ARTÍCULOS

 


UN MUNDO BASADO EN LA CRIANZA


Por: Constantino Calderón Mendoza
Universidad Nacional Agraria
La Molina – UNALM, Lima, Perú.

Más de 20 mil años de prueba de interrelación entre humanos y el paisaje andino ha desembocado, desde hace 10 mil años, en una relación simbiótica. Con esto emergió el runa, es decir el ser humano inculto se convirtió en runa (persona con cultura); o sea, en este paisaje, desde las épocas muy remotas de aparición del hombre, no existe la conducta de lo salvaje tanto en su acepción troglodita así en el estado actual civilizado (el civilizado salvaje hombre). La condición de runa tiene su razón de ser sólo cuando lo humano se ha asimilado simbióticamente con el paisaje andino y, subsecuentemente, nació y se desarrolló la cosmovisión como la raíz neuronal de vivir el mundo.

En la concepción andina del mundo no existe lo salvaje sino sólo la wack’a que es otra manera de crianza de la sallqa (naturaleza). Entonces en este mundo sólo existen diferentes niveles de desarrollo de saber criar y saber dejarse criar. No todos los humanos tenemos la capacidad desarrollada de criar la vida de la sallqa en su condición de wack’a sino es atributo de algunas personas runas.

La base de la hechura y florecimiento de la vida en el ande se basa en la cosmovisión, que conduce decididamente hacia la simbiosis que convergen finalmente en ser, hombre y paisaje, uno solo. Así como la mitocondria de las células eucariota forman hoy con el citoplasma una sola unidad. Casi es difícil imaginarse que hace millones de años atrás fueron entes separados e iniciaron esta bella aventura de interrelación simbiótica.

La concepción andina del mundo, de un mundo viviente en su totalidad, de un mundo criador, sólo es posible con la concepción de la Pachamama / Madre tierra. Antes que nada, para la génesis andina de la vida, es la existencia del vientre. Así, además en este mundo el Padre Sol y la Madre Agua constituyen al unísono el compromiso básico de criar la vida.

No hay en ninguna parte del globo terráqueo una concepción del mundo como ésta que haya llevado a la gran transformación simbiótica del paisaje y la multiplicación de la prosperidad.

Por el contrario, la cosmología occidental moderna del mundo, aunque nos disguste, siempre, por la propia raíz de su concepción del poder, ha sido el tomar lo que no es suyo y declararse propietario. Por más lástima que sintamos de nuestra conciencia de ser humano no podemos mentir a la historia. A esto los analistas especializados en el tema llaman actitud imperialista del poder occidental moderno en toda su relación global. No nos extrañemos que el proceso actual de imposición al mundo de la democracia occidental (siamés del libre mercado), es para asegurar el avance casi incontenible del modus de vida de la cultura del poder occidental moderno, que lo estamos tomando como algo obvio; pero que en este paisaje no va, por que la base de la economía occidental es la escasez y la base de la vida andina es la abundancia. Entonces le mentimos al paisaje andino cuando decimos que adoptando el desarrollo occidental resolveremos el problema de la miseria y pobreza de muchos y riqueza material de pocos, y lamentablemente esta brecha aumenta cada vez más.

Criar la vida comprende simultáneamente lo biológico y lo psíquico. Así, por ejemplo, para ayudar en la naturaleza cuidar su nido a un ave de antemano hay que conocer las reacciones psicológicas y lograr la empatía. Sólo el acto de crianza permite que comprendamos el lenguaje de la piedra, sus reacciones para que juntos construyamos muros y nos sintamos finalmente satisfechos de engrandecer la crianza de la Pachamama.

La crianza multiplica la vida y necesariamente la abundancia. Así, insumo (el fertilizante guano de las islas) y producto (las cosechas almacenados en los tambos) simultáneamente se constituyeron en seguridad alimentaria de la Pachamama, holísticamente dicho del paisaje y el hombre. Ambos abundaron.

Pero desde la invasión española de este paisaje, cambia para mal. Hasta el año 1535 la seguridad alimentaria andina fue real y concreta en los almacenes / tambos; y hasta el año 1840 –79 las reservas del guano de las islas alcanzaba 12 millones de toneladas; pero los alimentos fueron saqueados en sólo 10 años y el guano de islas fue reducido a 2 millones de toneladas en menos de 50 años. Si esto es el desarrollo por la economía, entonces ¿es posible pensar que en el paisaje andino los andinos andamos equivocados?. Otro pasaje: el gobierno peruano, en particular, durante la década de 1990 identificó y reconoció la pobreza, y ésta estaba concentrada en las zonas de la mancha indígena quechua-aymara del Perú. Ahí estaba, entonces decidió combatir la pobreza mutilando la capacidad reproductiva de la vida de los indígenas; para ello necesitaba dinero contante y sonante, tanto para la adquisición del material tecnológico y su implementación. Entonces el gobierno peruano solicita préstamos financieros a la banca de los fondos internacionales de desarrollo. Con esto el país incrementa su deuda externa y como tal debe más y es más pobre. La falacia más sutil, casi imperceptible por la sociedad civil: "eliminar a los pobres para reducir la pobreza empobreciendo más al país".

Esto no va con la crianza. La crianza es por esencia regenerativa. La abundancia en este paisaje sólo es posible en la medida en que la vida y la naturaleza se regenera, y el hombre es partero. Se hace crianza de la regeneración que anima y favorece la convivencia simbiótica de todos los elementos componentes de la naturaleza. A eso vayamos.

Constantino Calderón Mendoza
ccalderon@lamolina.edu.pe

puerta


UYWANAKUY PACHA


Constantino Calderón Mendoza
Hatun Yachay Wasi
Universidad Nacional Agraria
La Molina – UNALM, Lima, Perú.

20 waranga wata qepamantaraqmi runawan Pacha uywanakuy yachapayninchik qallarirqa, chaymi kay 10 waranga wataña kay uywanakuy paraqarimurqa. Chaywanñam runa kutiranchik, runa kayta yacharqanchik, kay pachapi huk runamasinchijkunatapas reqsirqanchik. Pachamamanchik reqsikusqanchikmanta chayraq kay pachanchikpi uywanakuyta yacharqanchik. Pachamamanchikpa yachachiwasqanchikmi llumpayninchikpa kawsayninta unanchan, k’anchan chayta watantin muyuntin tiyananchikpaq.

Ñoqanchik kayninchikpiqa sallqanpas sallqa manam kanchu, mana chajrapi wiñaqkunapas mana kanchapi tiyaqkunapas sallqapi wack’apa uywanmiki. Kay pachapiqariki tukuy layamanta uywanakuyllamiki. Kaq manataqmi llapanchik runachu wack’apa uywantaqa uywayta atichwan, wakillachik runam chayta atinchik.

Kay Pacha yachayninchikmi llapan kawsayta waytachin, kaymi qepakama qespichiwanchik Kay Pachawan ñoqanchik huklla yupaypas tiyakunchik. Eucariótica celulakunapa citoplasmawan mitocondrian kunan kanku huk yupayllahina. Manapas musyayñan chay ñawpa k’umpa k’umpa watapiqa sapakamam kawsarqaku, hinaspam qallarirqaku kay sumaq uywanakuyta hukllaman kutiykunankukama.

Ñoqanchik kayninchikpi Pachaqariki llumpay kawsaqmi, llumpay uywaqmi. Kayna Pacha qawayninchik paqarimun Pachamamamantam. Imapas kausaq kananpaq Pachamamaraqmi rikurimurqa, chaynam Tayta Intiwan Yaku Mama, iskaynin huk yupayninkupi rimanakurqaku llapan kawsay uywanankupaq.

Manam may Pachapipas reqsisqa kanchu kay ñoqanchikpa kayninchikpi Pacha reqsiy sumaqta wayllunakuspa aynikuy runa Pachawan kawsay, kayna kayninchikwanmi taqenchijkunapas chajranchijkunapas hunt’a karqa.

nataqmi chaynachu occidente moderno pachap kayninpiqa, maynataña mana munaptinchikpas, paykunaqa sapinmantam chayna kanku, awqay kallpawan imatapas ruwanku, mana ayllun runakunapa imantapas hap’ikunku. Maynataña ñakakuspapas manam llullakushwanchu ñawpa pachataqa. Kayna kayninkutam kay riqseq runakuna sutichin maqlla yarqay runakuna maypipas chaypipas nispa. Chay paykunap yuraq democraciata llapan pachapi churayta munanku chay libre mercadunku munasqanku llaqtapi imatapas qollqinkupa sutinpi hap’irikunankupaq, chaywantaqmi paykunap munaysapa kayninku hamun. Kaytataqmi ñoqanchik manam nirispa upay upalla chaskinchik, mana allinta ñoqanchik Pachamamanchikta yuyarikuspa. Manam kay llaqtanchikpiqa paykunap kaynin taki tupanchu, economiankupa uku sonqunqa muchuytam junyachin, ñoqanchikpa kawsayninchiktaqmi uywanakuyta mirachin. Chayqa ñoqanchik llullakunchik Pachamamanchikta paykuna hina tiyayta ruwayta munaspa.

Kawsay uywayqa llumpay runa kayninchiktamiki ñawpaqman apan. Chaynam chay ima urpitapas yanapashwan imaniwasqanchitapas yachaykuspa, rumitapas kuyurichinchik allinta riqsiykuspa, paywan rimanaykukuspa; chaymi reqsinakuspaqa paypas yupay kutirunchik, illantapas hap’ichwan hina, chayñam paywan chajratapas qespichiyta atinchik Pachamamanchikpa uywaynin hatunyananpaq.

Uyway yachayqa kawsayta mirachinpunim kaq paywantaqmi miraypas wiñan. Chayna mataqa mirantaq chajrapi kawsaykunapas mirantaq. Chay iskaynin miraptinmi wiñaypuni mikunanchikpaq kan, taqenchijkunapas hunt´am. Kawsaypas allin yachaypas runa mirasqanman hina miran.

Españolkunap llaqtanchikman chayamusqan p’unchawmantapacham lliw imapas kay Pachamamanchikpi muchuypaq tijrakun. 1535 watayuqkamaqa mikunanchik kawsayqa achjallañam karqa taqe taqe; kaq chayna taqmi karqa 1840 –79 watakama mataqanchikpas taqe taqe qochamamanchikpa muqonkunapi. Chay hatu hatun kawsay taqenchijkunatam españolkuna yarqayllaña mikuruspa qollorachirqaku; chaynallataqmi wakinninku musoq yuraq kq’ala runakuna 12 k’umpa toneladas mataqanchikta 50 watallapi yarqayllaña usayrurqaku llaqtankuman hunk’uruspayki. Kayna desarrollo kaptinqa ñawsa otoluchos kay pachanchikpiqa purichjanchik?. Kaq kay huk chaynallataq: Kamachiq kapaq peruano chay chunkantin 1990 watapi qechwa aymara runakunap tiyananpi usuq runakunam nispa sutichiwasqanchik. Chay usuq runakuna kasqanchiktas churiyakuyninchikta kuchuspa chinkananchikta munarqaku, chaypaqtaqsi chay kq’ala runakunap qollqinta wachayniyoqta manukusqaku Perupa sutinpi. Chayqa llut’antachus ruwachjankuqa?. Kay qollqe mañakuyninwan runa qollochinakupaq Perúta manuyachinku, chaywan llumpay hastawan wakcha kutinchik. Kaytam pampa runakuna mana musyanchikchu: "wajcha mana ancha imayoq runakunapa wachakuy churiyakuninta kuchurunanpaq qollqeta Perú kapaq manukun, kaq kay manutaq wiñan Perúta mana imayoqman kutiykachispa"

Manam kayna kayqa uyway yachaywan rinchu. Uywanakuywanqa runapas kausaymamapas kaqllam miranku. Kausay ukupi tiyayqa qespin llumpay kausay Pachawan paqariptinkum. Runataqmi kanchik llumpay Pachamamanchik wachakuptin yanapaqlla. Ayniykanakuspa uywanakuytam Pachawan kaypiqa yachanchik, chayllam hatunyachiwasun. Chayman purisun, pachakutiyta ruwasun.

Constantino Calderón Mendoza
ccalderon@lamolina.edu.pe

puerta


LA ISPALLA EN LA ECONOMÍA ANDINA


Arístides Choquehuanca Tintaya
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Tacna - Perú.

INTRODUCCIÓN

La presente ponencia tiene como objetivo compartir la vivencia andina entorno a los elementos del mundo andino, la Ispalla, que se interrelacionan dentro de la crianza de la vida.

En el mundo andino la agricultura fue, sigue y será siendo una de las actividades más importantes del hombre que las habita, por la sencilla razón de que tiene que asegurar la existencia del hombre y de las que la rodea.

La ecofisiografía del mundo andino es muy heterogénea. Esta heterogeneidad ha permitido que exista una variabilidad de plantas cultivadas y silvestres como también los animales, que son como consecuencia de la variabilidad de los suelos, temperaturas, precipitaciones, y otros elementos que tienen que ver con la existencia tanto de las plantas, animales y el hombre; por lo que el poblador andino dentro de esta diversidad cría la vida para ser criado.

El mundo andino al estar constituido por la naturaleza, las deidades y la comunidad humana, es un mundo vivo que integran la colectividad natural y se encuentran en continuo diálogo y reciprocidad por ser un mundo de igualdades. La pachamama es la criadora de la vida, la comunidad humana es decir los campesinos al considerarse parte de ella cuida con todo cariño todo lo que está a su alrededor como son las plantas, animales, ríos, piedras y todo lo que le rodea por que todo tiene vida; la pachamama es la regeneradora de la vida permitiendo la continuidad de la vida.

LA COSMOVISIÓN ANDINA

En los andes, por el carácter holistico, totalizador de su cosmovisión, el lenguaje no es un atributo exclusivo de la comunidad humana sino que es atributo de la vida y, como en esta cosmovisión todo es vivo, entonces todo habla: los hombres, los cerros, los ríos, las plantas, los animales y todo cuanto existe; por tanto participa en la conversación, en el diálogo cósmico que garantiza la armonía de la colectividad natural que hace realidad la reciprocidad entre sus miembros.

El hombre andino, para criar la vida y hacerse criar, conversa con los cerros, con los ríos, con las plantas, con los animales, con el sol, con la luna, con las estrellas. Como todo es vivo, todo cambia por lo que continuamente se tiene que reciprocar, se hacen ofrendas a los cerros protectores, (apus, achachilas), a la pachamama, también al sol, a la luna y a las estrellas.

Otra característica de la cosmovisión andina es que todo está acá, que nada está fuera, entonces nada es sobrenatural. En esta concepción, el sol, la luna, los planetas, las estrellas, no son entes sobrenaturales que nos dicen, nos aconsejan cómo criar a la chacra: planta, animales, agua, suelo, clima; a quienes a nuestra petición nos los prestan con la condición de que los cuidemos bien, sino es así ellos se van (erosión de los suelos, de planta, de animales, sequías, heladas, inundaciones, etc.) En esta concepción se considera que el diálogo y reciprocidad que se establece, entre los elementos de una naturaleza pluriecológica muy variable con una sociedad multiétnica organizada agrocéntricamente, deben realizarse también con nuestros consejeros y acompañantes, las denominadas deidades telúricas y estelares, a quienes debemos reconocimiento y respeto por que saben más que nosotros por haber vivido y visto muchísimo mas. Estas deidades, juntamente con la naturaleza y la sociedad conforman el pacha, concepto que involucra todo cuanto existe en el tiempo y el espacio a los que considera como una sola unidad indesligable. El pacha comprende el akapacha, el manqhapacha y el alaxpacha. En el akapacha, o suelo de aquí viven la sociedad y la naturaleza en dialogo y reciprocidad con la colectividad de los apus y la pachamama. El manqhapacha o suelo de adentro, es la morada de la colectividad de los ancestros y el alaxpacha, o cielo o suelo de arriba, es donde habita la colectividad de astros o comunidad estelar conformados por el sol, la luna, los planetas, las estrellas agrupadas en constelaciones brillantes y oscuras. Estas comunidades de deidades telúricas y estelares también dialogan y reciprocan entre sí.

En la naturaleza la vida se re-crea en armoniosidad. Este atributo natural es recreado por la comunidad humana a través del cariño y comprensión con que trata a la naturaleza. La comunidad humana no ha querido ser ajena a esta armoniosidad y se ha comprometido ritualmente en su re-creación produciendo la agricultura.

La agricultura viene a ser así la continuidad de este diálogo cariñoso y comprensivo entre los seres vivos en un nuevo escenario que es la chacra. La chacra se hace a imitación de la naturaleza y con el mismo afecto que en ella se produce. En ella la comunidad humana cultiva la vida, cría la vida en diálogo con la naturaleza nuevos seres que viven en la chacra y que surgen a partir del diálogo y la reciprocidad con la naturaleza.

En el mundo andino, caracterizado por la diversidad y la variabilidad de la naturaleza, de la comunidad humana y de las deidades, el aprendizaje para criar requiere de la sensibilidad de todos para dejarse criar. La reciprocidad deviene así en una cualidad central e imprescindible en este tipo de aprendizaje. El criar implica una solidaridad constante. Cesa la crianza si cesa la solidaridad. En este mundo diverso no hay lugar para la repetición; la vida obliga a una constante re-creación del saber pues no existe una chacra igual a la otra. De ahí que en la cultura andina no existe la noción de un saber homogéneo, estático, normalizado, sino un saber que siempre está re-creándose, por el ejercicio concreto de la reciprocidad entre las colectividades vivientes.

LA ISPALLA Y LA AGRICULTURA ANDINA

A partir de la creación de la agricultura, las diferentes etnias fortificaron su organización social y desarrollaron independientemente su cultura, domesticando un gran repertorio de plantas, y solo unos pocos animales, creando variedades y razas, desarrollando técnicas de cultivo y crianza, así como procedimientos de transformación de los productos agropecuarios para su mejor conservación, y construyendo estructuras de almacenamiento. Todo ello para aprovechar mas productivamente el territorio que ocupaban y al cual lograron configurar como una región económica, tendiendo a la autosuficiencia, esto es, regulando la producción en función de las necesidades de la población. Cada etnia, con el discurrir del tiempo, fue construyendo sus propios recursos, fue aprendiendo a manejarlos de un modo integrado, integral, intensivo y sostenido; por tanto, la cultura andina es agrocéntrica por que la principal preocupación de la sociedad fue asegurarse una alimentación adecuada y suficiente, así como materias primas agropecuaria para la artesanía.

El agrocentrismo de la cultura andina está vinculado a un manejo integrado del ecosistema, lo cual significa la coexistencia de gran diversidad de actividades económicas pero todos ellos se estructuran alrededor de las exigencias y necesidades del agro.

Desde que aproximadamente 10 000 años que la actividad agrícola se da en los andes, el modo andino, el hace agricultura, se hace ritualmente y su objetivo es garantizar la alimentación para la comunidad humana y el enriquecimiento de la naturaleza y de las deidades.

Las colectividades andinas se diversifican con la agricultura, de los que entonces, para la sociedad andina, el hacer chacra, es el ritual central que expresa el compromiso humano en la crianza de la vida. Las deidades y sus rituales se asocian a circunstancias especiales de la vida agropecuaria.

La ispalla es como un espíritu que vela por las chacras o los productos. Es el espíritu que genera la producción de diferentes sementeras. la Ispalla o los diferentes frutos alimenticios son considerados como hijo de la pachamama, por lo que en los mementos más importantes de la producción hay que festejar con bastante euforia por ser los que han de criar la vida de la comunidad humana.

La pachamama, madre tierra es considerada como la que genera la vida humana, es decir cría la vida, por que sobre la tierra se realizan todas las actividades del hombre, la gente nace, vive y muere en la tierra. La pachamama es como una madre que protege a todos, es la generadora de la vida de todo cuanto existe sobre la tierra, somos hijos de la tierra, todos comemos tierra, nacimos en la tierra y moriremos en la tierra; por todos estos conceptos se reciproca con la pachamama como con las ispallas.

LA ISPALLA EN LA ECONOMÍA ANDINA

Para el hombre del ande, la ispalla es una deidad de los productos como la papa, oca, izaño, quinua, cañihua, cebada, habas, arveja, etc. El poblador andino realiza diversos rituales en la crianza de estos cultivos en la chacra. En determinadas fechas se realizan estas ritualidades y es la fiesta de la ispalla, se le festeja en Santa Bárbara, 4 de diciembre, en Candelaria el 2 de febrero y en San Isidro el 15 de mayo, esta fiestas son para reciprocar y dialogar con la ispalla y otras deidades, las dos primeras cuando están en inicio de la fructificación y el último cuando se ha recogido la cosecha en la que se pronosticará la producción de los cultivos en el siguiente año. En este diálogo se invoca para todos los productos como la papa, oca, izaño, olluco, quinua, cañihua, habas, arveja, etc. y otros productos que no es del lugar pero que el poblador andino lo utiliza para su alimentación; cada producto tiene su deidad pero el primero es la ispalla. En esta ceremonia ritual no se deja de lado al marani que es la deidad de la lluvia, para que riegue la chacra donde están los cultivos, a los achachilas para que cuide la chacra de las heladas, granizadas, plagas, enfermedades, también se le suplica a los achachilas donde siempre produce bien los cultivos para igual produzca en el lugar donde se encuentran, y la pachamama no se puede dejar de lado.

La razón de realizar esta fiestas a la ispalla es para reciprocar, en el que se hace el pago a ella y las otras deidades para recompensar lo que ha producido y lo que va a producir, este pago, el hombre andino, lo hace con humildad, delicadez, cariño y alegría para que la ispalla proporcione con los productos que es la alimentación de la familia y la comunidad humana, buscando como hacerse criar por la naturaleza y las deidades.

La fiesta de la ispalla es un rito de la producción, de la crianza de la vida; por lo que el agricultor andino, dialoga y reciproca con todas las deidades continuamente; en el caso de las ispallas, no son las únicas fechas que reciproca, más bien la chacra es el lugar de diálogo continuo. El poblador andino, para hacerse criar, primero tiene que criar la vida; por lo que, después de reciprocar con las deidades: la pachamama, los achachilas, las ispallas, el marani, etc. no basta esperar la producción de los cultivos, sino mas bien, consultando a todos los elementos de la naturaleza, distribuye sus actividades agrícolas en el tiempo y en el espacio, es decir, donde ha de sembrar los diferentes cultivos, considerando si el año será normal, lluvioso o seco; cuando sembrar: si es adelantado, intermedio o tardío, para lo cual va dialogando con las plantas, animales, la luna, las estrellas, el viento, etc. En una chacra, no solo está una especie, sino está varias especies a la vez, como la papa y la quinua o la papa y habas, la cebada y habas o el habas y la oca, etc. Si se considera las altitudes, el poblador andino tipifica los cultivos y variedades para la parte baja como para la parte alta, generalmente en este último caso son aquellas que son tolerantes o resistentes a las heladas; las ocas no se siembran en cualquier parte sino en lugares donde prospera bien, la cañihua generalmente se cultiva en la pampa, donde las heladas con facilidad se presentaran y es necesario en sus últimos estadios, mientras que las habas siempre se siembra en lugares abrigados y suelos con disponibilidad de agua o suelos húmedos, mientras que la papa dulce y la quinua en lugares de ladera; así mismo todas las labores siempre son oportunas y en días apropiados considerando las fases de la luna, por lo que se puede decir que el hombre andino, dialogando y reciprocando con la ispalla y otras deidades cría la vida en la chacra para ser criado en armonía con todos los elementos de la naturaleza, las deidades, con las comunidades de akapacha, alaxpacha y manqhapacha.

Arístides Choquehuanca Tintaya
ORGANIZACION WIÑAYA AYMARA MARKA (OWAM)
achoquehuanca@hotmail.com


puerta