ARUSA
Tunka kimsaqallquniwa kutt’aniwa sata qillqataxa, ukax arst’askiwa kamisas jiwasanakax sarnaqawinakas uywastana ukxata. Ukampisti sañ munapxaraktwa jiwasan sarnaqawisax yaqhapiniwa kha ispañat jutir jaqinakata sipansa. Kunatix jiwasa markasatakix uywañax sumapiniw wakichasix. kuna laykutix janipiniw mä jiwatjamakaspati ukataw amuyawisatakix, uywañax sum markasar sarnaqayañatakiwa kunatix taqpachaniw uywasipxix, chhiqapar sarañataki.
Aka suma amuyawisti jan askikamaskaspati ukhamjamaw uksirintal jaqinakatakixa ukham uñjatawa, kuna laykutix jupanakax walja qullqi lurir jaqinakakiw munapxi ukataw jaqinakampit purumampit armasipxi, yaqha jaqinakan sarnaqawipax mayjapuniwa qullqi jilayañaki munasipki jaqi pura uñisisa, mayniki waliptañataki, jiwasan sarnaqawisansti taqpachanin sarnaqawipa waliptañapa muntana.
Walipach sartañax, jiwasan markasan wali suma uywasiñawa, kamisati ma wawa jilaytana yachtana ukhama, ukatakix taqi kunampiw yanapañawa, umampisa, yatirimpisa, suma sarnaqañampisa, taqi rispitumpiwa.
Mä suma wali jach’a aymar markan yatiñapaxa "tecnologia andina" sutiniwa, ukaxa kunaymana jiwan jach’a yatiñanakasawa, ukax janiw suma makinanakakiti, ukaxa jiwasan jach’a yatiñanakasawa utjatayna yaputakisa uywatakisa, kuna lurañatakisa suma wakicht’atataynawa, ukhamaraki jaqichiqatsa, achachilanakaru luqtasiñatsa. Ukhamarusa pachamamarusa wali rispituniñawa, jiwasan markasan taqini taqikunapiw yanapkipasipxaraki mayak sarjtañataki taqpachanitakiraki.
Markasan jiwaspacha sartasiñaw wakisi, pachamamaru munasiñampi, rispitasiñampi; ukhamarusa jiwasan chuymasampi lup’iñanakasampi, taqinimpi jaqi pura, taqpacha utjirimpiw yanapkipasiñaw wakisi, jani yaqhañchasiñampi. Ukham sarnaqañani ukhakiw wal sarjtasiñanix jaya maranakataki wiñayatakisa.
Aka pä jakawi amuyawinakampix jaljtañakiw uñañchasxi kuna laykutix mä qalajam tamtsiñ jaqinakan thakinakapan uñjasxi. Kunatix mayax taqpacha jakasiwinakarux suma uywasiñ muni wali k’uchirt’asisa, jan khitimpis nuwt’asisa. yaqhanakax kunayman kusasanakakiw walichasiñ munapxi ukhamasti pä amuyawix janikiw mayjama sarnaqapxaspati.
Ukataw aka tunka kimsaqallquni kutt’aniwa qillqatasti uka pa uywawit parlasiñ muni ukataw walja amuyawinaka uñañchayi tukt’ayañatakixa, aka qillqataxa apaniwa kunaymana amuyunaka, machaq yatiyawinaka, arusxata parlawinaka, ukhamaraki yaqha lup’iñanakampi.
EDITORIAL
CRIAR LA VIDA EN LOS ANDES
Este concepto sobre la vida es considerado inconcebible en occidente puesto que allí el cuidado de la sociedad y la naturaleza tiene su mayor justificación, en el trauma de la modernidad, que busca individuos que garanticen la productividad y el desarrollo de las naciones (industrias, contaminación, destrucción planetaria) dejando de lado el bienestar de todo lo que le permite vivir. Frente a la idea de desarrollo occidental, que entiende como proceso de avance económico basado en competencia, el egoísmo y el individualismo. El desarrollo para los andinos, apunta hacia un desarrollo multidimensional e integral que beneficie a toda la comunidad.
El desarrollo para las comunidades andinas se concibe como criar la vida porque para los andinos todo tiene vida, por lo tanto hay que hacerlo crecer, hay que asistirlo, hay que cuidarlo como a una persona viva; para ello utilizamos nuestros propios recursos (agua, tierra, clima y trabajo), nuestra tecnología andina y valores propios del mundo andino.
Uno de los factores más valiosos del mundo andino es su tecnología, el cual no se refiere a grandes máquinas ni equipos modernos sofisticados; sino, a la sabiduría andina expresado en el manejo de las técnicas agropecuarias muy bien planificadas, complementan las formas de organización social y económica, la inteligencia andina, los rituales y los valores éticos andinos que se interrelacionan perfectamente para lograr un desarrollo integral y colectivo.
En el mundo andino, se busca un autodesarrollo integral emancipatorio con respeto a la naturaleza criándola y cuidándola, basado en identidad cultural propia donde prime la interdependencia horizontal y la reciprocidad con todos. Solo bajo esta concepción se podrá garantizar una economía de bienestar seguro y duradero, en vez de una economía de crecimiento indefinido.
Bajo esas dos concepciones sobre la vida. Una que busca la protección y el cuidado de todo cuanto le rodea y otra que plantea la búsqueda de producción de bienes materiales, usurpando el lugar de la gente como ser viviente en las diferentes esferas de la vida. La separación y subordinación es inminente. En la actualidad, esta diferencia de concepciones se convierte en un obstáculo a la cooperación entre miembros de diferentes grupos culturales.
Es por ello que en este número la revista electrónica volveré a través de sus diferentes secciones como los artículos, reseña, bibliografía y otros expone, algunas opiniones acerca del significado y la crianza de la vida en el mundo andino.
Francisco Mamani Cañazaca.
franciscomc@latinmail.com