BIBLIOGRAFÍA

LA CRIANZA DE LA VIDA EN LOS ANDES

BOLIVIA (6)

 

1. Colque, Abraham. Criar, proteger y dar sentido a la vida: uywiris, mallkus y achachilas. en: Fe y Pueblo. Boletín Ecuménico de Reflexión Teológica. LA PAZ: ISEAT/Plural; 2002, Vol. 2; No 1; pp.69-80.
El autor define las fuerzas espirituales personificadas de los aymaras bolivianos, y sus funciones examina tres atributos de los espíritus que moran en los cerros; tutelares (llamados uywiris, criadores), regulan la organización social(por eso son llamados mallkus, señores) y dan sentido a la vida (y por eso los llaman achachilas). Expone la actualidad de la fe aymara en la ciudad, donde abundan los yatiri, y explica la funcionalidad de esta fe en el contexto de la religión cristiana.

2. Cutipa Lima, Juan de Dios. Concepción del mundo y de la vida andina. en: Boletín del IDEA. CHUCUITO - PERU: IDEA; 1990, Vol. 2; No 35; pp.3-24.
En un primer capítulo, el autor expone las categorías mentales básicas de la cultura andina, y las de los conquistadores españoles; por la diferencia valorativa y significativa con que cada cual clasifica los seres y los fenómenos que va conociendo, surgen los conflictos basados en la cosmovisión o concepción del mundo y de la vida. Presenta ejemplos de tales desencuentros históricos, (ej.: entre Atahualpa y Pizarro). En el segundo capítulo expone la filosofía de la vida del andino y su relación con la naturaleza y en un agregado señala unos mecanismos de resistencia cultural que el andino maneja.

3. Flores Apaza, Policarpio y otros. El hombre que volvió a nacer. Vida, saberes y reflexiones de un amawt'a de Tiwanaku. LA PAZ: CID/Plural, 1999, 224 p.
Policarpio es el nombre del amauta, que cuenta a los coinvestigadores su vida, los explica su cosmovisión y su ética andina, considerada como expresión de un renacimiento de la sabiduría Tiwanaku - Cuzco, según la interpretación del redactor del libro, Fernando Mentes. En la segunda parte del libro Policarpio, curandero expone sus conocimientos sobre etnobotánica, medicina andina, cuentos, leyendas, poemas y creaciones, con los que ilustra los valores aymaras. En la tercera parte aconseja a sus hermanos aymaras con severas críticas a la costa de los políticos y a las iglesias que dividen la comunidad aymara.

4. Mariscal Castro, Juan Carlos. Cosmovisión y crianza andina de semillas. en: Delgado Burgos, Freddy y otros. Ed. Protección y control de recursos genéticos. COCHABAMBA - BOLIVIA: MAELA, 2002, pp.67-75.
Pretende exponer el modo de ver, de sentir y de criar las semillas andinas, tomando los resultados de varios estudios realizados en los Andes bolivianos con el objetivo de revalorizar el saber campesino en relación con la biodiversidad y las semillas. Compara la crianza andina con el manejo convencional de semillas y se refiere a los espíritus de la papa y las semillas a la luz de la cosmovisión andina.

5. Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas. Comp. Crianza del clima en los Andes. LIMA: PRATEC, 1995, 68 p.
Fichas de investigaciones en tecnologías campesinas tradicionales correspondientes al saber andino del Perú y Bolivia, y referidas a la predicción del clima y el manejo de los cultivos andinos.

6. Tichit, Muriel. Diversidad de la actividad ganadera en las ciudades de producción de Turco Marca. en: Genin, Didier y otros. Ed. Waira pampa, un sistema pastoril camélidos-ovinos del Altiplano árido boliviano. LA PAZ: IBTA, 1995, pp.73-89.
El estudio establece una tecnología de los sistemas de crianza ganadera de la zona de Turco (Bolivia), señalando la distribución de las especies en los distintos ecotipos altiplánicos: la serranía, la ladera, la pampa tholar, la pampa pajonal.

puerta