BIBLIOGRAFÍA

LA CRIANZA DE LA VIDA EN LOS ANDES

PERÚ (33)

 

1. Apaza Ticona, Jorge. Conversación entre las diferentes formas de vida del agua con los demás miembros del ayllu de los pueblos aymaras de Conima y Tilali - Puno. PUNO - PERU: Chuyma Aru, 1996, 23 p.
Informe de investigación en cosmovisión y tecnología aymara, basado en análisis de entrevistas y testimonios, y enfocado en la agrometeorología andina.

2. Apaza Ticona, Jorge. Conversación ritual entre las familias del agua y los miembros de la comunidad humana en Conima y Tilali. en: Apaza Ticona, Jorge y otros. La crianza mutua en las comunidades aymaras. LIMA: Chuyma Aru, 1998, pp.11-45.
Desarrolla un aspecto de la cosmovisión del campesino aymara de Puno: su concepto del agua como ser vivo, como madre que cría la vida y que recíprocamente es criada por el campesino, tanto ritual como empíricamente.

3. Apaza Ticona, Jorge. Tunupa (deidad de las rocas) nos ayuda a criar la vida. LIMA: PRATEC, 1999, 3 p.
Expone que, según la cosmovisión aymara, todo cuanto existe tiene vida y son personas que tienen atributos de criar, que se caracterizan por vivenciar y armonizar la vida. En este entender Tunupa es la deidad de las rocas y de las piedras. Al respecto recoge una serie de testimonios.

4. Apffel Marglin, Federica. Criar juntos mundos vivos y vivificantes: Conversaciones entre lo Andino y lo Moderno. LIMA: CILA/Waman Wasi, 2004, 186 p.
Comprende seis ensayos sobre la cosmovisión andina, su cultura y su agricultura; su concepto del saber sapiencial comparado con el conocimiento científico de occidente. Da atención especial a los rituales de producción agrícola, a la religiosidad andina y al concepto de agricultura como "crianza mutua de la vida".

5. Asociación Pucará Savia Andina. Salqawan uywanacuy. Crianza con la sallqa. en: Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas. Las crianzas de las wacas. Los parientes silvestres de las plantas cultivadas en los Andes. LIMA: PRATEC, 1999, pp.171-198.
Presenta gran número de testimonios de agricultores de las comunidades de Pukará (Puno) referentes al diálogo, la convivencia y la reciprocidad en la crianza de la chacra andina, compartida entre humanos, seres del medio natural y los del medio divino. Trata en particular de la relación entre la chacra del andino y la naturaleza silvestre, llamada sallqa o chacra de los wakas.

6. Asociación Qolla Aymara. Jakawisa - nuestra vivencia. en: Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas. Salud y diversidad en la chacra andina. LIMA: PRATEC, 2002, pp.75-88.
En su introducción expone la vivencia de la Pachamama en la comunidad aymara, y de las enfermedades, consideradas como personas. Luego presenta y describe, apoyado en ampliar citas de campesinos aymaras, temas relacionadas con la salud, la enfermedad y la recuperación sanadora de la armonía perturbada. Considera variedad de seres relacionadas: cerros tutelares, difuntos, relámpago, astros y fenómenos meteorológicos. La enfermedad llama a reconsiderar la conducta y a fortalecer las prácticas de la buena crianza de la chacra.

7. Asociación Savia Andina. Salud y diversidad en los Pukaras. en: Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas. Salud y diversidad en la chacra andina. LIMA: PRATEC, 2002, pp.65-74.
Partiendo de un concepto de salud como bienestar integral y armonía del hombre consigo mismo y con su medio social, natural y divino, el autor expone la sabiduría de los aymaras de Pukara respecto a salud integral y medio de múltiples diversidades. Luego expone qué factores desarmonizan la crianza de la chacra, causando sus enfermedades y el malestar en las otras comunidades del Pacha: la de los humanos y la de las divinidades.

8. Brougère, Anne-Marie. El t'inkachiy: revitalización simbólica del Enqa en la puna de Arequipa. en: Anthropológica. LIMA: PUCP; 1988, Vol. 6; No 6; pp.67-84.
Analiza el ritual del "Enqa", hecha por los pastores andinos como principio generador de vida para el ganado, mediante el T’inkachity, donde se muestra la creencia de los andinos como encomendados por los dioses para la crianza de los animales.

9. Cáceres Chalco, Efraín. Contexto mitológico y ritual de la crianza del agua en el sur andino (Musuq Llaqta y Acopía). en: Kessel, Juan van y Larraín Barros, Horacio. Manos sabias para criar la chacra andina: Tecnologías andinas. QUITO: Abya-Yala/IECTA, 2000, pp.129-146.
Analiza el mito cosmogónico de la población de Musuq Llaqta referente a la madre agua (Mama Qucha), los ritos de producción correspondientes y explica que, en la crianza del agua, ésta es tratada como persona la que, a su vez, cría al campesino por su omnipresencia vitalizadora. Concluye que el mito bíblico del diluvio fue adoptado previa andinización.

10. Carrillo Medina, Pelayo. Morada de dioses. LIMA: PRATEC, 1998, 117 p.
El autor nos ofrece un testimonio de la vigencia de la cultura andina. Está dividido en tres partes. La primera, "Vigencia de la cultura andina", es una tesis presentada en 1993 en PRATEC, y comprende la ubicación geográfica e histórica de las comunidades; luego, los agentes externos que la perturban (el Estado, las ONGs y la religión) y las condiciones internas (naturales y sociales) que la dinamizan; y finalmente, se refiere a la vida en la chacra. La segunda parte, "Morada de Dioses", incluye tres relatos. Y la última parte, "La vida en las comunidades andinas", describe varios de sus aspectos.

11. Cconislla Ventura, Yuri y Cconislla Ventura, David. Chakrataqa llapanchikmi uywanchiq. Todos criamos la chacra. en: Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas. Las crianzas de las wacas. Los parientes silvestres de las plantas cultivadas en los Andes. LIMA: PRATEC, 1999, pp.199-210.
Presentan numerosos testimonios de campesinos indígenas de comunidades del distrito de Socos, Depto. Ayacucho, referente a la chacra que los humanos cultivan junto con sus deidades - Apus y Santos Patrones. Los autores destacan el contexto de la cosmovisión y ética andinas de esta convivencia en la "crianza mutua" entre humanos y seres del medio divino.

12. Centro SAMI de Investigación y Promoción Andino Amazónica. Conocimientos y prácticas sostenibles inkas para la vida. CUSCO - PERU: Centro SAMI, 2000, 147 p.
La obra se divide en siete partes.Las primeras seis partes se muestran a través de historietas. La primera es una introducción a la historia ancestral del por qué somos hijos del sol. La segunda parte nos habla sobre el sitema de rotación de tierras-muyuy. La tercera se refiere al manejo sostenible de la economía doméstica. La cuarta parte explica el sistema de Reciprocidad - Ayni. La quinta expone sobre la tradición oral. La sexta es una reflexión sobre cómo está la madre tierra hoy, con todos sus agentes contaminantes. La séptima parte se refiere a las emergencias, retos globales y medio ambiente. Se anexan datos, glosario, alfabeto básico del Runasimi, mapas y fuentes de referencia.

13. Chambi Pacoricona, Néstor y Quiso Choque, Víctor. Estudio sobre: Cosmovisión, conocimiento, campesinado y tecnología tradicional de los criadores aymaras. LIMA: PRATEC, 1992, 115 p.
Analiza el significado que tienen las comunidades altiplánicas de la crianza de alpacas y llamas, las relaciones de diálogo y reciprocidad que mantienen con la naturaleza, explica las diferentes prácticas andinas para la curación de animales, crianza del agua, mantenimiento de canales.

14. Cutipa Flores, Sabino Orlando. Crianza andina de oca, olluco e izaño en Conima y Platería. en: Apaza Ticona, Jorge y otros. La crianza mutua en las comunidades aymaras. LIMA: Chuyma Aru, 1998, pp.89-164.
Desarrolla un aspecto de la cosmovisión del campesino aymara de Puno: su concepto del cultivo de tubérculos, pivote de la agricultura altoandina, donde el tubérculo es un ser vivo con que se conversa y que se cría, ritual y empíricamente y que a su vez cría al agricultor. Expone como características: la biodiversidad, la variedad climática y ambiental y de ahí la diversidad en técnicas y costumbres, comparando para ejemplificar las tradiciones de dos comunidades, situadas en el borde norte y oeste del lago Titicaca.

15. Cutipa Flores, Sabino Orlando y otros. Convivencia con la quta mama (Lago madre criador). en: Ishizawa Oba, Jorge y otros. Derechos y cultura. LIMA: TDH, 2003, pp.51-75.
Tema del artículo es el conflicto respecto a la propiedad y el uso de los totorales y otros recursos del Lago Titicaca, que se da entre el concepto del derecho peruano y el derecho costumbrista. Este último esta basado en la "convivencia y crianza mutua" entre la comunidad aymara y la "Madre Lago". Describe la mitología, la ritualidad y la cosmovisión de los aymaras ribereños del distrito de Platería.

16. Gordillo Condori, Valeriano. La llama en la crianza de las comunidades humanas: la comunidad de Wenqasi. en: Apaza Ticona, Jorge y otros. La crianza mutua en las comunidades aymaras. LIMA: Chuyma Aru, 1998, pp.47-87.
Desarrolla un aspecto de la cosmovisión del campesino aymara de Puno: su concepto de la llama y de la convivencia en reciprocidad con este animal -pivote de su economía- la llama, hijo como él mismo de la Pachamama, y su acompañante en los viajes de trueque, que él cría, tanto ritual como empíricamente, en la conciencia que la llama a su vez cría al pastor. Expone la relación multi-dimensional entre ambos según la cosmovisión y la ética tradicional aymara, lo que define la identidad cultural de la agro-tecnología andina y de su depositario, el pastor aymara.

17. Grillo Fernández, Julio Adan Eduardo. Caminos andinos de siempre. LIMA: PRATEC, 1996, 97 p.
El texto apunta resaltar los elementos vitales que sientan las bases del desarollo del agroandino evaluando de paso la concepción desarrollista del occidente moderno; está dividido en cuatro capítulos: 1.- Género y Desarrollo en los Andes. 2.- Conocimiento y Evolución en el Occidente Moderno, y Crianza y Simbiosis en los Andes, 3.- ¿ De qué se trata, de conversar con la naturaleza y criarla, o de someter al medio ambiente ?. 4.- ¿ Desarrollo o Afirmación Cultural andina en los Andes ?

18. Ishizawa Oba, Jorge y otros. Derechos y cultura. LIMA: TDH, 2003, 160 p.
El libro trata sobre los siguientes títulos: derecho y culturas: notas para una exploración de orígenes; el territorio y el derecho (una reflexión inicial); convivencia con la quta mama (lago madre criador); derecho en los ayllus y comunidades aymaras de Puno; crianza y derecho en la cultura Pukará; derecho y la vida colectiva; y derechos, ambiente y culturas andinas. Agua para siempre: diálogo intercultural.

19. Machaca Mendieta, Magdalena y otros. Kipa, kita y purun kawsay. Crianza de la biodiversidad andina en el paisaje natural. en: Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas. Las crianzas de las wacas. Los parientes silvestres de las plantas cultivadas en los Andes. LIMA: PRATEC, 1999, pp.225-235.
Se trata de testimonios de numerosos campesinos indígenas de Quispillacta (Ayacucho) referentes a cultivos locales según la tecnología local y en una cosmovisión andina que expresa una conciencia de convivencia entre los humanos y los seres de su medio natural y divino, en el sentido que todos estarían empeñados en hacer chacra y criar la vida.

20. Moya Bendezú, Enrique. Agricultura y ganadería andina. Aproximaciones, exposiciones y comentarios. en: Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas. Desarrollo y violencia en Ayacucho. LIMA: PRATEC, 1990, pp.255-299.
Exposición y comentarios del problema de la marginación de la crianza de camélidos (alpacas) en el Perú y la importancia que le dan a la crianza de ganado vacuno y ovino, dando como alternativa la crianza de alpacas bebés en las provincias de Lucanas y Parinacocha. Tratan el tema de la transferencia de tecnología por las grandes transnacionales a medianas y pequeñas instituciones agrícolas que no da buenos resultados.

21. Panduro Meléndez, Rider. Cuando florea la chacra. en: Rengifo Vásquez, Grimaldo. Coord. Allin kawsay; concepciones de bienestar en el mundo andino amazónico. LIMA: PRATEC, 2002, pp.261-270.
El ensayo explica algunas modalidades de los quechwas lamas de San Martín, de fortalecer la unión entre las familias y las comunidades vinculadas a la vida chacarera y silvícola para una vida de reciprocidad y respeto con la naturaleza, las deidades y los runas. El autor cita amplios testimonios.

22. Panduro Meléndez, Rider. Nuestros hijos chiquititos nos ayudan en la chacra. Crianza de la biodiversidad por los niños del Bajo Mayo, San Martín. en: Brondi, Milagro. Niños y crianza de la biodiversidad en la chacra. LIMA: TDH, 2000, pp.35-52.
El autor presenta las distintas formas de vivir y criar, y de la sabiduría en la crianza de las plantas, de los niños de Bajo Mayo del departamento de San Martín. Principalmente se rescata la experiencia que tuvieron los alumnos del tercer grado de secundaria en la comunidad de Maceda, Distrito de Rumizapa, Provincia de Lamas, respecto al cultivo de las chacras.

23. Pardo Castillo, Elena. Crianza de los niños según la concepción andina. en: Razeto Migliaro, Luis. Pres. 49o Congreso Internacional de Americanistas. Quito 1997. QUITO: 1997, pp.45-50.
Se refiere a la crianza de los niños desde el momento del embarazo de la madre hasta los cinco años de edad y describe cómo es la educación en la comunidad, analizando la formación de un nuevo hogar, desde el momento del enamoramiento; la prueba llamada urpina, en la que se constatan las habilidades que tanto el hombre como la mujer deben tener antes de casarse; la espera del niño; el parto; la quema de la placenta; el hacer vivir a los niños; y el primer corte de pelo.

24. Pardo Castillo, Elena. Crianza de los niños según la concepción andina. en: Kessel, Juan van y Larraín Barros, Horacio. Manos sabias para criar la chacra andina: Tecnologías andinas. QUITO: Abya-Yala/IECTA, 2000, pp.147-153.
Se refiere a la crianza de los niños desde el momento del embarazo de la madre hasta los cinco años de edad y describe cómo es la educación en la comunidad, analizando la formación de un nuevo hogar, desde el momento del enamoramiento; la prueba llamada urpina, en la que se constatan las habilidades que tanto el hombre como la mujer deben tener antes de casarse; la espera del niño; el parto; la quema de la placenta; el hacer vivir a los niños; y el primer corte de pelo.

25. Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas. Crianza del suelo en los Andes. LIMA: PRATEC, 1995, 73 p.
Colección de fichas sobre tecnologías campesinas en el Perú, formando parte de una base de datos. En la colección se encuentran registradas tecnologías sobre la clasificación de suelos, recuperación de charcas, manejo del suelo, entre otros.

26. Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas. Huchuy runa - jisk'a jaqi; concepciones quechuas y aymaras de niñez. LIMA: PRATEC, 2003, 276 p.
Presenta 17 trabajos descriptivos, de autoría colectiva de campesinos andinos, sobre la niñez y su crianza. Todos comparten la misma cosmovisión andina de fondo, con que conciben la niñez como seres humanos sujetos de crianza; su existencia es: "criar y ser criado", según la antropovisión andina. Su calidad de seres débiles e incompletos no los distingue, en esencia, de los otros seres humanos, ya que la cultura andina es una cultura criadora, en que todos somos criadores de la vida y todos estamos siendo criados por la pachamama.

27. Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas. Sabores y saberes; comida campesina andina. LIMA: PRATEC, 2004, 199 p.
Con la coordinación de PRATEC, campesinos andinos de varios lugares de Andahuaylas, Huancavelica, Puno y Ayacucho presentan once ensayos en que describen sus costumbres culinarias andinas tradicionales, con su inmensa variedad de alimentos de la chacra y recetas. Todos coinciden en enfocar la dimensión cultural de la comida andina: una alimentación sana para la ‘vida dulce’, recibida como regalo de la Pachamama que se consume con una ética de respeto, gratitud, cariño, generosidad. Así, la comida andina pasa a ser un rito de mutua crianza de la vida, que incluye: la naturaleza, los dioses y los humanos, vivos y muertos.

28. Rengifo Vásquez, Grimaldo. La cultura de la biodiverisdad en los Andes. LIMA: PRATEC, 1996, 16 p.
El autor caracteriza la cultura andina como la crianza de la biodiversidad; puesto que la chacra es un mundo vivo y material (pachamama), en la que gira la vida recíproca y armoniosamente; en la que el ayllu y la comunidad se sintonizan y coordinan.

29. Rengifo Vásquez, Grimaldo. Educación o crianza. LIMA: Cectec, 1994, 15 p.
Tras argumentar en contra del deterioro del medio ambiente, la pérdida de biodiversidad, el autor presenta un paradigma de la cultura andina, en que la sabiduría ancestral es "criar y dejarse criar".

30. Rengifo Vásquez, Grimaldo. Las crianzas de las wacas; los parientes silvestres de las plantas alimenticias cultivadas en los Andes. en: Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas. Las crianzas de las wacas. Los parientes silvestres de las plantas cultivadas en los Andes. LIMA: PRATEC, 1999, pp.7-18.
Primero expone la visión andina de los parientes silvestres de las plantas cultivadas en la chacra andina, y luego, su visión referente al camino de las semillas entre la chacra de la comunidad humana y la de las deidades, o sea: de la domesticación al ‘asilvestramiento’, y vice versa.

31. Rengifo Vásquez, Grimaldo y Fasanando, Julio. Crianza campesina de semillas en el Mayo Central - San Martín. LIMA: CEDISA, 1994, 100 p.
El texto reúne y presenta la riqueza fitogenética de la cuenca Media del Río Mayo (selva peruana), conservada a través de la crianza de biodiversidad de las chacras. Los antecedentes expuestos son producto del conocimiento campesino de la naturaleza en el marco de una transición hacia una agricultura estable y sostenible; en la búsqueda de un desarrollo endógeno.

32. Savia Andina. El asunto es paralelo, juegan y trabajan al mismo tiempo. en: Brondi, Milagro. Niños y crianza de la biodiversidad en la chacra. LIMA: TDH, 2000, pp.127-134.
Resalta la vida de los niños en la chacra, en la que se destacan su iniciativa y sus cualidades sobresalientes para criar la vida. El trabajo se complementa con testimonios de niños de la localidad de Pucara.

33. Warthon Blancas, Juvenal. Crianza familiar y empresarial de la alpaca. CUSCO - PERU: CBC, 1995, 129 p.
Estudio sobre aspectos técnicos, sociales y económicos en la crianza familiar y empresarial de la alpaca en las comunidades campesinas de Silco y Colca, provincias de Antabamba y Aymaraes del departamento de Apúrimac, Perú.



puerta