BIBLIOGRAFÍA
LA CRIANZA DE LA VIDA EN LOS ANDES
REGIÓN ANDINA (16)
1. Arnold, Denise y Yapita, Juan de Dios. Comp. Madre melliza y sus crías. Ispall mama wawampi. Antología de la papa. LA PAZ: Hisbol, 1996, 470 p.
Antología de la papa. Una antología de composición heterogénea sobre la papa: como alimento, como símbolo femenino de fertilidad y como símbolo masculino de guerra. Una colección de cuentos de las orillas del lago Titicaca, narra los orígenes de la papa; describe las diferentes ofrendas a la papa, como ritos de producción; analiza temas de iconografía textil y arquitectura ligados a la papa. Algunos capítulos están presentados en textos bilingües (aymara-castellano). Hay un amplio glosario y bibliografía sobre la papa y entrega valiosa información respecto a la tradición andina en torno a la "crianza de la papa".
2. Berg, Hans van den. Conviven con la tierra. en: Cuarto intermedio. COCHABAMBA - BOLIVIA: Compañía de Jesús; 1991, No 18; pp.64-83.
Describe la cosmovisión aymara con respecto a la tierra, con sus rituales y su ética, que en su conjunto expresan una relación única de respeto con su entorno, a diferencia de la civilización moderna.
3. Bollinger, Armin. Así se alimentaban los inkas. COCHABAMBA - BOLIVIA: Los Amigos del Libro, 1993, 167 p.
Ensayo histórico-cultural acerca del cultivo, crianza, manejo y preparación de alimentos en la época que gobernaban los Incas. Incluye la concepción religiosa, económica y ecológica que involucra la obtención de alimentos en los Andes.
4. Cáceres Chalco, Efraín. El juicio del agua -"unu huishu": simbolismo y significado ecológico del agua en mitos andinos, "el milagro de la laguna Salada" de Musuq Llaqta. QUITO: Abya-Yala/CICTA, 2002, 173 p.
En esta obra se analiza el mito de Unu Huishu (juicio del agua), representaciones andinas referidas al agua. En su cosmología se explica e interpretan cataclismos de dimensiones cósmicas y que constituyen un elemento diferenciador y dador de vida.
5. Fernández Baca, Saúl. Alpaca raising in the high Andes. en: World Animal Review. Published by the Food and Agriculture Organization of the United Nations. NUEVA YORK - USA: 1975, No 14; pp.1-8.
Presentación generalizada de la crianza de alpacas en la alta cordillera, destacando sus características económicas. Es la visión de un médico veterinario.
6. Fernández Juárez, Gerardo. "El banquete aymara": aspectos simbólicos de las mesas rituales aymaras.MADRID: CBC, 1988, 38 p.
En este ensayo se busca entregar una tipología descriptiva de las diversas "mesas rituales" que los aymaras preparan para sus seres sobrenaturales y con quienes hay que reciprocar o hacer ayni.
7. Fernández Juárez, Gerardo. "El banquete aymara": aspectos simbólicos de las mesas rituales aymaras. en: Revista Andina. CUSCO - PERU: CBC; 1994, Vol. 12; No 1; pp.155-189.
En este ensayo se busca entregar una tipología descriptiva de las diversas "mesas rituales" que los aymaras preparan para sus seres sobrenaturales y con quienes hay que reciprocar o hacer ayni.
8. Firestone, Homer. Pachamama en la cultura andina. COCHABAMBA - BOLIVIA: Los Amigos del Libro, 1988, 135 p.
Análisis histórico mítico del origen y continuidad de la concepción religiosa-sicológica y social de la fuerza de la Tierra (Pachamama - conocida como Madre TIerra).
9. Greslou Anselme, François. Visión y crianza campesina de los animales andinos. en: Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas. Crianza de llamas y alpacas en los Andes. PUNO - PERU: PRATEC, 1989, pp.11-44.
Trata la visión que tienen los campesinos de sus animales y las modalidades de manejo que siguen practicando actualmente en la cría de camélidos.
10. Greslou Anselme, François. Visión y crianza campesina de los animales andinos. en: Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas. Sociedad y naturaleza en los Andes. LIMA: PRATEC, 1990, Vol. II; pp.83-126.
Trata la visión que tienen los campesinos de sus animales y las modalidades de manejo que siguen practicando actualmente en la cría de camélidos.
11. Jerí León, Antonio. Algunas técnicas nativas en la crianza de los camélidos andinos. en: Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas. Crianza de llamas y alpacas en los Andes. PUNO - PERU: PRATEC, 1989, pp.53-64.
Recopilación del conocimiento campesino sobre: 1. práctica en el manejo de animales; 2. prácticas sanitarias (sarna, diarrea, mal de ojos, mal de la boca, parásitos internos, piojera, heridas, fiebre de alpacas).
12. Kessel, Juan van. La economía andina de crianza; actores y factores meta - económicos. en: Revista de Ciencias Sociales. IQUIQUE - CHILE: UNAP; 2003, No 13; pp.71-78.
A modo de tipología se diseña un perfil de la economía andina tradicional, en cuanto distinta de la economía moderna de los países andinos. Se constata que el objetivo de la actividad económica del andino es la crianza de la vida como valor supremo; este es un valor material y espiritual a la vez. Su sistema tecnológico también es empírico simbólico, basada en una tecnología suigeneris y en continuos rituales de producción para la Pachamama. Se señala que el concepto andino de economía es un concepto bidimencional, y se lo analiza en continúa comparación con el concepto moderno de economía que es un concepto científico, racional y unidimencional.
13. Kessel, Juan van y Larraín Barros, Horacio. Manos sabias para criar la chacra andina: Tecnologías andinas. QUITO: Abya-Yala/IECTA, 2000, 410 p.
Presenta los estudios correspondientes al 49o Congreso Internacional de Americanistas, realizado en Quito en 1997. Los textos recogen una parte del saber y la cultura andina, de una cosmovisión que articula la experiencia humana en torno al ayllu, pacha o chacra, que es el mundo de referencia, contexto en el que se desarrolla la crianza de la vida (tecnología andina). Un rasgo a destacar en los trabajos es el hecho de la "conversación", que es la interacción de las tres comunidades de seres: la Sallqa, la Runa y la Wak'a.
14. Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas. Crianza de llamas y alpacas en los Andes. PUNO - PERU: PRATEC, 1989, 169 p.
Trata de los siguientes temas: Visión y crianzas campesinas de los animales andinos; algunas técnicas nativas en la crianza de los camélidos andinos; pastoreo de camélidos; los camélidos en la cultura andina; mitos qollas sobre los camélidos sudamericanos; mitos y planificación del manejo ganadero; algunas consecuencias de la agresión cultural en la ganadería andina; uso de la tierra, visión y estrategias campesinas del manejo de pastos naturales; Vigorización de la ganadería y cultura andina; y urgencia del conocimiento campesino y su potenciación.
15. Rengifo Vásquez, Grimaldo. El ayllu. LIMA: ms, 1995, 25 p.
Estudio del ayllu desde una perspectiva histórica que pretende mostrar la comprensión, interacción y sincronización de los componentes del ayllu andino: humanos wacas y naturaleza o sallqa. En ese sentido, la chacra debe ser entendida como " el escenario de la crianza y del florecimiento de todas las formas de vida".
16. Rengifo Vásquez, Grimaldo. Experimentación campesina. en: Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas. Sociedad y naturaleza en los Andes. LIMA: PRATEC, 1990, Vol. I; pp.95-108.
La experimentación en la tecnología agrícola andina, llamada "prueba", persigue la incorporación de un cultivo al sistema agropecuario, probando. En la cultura agrocéntrica andina donde el mundo es un ser vivo, esta "prueba" se concibe como "convivencia" entre seres vivos como, por ejemplo, el matrimonio entre humanos.