Limes

ARUSA

AKA TUNKA PAQALLQUUNI KUTT’ÁNIWA QILLQATASTI, WAKICHT’ATAWA JILATA TUMINKU LLANKIRU. AMTAÑAKI, JUPASTI WALI JACH’A YATIRINWA, YAMARAN YATIÑANAKASATA SARNAQAWINAKASATA QILLQATAPAXA WALJAWA, UKHAMARUSA JANI INAKT’ASAW AYMAR LUP’IÑANAKA YAMAR YATIÑANAKASA TAQINIRU YATIYANA.

KITHINAKATI TUMIKU LLANKIRU UÑTAPXANA, JUPAMPI KUSKA LUP’IPXANA AMUYAPXANA YATXATAXANA, WAKISIWA JUPARU AMATAÑA MÄ QILLQT’ATAMPI. JUPASTI JAN INAKTÁSAW TATITUN ARUPA AYMARANAKARU PURT’AYATAYNA, UKHAMARUSA WALWA SAYXATIRINA AYMAR ARUSA, AYMARAN YATIÑANAKAPA LURAWINAKAPA TIPHINTINA JAN SAMARASISA. UKA CH’AMT’ATAPASTI JICHURUN TAQPACHANITAKI WALI SUMA JACH’A JAIYTAWIWA JICHHA TIMPU WAYNA TAWAQU WAWANAKATAKISA. JUPAKAX UNA THAKIRUW SARXATANI.

SUXTANIW QILLQIRINAKAX AKA LIWRUTAKI, JUPANAKAX UÑTAPXANAWA JILATA DOMINGO LLANQUE CHANAN LURAWINAKAPA; KUNATIX JUPAXA PACHAMAMARU ACHACHILANAKARU APUNAKARU WALI RISPITASIÑAWA SANAWA; UKHAMARAKI AYMAR KANKAÑASAMPISA. UKANAKAX YANAPISTUWA MARKANAKASA ALAYAR APNATAÑATAKI.

TATA TUMINKU LLANKIX YAQHA JAYA MARKAT APANIT YATIÑAMP YATIQAWSINSA JILAWSINSA, JANIW AYMAR KANKAÑAPAT ARMASKITI. JUPAXA AKA MARKASA JAQJAMAXA WALPINI ARSUNA YATIÑANAKAPATA TAQIWJANA, JACH’A TANTACHAWINAKANSA WALPINI SAYXATANA.


TUKUYAÑATAKI TAQPACHANIRU SAPXAMAMA, WAKISIWA UÑT’AÑA JILATA TUMINKU LLANKINA LUP’IÑANAKAPA AMUYUNAKAPA. JUPAN JAYTATANAKAXA AYMARA QHICHWA WAYNA TAWAQUNAKATAKIXA WALI KUSAWA JIWASANA JUKIRINAKASA AMTHAPISIÑATAKI.

EDITORIAL

 

RECONQUISTA DE LOS ESPACIOS PERDIDOS: TRAS LAS HUELLAS DE DOMINGO LLANQUE CHANA


Para los que conocieron, compartieron sus pensamientos y convicciones del sacerdote Domingo LLanque Chana, es un imperativo el reconocerlo con una publicación como el AMTAÑA que significa RECORDAR, es decir recordar su fructífera labor pastoral y su lucha sin descanso en defensa de la lengua y cultura aymara. Sus esfuerzos hoy constituyen el legado más grande que ha dejado LLanque para las nuevas generaciones, que seguirán el camino trazado.

Los Seis Artículos reunidos en este libro son fiel testimonio de la valoración del trabajo intelectual de Domingo Llanque, quien se dedicó al estudio del mundo andino específicamente la Cultura Aymara prestando particular atención a la importancia de la espiritualidad y la identidad cultural andina como medios indispensables para el desarrollo social.

Domingo Llanque Chana, a pesar de recibir una formación religiosa occidental dogmática, más pudo su identidad con su cultura, que con su vocación de sacerdote. Como pastor andino nunca dejo de asumir una actitud crítica frente a los rezagos del sistema colonial. En todas las ocasiones y foros académicos defendió no solo la religiosidad andina sino toda la sabiduría de los pueblos originarios.

Para terminar, invitamos a todos los hermanos aymaras conocer el pensamiento y la obra social valiosa que ha dejado Llanque Chana, la cual tal vez no es tangible, pero sus publicaciones son un aporte significativo para los jóvenes aymaras y quechuas que estamos preocupados por reconquistar los espacios cultural, social, religioso, económico y político.

Francisco Mamani Cañazaca.
franciscomc@latinmail.com

puerta