jurar defender sus territorios ancestrales, su cultura, su historia de seguir conviviendo con la naturaleza en solidaridad y reciprocidad de la mejor manera posible.

Por los mencionados, y demás acciones el I CONGRESO ha sido un rotundo éxito a pesar de la campaña difamatoria de los adversarios de FREDERNMAA. Calificativo expresado por los asistentes, por haber servido el espacio como un medio de aprendizaje y reforzamiento de sus conocimientos para seguir conviviendo de la mejor forma posible con la PachaMama y QutaMama.

Considerando, que esta convivencia de los hombres y mujeres protagonistas conviven desde los primeros años de su infancia, quienes han cuidado los recursos naturales que están al alcance para salvar los ecosistemas que rodea el ambiente para el futuro de la humanidad.

Considerando que, los Pueblos de la Tradición, somos concientes de que el espíritu de nuestros ancestros no deben ser traicionados, y como tal, tenemos la noble responsabilidad de seguir sus directrices predefinidas como los verdaderos guardianes de la vida y el cuidado de los recursos naturales. Dado que nuestros abuelos y abuelas nos enseñaron a amar y venerar nuestra fecunda PachaMama y la QutaMama para convivir en armonía, reciprocidad y libertad con los seres naturales y espirituales que habitan en nuestro territorio.

La forma de hacerlo, es, que las comunidades locales seamos los protagonistas como sujetos activos de derecho con voz propia y decisión dentro de la democracia directa y representativa. Donde las formas de pensar, decir y actuar se recrean, se renuevan y se desenvuelvan con objetividad en beneficio de las futuras generaciones en términos de sustentabilidad.

Territorio de los Aymaras y Quechuas, Marzo 22 del 2005

 

puerta