LINGÜÍSTICA


SUFIJO -ipana

Como lo vimos anteriormente, este sufijo se utiliza cuando los sujetos del verbo principal y del verbo subordinado son diferentes. El tiempo no es un factor relevante, puesto que la acción subordinada por -ipana puede ocurrir antes, durante, o después de la acción del verbo principal.

Es poco frecuente este sufijo en ciertos lugares, especialmente en La Paz. Hardman (1983:120-123) indica que en el jaqaru hay un paradigma subordinador cognado, de once relaciones (interacciones) de personas, y con dos sufijos diferentes para la relación 3 > 3, uno de ellos utilizado cuando los sujetos de los verbos principal y subordinado son uno mismo, y el otro cuando son diferentes. En el paradigma jaqaru, el sufijo –ipana ocupa la posición de la relación 3 > 3 para sujetos diferentes.

Solamente en un dialecto aymara, el de Morocomarca, se ha encontrado un uso espontáneo de otros sufijos del paradigma además de 3> 3 -ipana, y dicho dialecto tiene un paradigma de sólo cuatro personas: 1>3, 2>3, 3>3, y 4>3.
Aunque no se intentó obtener el paradigma en cuestión en la localidad de Calacala, probablemente se usa allí también. Encontramos la forma –ipana más a menudo en textos de Calacala que en los de cualquier otro lugar.

En Jopoqueri, Salinas y Huancané solamente la forma –ipana se dio espontáneamente en textos libres y en traducciones al aymara de oraciones del español, pero fueron aceptadas las formas para las relaciones 1>3, 2>3, y 4>3 que propusimos. Bertonio también describió este paradigma, notando que solamente la primera persona +-ihana, la segunda persona +-imana, y la tercera persona +issana, que ahora denominamos de cuarta persona, era rarísima en la provincia de Chuchito, y que +-ipana era la forma más utilizada para todas las personas (Bertonio 1603b:36-38).

Intentamos obtener este paradigma en diferentes lugares, usando oraciones traducidas del jaqaru (de Hardman 1966) o basadas en ejemplos dados por Bertonio (1603b). Donde no se utilizaba el paradigma, obtuvimos oraciones aymaras con una variedad de tiempor verbales o formas nominalizadas. A continuación se da un ejemplo citado por Bertonio (1603b:235) donde se utiliza la forma +-ehana (seguido del sufijo +ihama) en el verbo subordinado.

+na manque hana hama
mientras yo como
Pedro auisanirapita
llamame a Pedro

En el alfabeto fonético y con presuntas divisiones morfológicas la oración sería:

+/na manq’.ijan.jama
1p comer
Pedro awisa.ni.rap.ita
avisar

Esta oración inspiró la siguiente, donde +-ijana está reemplazado por –ña más
1p/-xa/ (reducido a/x) seguidos del sufijo –kama alcanzador.

Manq’a.ña.x.kama.x Pedro.r awisa.ni.rap.ita.

‘Mientras (yo) como, avísamelo a Pedro.’ (La Paz/Tiahuanaco)

A continuación reproducimos las formas obtenidas para cada una de las cuatro personas del paradigma. En los dialectos que tienen estas formas, se notan las mismas variaciones fonológicas encontradas en los sufijos posesivos personales. Dejamos el sufijo –ipana para el final en virtud de su mayor generalidad y frecuencia de uso.

1 > 3

/-ijana/

/iñana/

Aceptada en Huancané; citada por Bertonio (1603b)

Morocomarca; aceptada en Salinas, siendo preferidas, sin embargo, oraciones con verbos flexionados con los tiempos futuro, desiderativo, y Reprochador

Nay
1p
jayt.iñan
dejar
jiw.xa.spa.wa morir
3>3 D

‘Si lo/la abandono, se puede morir.’ (Salinas)

Naya
1p
Jan
no
jut"a.n.iñana
venir
jup"a
3p
jiwa.ya.si.spana.
matar 3>3 D

‘Si yo no vengo el puede matarse.’ (Morocomarca)
/-inhana/ (Jopoqueri)

Nay
1p
jayt.inhan.xa
dejar
jiw.x.iriji.w.
morir 3>3 D

‘Si le dejo (él/ella) podría morir.’

2 > 3

-imana
Morocomarca, Jopoqueri, Salinas; aceptable en Huancané; también citado por Bertonio (1603b:11,36-37,102,122,160)

Juma
2p
Jan
no
jut"a.n.imana
venir
jiwa.ya.si.:.wa.
matar 1>3 F

‘Si tú no vienes me mataré.’ (Morocomarca)

Jum
jayt.iman.xa
jiw.x.iriji.w.
(Jopoqueri)


Jum
jayt.iman.xa
jiw.xa.spa.wa.
(Salinas)

‘Si tú lo abandonas, podría morir.’

4 > 3

isana
Morocomarca, jopoqueri; aceptado en Salinas y Huancané también citado en Bertonio (1603b:11,37)


Jiwasa
4p
Jan
no
jut"a.n.isana
venire
jup"a
3p
jiwa.ya.si.spana.
matar 3>3 D

‘Si nosotros (tú y yo) no venimos él podría matarse.’ (Morocomarca)

Jiwas
jayt.isan.xa
Dejar
jiw.x.iriji.w.
morir 3>3 D
(Jopoqueri)


Jiwas
jayt.isan.xa
jiw.xa.spa.wa
(Salinas)
3>3 D

‘Si lo abandonamos podría morir.’

3 > 3

/-i:pana/
Salinas; algunos hablantes tiene /-ipana/


/-ipuna/
/-ipana/
Calacala ([iBuna])
en los otros dialectos, inclusive Calacala; también citado en Bertonio (1603b:11, 36, 37, 61, 107, 220, 221, 246, 248) y Ebbing (1965:116)


/-ipna/
La Paz/Tiahuanacu; apareció solamente con ‘decir’, en /s.ipna/

Ejemplos (todos procedentes de textos libres):

Sar.i:pan.kama.t...
ir
chikutillu.x
chicote
jaqu.x.ta.n.i.x.
latigar 3>3 S

‘Cuando (ellos) se habían ido, el chicote latigueó (a los otros).’ (Salinas)

Q’urawa.ru
honda
ucha.nta.sana
poner
q’tuaw.t’a.tayna
hondear 3>3 RCI
Uka
ese
jach’a
gran
qullu.ru
cerro
k’’un.j.ipan.xa
nevar

‘Habiendo armado la honda, hondeó (lanzó un proyectil) a ese gran cerro donde había nevado mucho.’(Jopoqueri)

Uka.t
Entonces
pur.i,[B]un
llegar
k’’ita.n[d]a.:t
enviar

‘Entonces, cuando (el día) llegue, la enviarás (a ella).’ (Calacala)

Jan
no
mam.it
madre
ut.j.ipan
haber
uñ.s.ta.n.s.ta.
aparecer 2>3 S

‘No habiendo una madre, apareciste.’ (Juli)
(Agradecimiento por un trato cariñoso)

Jan
No
sar.x.ipan
ir
jani.w
no
sar.k.t.ti
ir

‘Ya que (él) no fue, no fui (yo).’ (La Paz/Compi)

Kims
Tres
t’uq.t.ipana.w
reventar
ap.su.wja.tan.
sacar 4>3 F

‘Cuando revienten tres veces, los sacaremos.’ (Calacoa)

Qamaqi.x
Zorro
t"uq.uritayn
bailar 3>3 RCI
Sap
cada
p’ut.j.t.ipan
sonar


Sap
Cada
p"all.ipan.
reventar

‘La zorra bailaba cada vez que uno sonaba, cada vez que reventaba.’ (Socca)
(Anteriormente se dan ejemplos con el verbo sa.ña ‘decir’.)

Se ha encontrado /-ipana/ con poca frecuencia en los nombres verbalizados. Bertonio (1612:1.311) indica que la traducción al aymara de ‘Mediante yo, tu, aquel’ es +nihana, +hupipana, y +hupipana. En La Paz, la verbalización por alargamiento vocálico seguida por /-ipana/ significa ‘gracias a’ (significado cercano a ‘mediante’), a no ser que -lavku ‘por, a causa de’ también se encuentre en el tronco, en cuyo caso la verbalización más /-ipana/ significa ‘debido a,’ a veces con una connotación de culpa. Los ejemplos siguientes son de La Paz/Tiahuanxo, inspirados por un ejemplo similar citado por Ebbing (1965:189).


K"it.i.:.ipan.s
quién
(jiwasa.x)
4p
Aymar
qillqa.ñ
escribir
yati.q.tan
aprender 4>3 S

‘¿Gracias a quién hemos aprendido a escribir el aymara?’

Tuktura Hardman.i:pan.(w)
(jiwasa.x)
aymar
qillqa.ñ
yati.q.tan.(18)

‘Gracias a la Dra. Hardman (nosotros) hemos aprendido a escribir el aymara.’

La oración siguiente es de La Paz/Compi:

K"iti.layku.:.pan.s
Quién
jut.ta.
venir 2>3S

‘¿Por (culpa de) quién has venido?’

 

puerta