ACTUALIDAD


LOS COMUNEROS DE LA ISLA FLOTANTE LOS UROS POR DEFIENDER RECURSOS NATURALES: RETIENEN A UN EMPLEADO DE LA RNT

.

EL 26 de enero del 2005, los comuneros de la Isla Flotante los Uros tomaron de rehén dentro de su territorio ancestral a uno de los empleados de la Reserva Nacional del Titicaca (RNT). Después de una persecución una de las lanchas conducida por otro empleado logro escapar.

Eran las 11 de la mañana, en momentos que los pobladores efectuaban sus labores habituales, fueron alertados de la presencia de dos lanchas de motor de la RNT, fue cuando los comuneros rodearon una de las lanchas de motor tomándolo como rehén al guarda parque Pablo Ramos Ordoño.

Los pobladores de la Isla Flotante los Uros, son miembros del Frente Regional por la Defensa de la Totora, quienes desde el 12 de enero se denominan "Frente Regional por la Defensa de los Recursos Naturales y Medio Ambiente del Altiplano" (FREDERNMAA). Cuyo líder es el Señor Juan Coila Alcalde de mismo centro poblado los Uros.

Inmediatamente, los pobladores dieron aviso a sus dirigentes en tanto que la RNT denunciaba el hecho a la Fiscalia Provincial de Puno, Quien con ayuda de fuerza publica quisieron rescatar al rehén, al final, pudo ingresar solo el fiscal mas no la fuerza publica ante la feroz resistencia de los indígenas de los Uros.

Todos los pobladores que fueron entrevistados, han manifestado que estaba advertido, que estaba completamente prohibido el ingreso de los agentes de la RNT y el INRENA. Esta acción fue adoptada en la histórica movilización del pasado 17 de noviembre del 2004. La advertencia ha sido pública y dada a conocer en varios de los documentos públicos que es de conocimiento de las autoridades peruanas. Así, se observa claramente en la "Declaración de los Lupaqas y Qollas por la defensa de los bosques totorales, el llacho y el Oro Azul"

Igualmente, esta advertencia, ha sido publicada en diversas revistas de circulación Nacional e Internacional y en diferentes sitios de Internet, donde se menciona que:

"A partir de la fecha, está completamente prohibido el ingreso de los agentes del Instituto Nacional de los Recursos Naturales (INRENA) y de la Reserva Nacional del Titicaca (RNT) a nuestros territorios. De hacerlo serán encarcelados en los calabozos comunales y juzgados según nuestras costumbres ancestrales, que es la justicia comunal aprobada por consenso" (Movilización del 17-11-2004).

Por tanto, los protagonistas del suceso, han considerado y consideran que fue una provocación dirigida por los funcionarios de la RNT. En este sentido han lanzado sus amenazas los agentes de esta RNT, como si todavía fuera su reinado haciendo llamado que acaten la Ley, Una ley que discrimina, excluye y expropia sus territorios ancestrales. Leyes que en el pasado las han humillado por más de 26 años.

Humildes hombres y mujeres de los Uros han mencionado que no pueden seguir siendo tratados como objetos, como si fueran patos, chocas, panas, carachis o todo cuanto exista en el lago Titicaca como si fueran unos animalitos de un zoológico para que los turistas los vean y las grandes empresas saque los mayores provechos de ellos. Manifestaron que no están dispuestos a dejar a nuestros hijos, una totora podrida y peces muertos.

Los sucesos, muestran claramente que los indígenas han cumplido sus amenazas, así como fue pacifica la multitudinaria movilización el pasado 17 de noviembre, han expresado su firme voluntad de respetar la vida del Rehén y al debido proceso de conformidad a sus sistemas de tradiciones y creencias basada por consenso.

Los protagonistas, han dado un plazo de 24 horas para que una comisión de alto nivel del gobierno central encabezado por el ministro de Agricultura se constituya a la Isla los Uros para tratar las siguientes demandas:

1. Derogatoria del Decreto Supremo 185-78-AA, por no haber cumplido los objetivos para lo cual fue creado; ni haber sido el mismo informado ni consultado, muchos menos consensuado por las comunidades locales.

2. Titulación inmediata de posiciones ancestrales (totorales) que por generaciones las vienen ocupando, tal como los dispone el Convenio 169 de la OIT y demás normas de derecho Internacional.

3. Exclusión del derecho de pago por el uso de la totora y thola de la Resolución Suprema Nº 010

4. -2003-AG. Instrumento por el cual el INRENA caprichosamente pretende humillarnos y restringirnos del uso de nuestros propios totorales sembrados y resembrados desde tiempos inmemoriales por nosotros.

5. Eliminación de todas las formas administrativas que restringen el uso de los propios recursos naturales de procedencia acuática, en cuanto se refiere para el uso de trabajo artesanal y expendio de los mismos.

6. Reorganización total del Ministerio de Agricultura de la Región Puno junto a todas sus dependencias en especial de la Reserva Nacional del Titicaca. Incluido la intervención de auditoria externa.

7. Renuncia inmediata del Director Agricultura de la Región Puno, del Administrador Técnico Forestal del INRENA y el Jefe de la Reserva Nacional del Titicaca por haber mostrado estos una actitud racista, discriminatoria hacia los indígenas / campesinos ubicados en el entorno del Titicaca.

8. Desactivación inmediata de la RNT por haber fomentado sus funcionarios el enfrentamiento y exacerbación de los conflicto sociales entre las comunidades e inclusive entre las mismas familias; asimismo por haber arbitrariamente procedido a demarcar los espacios totorales sin conocimiento nuestro, mucho menos haber solicitado nuestra presencia para dar fe de los actuados.

9. Solicitan, se les reconozca su real expresión el derecho a la "libre determinación": que implica definir su propio desarrollo y formas propias de vida; el control, uso, manejo, administración y disfrute de los recursos naturales; controlar todas las actividades económicas en nuestros territorios, nuestros sistemas jurídicos propios y formas autónomas de gobierno y organización como sistemas políticos diferentes tanto al nivel comunitario como regional; y los derechos humanos, políticos, sociales, económicos y culturales.

10. Dentro de este marco y en concordancia con los ocho puntos antecedidos debe ser entendido y atendido el deseo de ser por voluntad propia "Reserva Comunal" del Pueblo Uro que por siglos han flotado sobre la aguas del lago Titicaca.

Finalmente, la población y sus líderes han manifestado que no cederán a ningún tipo de presión y chantaje. Para ello, tienen como lo han tenido siempre, la firme convicción de conservar los recursos naturales del lago Titicaca y usarlo racionalmente al igual que sus generaciones anteriores. Al que, la actitud que la RNT a lo largo de los 26 años ha descuidado, sino solo se ha dedicado a dividirlos y enfrentarlos entre campesinos para fortalecer su débil ejercicio de poder.

Por el otro, los opositores al Frente Regional y en particular a los Uros, que son los comités de conservación creadas e inventadas a margen de la Ley por la RNT del Titicaca han condenado el hecho, dando un respaldo a la vigencia de la RNT, los integrantes del Frente Regional manifiestan que los que defiende a la RNT son pagados y viven de prebendas particulares. Al parecer todo indica que si es así por sus extrañas actitudes de enfrentar entre los mismos usuarios de los recursos naturales del lago Titicaca.

Dentro de este contexto, los integrantes del Frente Regional y los comuneros del Uros "conciben que los recursos naturales como el llacho y la totora son parte de su ser y esencia y se niegan a adoptar la lógica de racionalidad económica (explotación) y que ese usufructo económico solo beneficie a quienes que nunca han convivido dentro del agua".

Asimismo sostienen que antes de que se conociera el término "sustentable" propiciada por la globalización, convivían con su entorno sin destruirlo y hoy los indígenas/ campesinos organizado en el "Frente Regional por la Defensa de los Recursos Naturales" luchan para seguir viviendo de esa forma, tal como los han enseñado sus antepasados. Porque nadie tiene mayor interés que los mismos indígenas/ campesinos para asegurar la conservación de los recursos naturales que ha sido su hogar, parte integral de su cultura y fuente de su sustento por generaciones.

En fin, los actores indígenas involucradas, están plenamente convencidos que los agentes extraños (INRENA y RNT) en lugar de mejorar la calidad de vida y la calidad ambiental del lago Titicaca de las comunidades locales, solo ha mejorado y seguirá mejorando las ganancias de las grandes agencias de viajes de turismo.

Por tanto, han manifestado que el derecho a la libre disposición de sus recursos naturales y a la titularidad de sus territorios ancestrales en un "derecho humano fundamental". Porque de ellas se deriva el derecho humano a una alimentación adecuada que incluye: el derecho a no pasar hambre, el derecho al acceso y control de sus recursos naturales, el derecho al desarrollo, derecho a vivir en armonía y la paz entre otros.

Territorio de Aymaras Lupaqas y Quechuas (Puno Perú).

puerta


UN TERCIO DE LOS NIÑOS INDÍGENAS PERUANOS ABANDONAN LA ESCUELA PRINCIPALMENTE PORQUE LA EDUCACIÓN NO SE ADAPTA A SU LENGUA MATERNA

INTERVIDA advierte que un tercio de los niños indígenas peruanos abandonan la escuela principalmente porque la educación no se adapta a su lengua materna.

· El 98% de los niños quechuas y el 87,2% de los aymaras se encuentran por debajo del nivel básico en comprensión lectora.
· La falta de educación bilingüe hace que el aprendizaje sea deficiente y que muchos padres decidan que sus hijos no vayan a la escuela. INTERVIDA ha observado que en Andahuaylas el 14.6% de los niños entre 6 y 12 años no están escolarizados.
· INTERVIDA ha iniciado en Perú un proyecto de Educación Bilingüe Intercultural en el que participan 775 niños.

Los países de América Latina cuentan entre su población con un alto número de personas que tienen como lengua materna una lengua indígena. Entre 40 y 50 millones de personas en la región hablan uno de los 400 o 500 idiomas nativos. En el caso de Perú, se calcula que unos 4,6 millones de habitantes (el 16,5% de la población) hablan alguna de las más de 40 lenguas indígenas. La gran mayoría de ellos hablan quechua – con 3,7 millones de parlantes en Perú- o aymara –hablado por más de 460.000 peruanos.

En algunas zonas de la sierra andina se habla casi exclusivamente la lengua indígena. Es el caso de Andahuaylas, provincia peruana en la que INTERVIDA lleva a cabo proyectos de desarrollo. En sus comunidades, el idioma quechua, que la mayoría de sus más de 146.000 habitantes aprendió en su niñez, es hablado por más de 120.000 personas, lo que supone el 82,5% de la población de la provincia. No obstante, en distritos como Andarapa, este porcentaje alcanza el 98,45%.

En estos lugares, la alta incidencia de la lengua materna, unida a las deficiencias del sistema educativo, provoca que el índice de fracaso escolar sea mucho más elevado. De hecho, el 32% de los niños indígenas repiten curso o abandonan la escuela antes de finalizar su formación. Además, según datos del Ministerio de Educación peruano, el 98% de los niños y niñas quechuas se encuentran por debajo del nivel básico en comprensión lectora, mientras que el 87,2% de los aymaras están en la misma situación. En conocimientos de gramática, las estadísticas no son mucho mejores: el 95,1% de los escolares quechuas y el 90,7% de los aymaras no alcanzan los niveles básicos.

La causa de este fracaso escolar reside, entre otros factores económicos y sociales, a menudo en la falta de adaptación cultural de los colegios a la lengua materna. Pese a que muchos escolares sólo hablan quechua o aymara, los docentes no están capacitados para ofrecerles una educación enfocada al bilingüismo. Esta limitación, que afecta principalmente a los docentes de las zonas rurales, constituye un obstáculo para la escolarización de los alumnos, ya que los niños llegan a la escuela con conocimientos previos muy enriquecedores pero no los pueden expresar en su segunda lengua por tener dificultades a la hora de hablarla.

Otra consecuencia directa de la deficiente calidad educativa es que muchos niños ni siquiera llegan a matricularse en la escuela, porque sus padres, al observar el bajo rendimiento que suelen tener los niños, prefieren retirarles de la escuela, al considerar que allí no aprenden nada. A cambio, ponen a sus hijos a ayudarles en las tareas del campo. INTERVIDA ha observado que en Andahuaylas el 14.6% de los niños entre 6 y 12 años no asisten a la escuela. Este porcentaje crece a medida que aumenta la edad de los estudiantes, pues el 25% de los alumnos y alumnas de entre 13 y 17 años no asisten a clase.

Para intentar solucionar este problema, que conlleva en gran medida altos niveles de analfabetismo –el 65% de los habitantes de la provincia de Andahuaylas no saben leer ni escribir–, INTERVIDA ha iniciado este año un proyecto de Educación Bilingüe Intercultural en el que participan 775 niños de 13 escuelas andinas. El programa busca incorporar la diversidad lingüística y cultural en la educación; por ello, no sólo están implicados los docentes sino también los padres de familia y los líderes comunitarios. Por un lado, se preparará a los docentes para que promocionen la interculturalidad, aprendiendo la lengua materna e incorporando en sus programas educativos la cultura local como fórmula que permita el desarrollo de la comunidad. Por otro lado, INTERVIDA busca que tanto los padres de familia como los líderes comunitarios se impliquen en la formación de los escolares, asumiendo el papel que les corresponde en la educación de sus hijos y garantizando la educación de sus comunidades.

Al mismo tiempo, con este tipo de programas INTERVIDA quiere poner freno a la preocupante pérdida de patrimonio cultural y lingüístico que afecta a muchas comunidades indígenas. En este sentido, cabe recordar que según la UNESCO en el momento de máximo apogeo de la diversidad lingüística, existían entre 7.000 y 8.000 idiomas diferentes. Hoy, las lenguas maternas pasan por un rápido declive, ya que la mayoría de las 6.000 lenguas que se hablan en el mundo cuentan con muy pocos locutores: la mitad tienen menos de 10.000 y un cuarto menos de 1.000.

puerta


MICROEMPRESARIOS ALTEÑOS RECHAZAN TLC, AFIRMAN QUE NO ESTÁN AÚN PREPARADOS

El Alto, Feb. 21 (APA).- Los microempresas de El Alto y de Bolivia, rechazaron la suscripción del Tratado de Libre Comercio (TLC), debido a que consideran que no están preparados tecnológicamente en el mercado internacional, lo que les ocasionaría sólo perdidas, según Humberto Sandalio e Isidro Paz , dirigentes de la Federación de Microempresarios de El Alto y de la Central de Artesanos y Microproductores de Bolivia (Cemibol).

Sandalio manifestó que en las mesas municipales inicialmente y posteriormente en el Diálogo Nacional se estableció que no es factible que el país se suscriba al Tratado de Libre Comercio, en vista a que las microempresas no estaban preparadas porque no tuvieron la suficiente capacitación como para competir en el extranjero.

El representante de los microempresarios de El Alto pidió al alcalde Paredes que se asesore mejor para afirmar que los microempresarios están preparados adecuadamente.

El TLC, según el representante no es para obtener inversiones a favor de la comuna alteña, sino que se tiene que invertir en la capacitación de las microempresas. Una vez que estén adecuadamente preparados ya no se tendría reparos para ingresar al TLC. Sandalio anunció que no apoyarán la posición del alcalde Paredes.

Por su parte, Paz informó que la organización que dirige al margen del TLC están pensado en la implementación de los Centros de Producción Comunitaria, los que servirán para que las microempresas se capaciten adecuadamente para competir en los mercados de los países de afuera.

A tiempo de informar que el gobierno se pronunció a favor seguir adelante en el TLC, lo único que restaría es conocer la propuesta bolivianas, ya que se conoce la propuesta estadounidense, la cual hizo asustar a muchos microempresarios. Aclaro que la propuesta norteamericanas no es interesante.

Sugirió que se analicen los términos en que el país estaría dispuestos a firmar el TLC, los cuales deben ser discutidos entre todos para dar la aceptación final.

BENEFICIO PARA EL ALTO

A criterio del alcalde Paredes, el TLC le conviene plenamente a El Alto, ya que se tendrá oportunidad de ingresar al mercado más grande del mundo y el que mejor paga. Informó que los empresarios más exitosos son los que exportan a los Estados Unidos de Norteamérica. Los productos que van a los EEUU tendría mejores precios y una venta más rápida.

Paredes cito que entre los productos competitivos de El Alto figuran la manufactura, la carpintería, cuero y la joyería. El hecho de que se pueda triplicar la cantidad que se exporta hoy generaría bastante empleo y bienestar.

Además mencionó que la promoción económica permitirá que muchas empresas de afuera se establezcan en El Alto y exporten a nombre de Bolivia, lo que generará empleos y una actividad económica.

puerta


AGRUPACIONES CIUDADANAS Y PUEBLOS INDÍGENAS EN LOS MUNICIPIOS RURALES

.

De los 59 grupos indígenas que se presentaron en las municipales, 40 consiguieron alguna concejalía

Agrupaciones ciudadanas y pueblos indígenas en los municipios rurales

Oscar Bazoberry Chali (CIPCA/BOLPRESS).- En líneas generales, los reportes de la Corte Electoral nos muestran que los partidos políticos han conseguido el mayor número de concejales del país. En segundo lugar estarían las agrupaciones ciudadanas y luego los pueblos indígenas. Este reporte no permite discernir aspectos que son trascendentales a la hora de evaluar los cambios que pudieron haber ocurrido como resultado de las elecciones de diciembre de 2004.

En estas líneas nos concentraremos en las agrupaciones ciudadanas y pueblos indígenas en los municipios rurales de Bolivia, excluyendo las capitales de departamento y municipios con mayor porcentaje urbano.

En base a situaciones concretas, como los municipios de Ancoraimes, Moxos y Charagua, podemos afirmar que entre los ganadores del proceso electoral se encuentran las organizaciones indígenas. En los tres casos mencionados se han presentado candidaturas como pueblos indígenas y han conseguido la primera mayoría electoral en sus municipios, aunque más cómodamente en el caso de Sub Federación Sindical Única de Trabajadoras Campesinos de Ancoraimes Tupak Katari, seguido por la Asamblea del Pueblo Guaraní (APG) en Charagua y finalmente por la Central de Pueblos Étnicos Mojeños del Beni (CPEMB) en Moxos. En Ancoraimes no necesitaron acuerdos políticos para conformar gobierno municipal, en cambio, en el caso de Charagua y Moxos se han establecido alianzas políticas que les han permitido dirigir el ejecutivo municipal.

Sin embargo, la connotación de la participación política y los resultados electorales en cada caso es distinta. En el caso de Ancoraimes los otros partidos y agrupaciones están compuestas por personas del mismo origen étnico; en el caso de Charagua, además de la APG, el Movimiento al Socialismo (MAS) presentó una candidatura guaraní que logró una concejalía, los otros dos actores son del Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) y una Agrupación Ciudadana; en el caso de Moxos, además de la CPEMB los otros actores fueron Acción Democrática Nacionalista (ADN), el MNR y una agrupación ciudadana. En los dos últimos municipios el entorno estuvo mayormente dominado por una tradición de escasa o ninguna participación de los indígenas y por un predominio de candidatos no indígenas.

Mirando con atención en los municipios de Bolivia podemos encontrar ejemplos de victorias y derrotas de los pueblos indígenas que se presentaron como tales, sin embargo en la mayoría de los casos la votación obtenida corresponde con su proporción en la población del municipio (oriente) o con la cualidad orgánica de sus organizaciones matrices (oriente y occidente). Existen excepciones notables como el caso de Uruvichá, en el que la organización indígena no ha conseguido resultados ni siquiera aproximados a la candidatura de los dirigentes en las anteriores elecciones, aunque es conocido que el mal gobierno del anterior alcalde ha influido notablemente en este resultado.

También han existido casos en los que las organizaciones campesinas indígenas han optado por participar a través de los partidos políticos, especialmente el MAS. En estas situaciones han obtenido resultados electorales con características similares al caso anterior, por ejemplo Santa Rosa del Sara.

En cuanto a las agrupaciones ciudadanas, en general, éstas han respondido a personas desplazadas por el sistema de partidos a nivel local, o porque pretendieron una mayor representación incluyendo sectores marginados por los partidos políticos (caso del Poder Amazónico Social en el norte del país). Sin embargo, en algunos casos también expresan organizaciones campesinas que han elegido esta forma de participación (como la Federación de Campesinos de Tarija en distintos municipios bajo el denominativo de Poder Comunal, también Cambio para Vivir Mejor en el municipio de Yapacaní).

En términos de efectividad, podemos decir que la participación como pueblo indígena a nivel nacional fue más efectiva que las agrupaciones ciudadanas, pues de los 59 grupos que se han presentado 40 han conseguido alguna concejalía (68%), en cambio de las 345 agrupaciones 152 han conseguido ese resultado (44%). Queda muy claro que el éxito de los pueblos indígenas y agrupaciones ciudadanas está estrechamente relacionado a la estructura orgánica de soporte del candidato, pues en todos los casos los candidatos puestos por las organizaciones campesinas indígenas, bajo cualquier forma de participación, han conseguido mejores resultados electorales que los candidatos no designados orgánicamente.

Entre los pueblos indígenas, muy pocas organizaciones se han presentado en más de un municipio, por ejemplo: la MAPIQ y Consejo Occidental de Ayllus de Jacha Carangas en occidente, la Confederación Indígena del Oriente Boliviano (CIDOB) y la Central de Pueblos Indígenas del Beni (CPIB) en oriente. De ellas la Central de Pueblos Indígenas del Beni (CPIB) a pesar de haberse presentado en 11 municipios no consiguió ningún concejal. El único pueblo indígena exitoso en el Beni fue la CPEMB en Moxos que es una escisión de la CPIB y hoy posiblemente exprese mayor fortaleza aunque tenga una presencia menor en el número de municipios.

Entre las Agrupaciones Ciudadanas que se presentaron en más de un municipio encontramos a Poder Amazónico Local y el Movimiento Amazónico de Renovación Democrática en el norte del país, Alianza Renovadora Nacional en el oriente, Cambio Total-1 en los valles y trópico de Cochabamba, en general los resultados de estas agrupaciones han sido muy diversos y no se puede hablar de una concentración de voto más allá de municipios puntuales.

Dos conclusiones

Aunque el número de Concejales electos por agrupaciones y pueblos indígenas resultó siendo el 23%, la apertura del sistema ha permitido que al menos en este porcentaje, se encuentren otras formas de expresión política alternativas al partido político. En muchas regiones del país, sin los cambios introducidos en la norma electoral, muchos líderes y organizaciones no habrían conseguido participar ni tener acceso al ejecutivo y concejo de los gobiernos municipales.

El éxito de las agrupaciones ciudadanas y pueblos indígenas tiene un origen local/ municipal, con contadas excepciones, no es posible esperar que en otros niveles (circunscripción, departamento) se den resultados similares, a no ser que se produzcan nuevas articulaciones orientadas específicamente a nuevos espacios político electorales.

puerta