BIBLIOGRAFÍA
DOMINGO LLANQUE CHANA
SABIDURÍA ANDINA (10)
1. Llanque Chana, Domingo. Chachawarmi: cosmovisión andina y matrimonio. en: Boletín del IDEA. CHUCUITO - PERU: IDEA; 1999, Vol. 2; No 60; pp.38-43.
Expone que, en la cosmovisión andina, todos los seres existentes están destinados a una relación de complementariedad armónica, y todos son de carácter masculino y femenino: esto vale para las tres esferas de existencia: divina, humana y naturaleza. Así, todos son elementos generadores de vida. En este universo, el ser humano es sexuado y destinado a tener parte en el ritmo de la vida universal. Esta noción de Chachawarmi (varón y mujer) es realizado en el matrimonio. Luego expone sobre la familia y la función paternal, material y filial. El matrimonio es un proceso que se realiza en fases, y que significa "hacerse persona" (jaqichasiña). Finalmente expone el carácter religioso del matrimonio andino.
2. Llanque Chana, Domingo. "Mamatan Urupa": rito de acción de gracias por la cosecha. en: Boletín del IDEA. CHUCUITO - PERU: IDEA; 1982, Vol. 2; No 10; pp.6-25.
"Mamata uruyaña" se podría traducir como festejar al Espíritu Vital y el festejo se centra en la papa y se celebra durante Pentecostés, en mayo. Es una acción de gracias tanto a la Vitalidad como a la Pachamama. El rito es breve y de carácter familiar. Señala los cinco pasos del mismo y luego hace algunas consideraciones pastorales.
3. Llanque Chana, Domingo. Modernidad y cambio cultural. en: Boletín del IDEA. PUNO - PERU: IDEA; 1994, Vol. 2; No 46 - 47 - 48; pp.30-49.
Señala los principales espacios sociales del mundo andino que están sujetos a cambios culturales: la comunidad, la familia, la educación y el liderazgo. Identifica los sujetos sociales de estos cambios, para luego reflexionar sobre el proceso socio-económico andino que está tomando nuevas imágenes.
4. Llanque Chana, Domingo. Producción alimentaria y ritos agrícolas entre los aymaras. en: Boletín del IDEA. CHUCUITO - PERU: IDEA; 1986, Vol. 2; No 24; pp.4-26.
Presenta una descripción etnográfica sucinta de los principales ritos agrícolas relacionados con la producción alimentaria del campesinado aymara del Altiplano. Describe ritos de la siembra y de la cosecha y bosqueja la cosmovisión y el contenido ideológico en los ritos agrícolas, reflexionando finalmente sobre la penetración tecnológica y sus efectos aniquiladores de las culturas autóctonas, debido a su manejo de una naturaleza que ha sido desacralizada.
5. Llanque Chana, Domingo. Rol de "sacerdotes" y "médicos" nativos en la sociedad aymara. en: Boletín del IDEA. CHUCUITO - PERU: IDEA; 1985, Vol. 2; No 20; pp.10-31.
Describe la cosmovisión aymara, para luego proyectar el rol que desempeñan yatiris y médicos nativos en la sociedad andina. Analiza Alax Pacha (el mundo del más allá), Aca Pacha (la tierra donde vivimos) y Mankha Pacha (mundo de abajo o de la oscuridad), y señala que el hombre puede controlar los mundos y comunicarse con ellos a través de los ritos y las ceremonias. Yatiri es quien se encarga de mantener el equilibrio de comunicaciones con los seres sobrenaturales y Qolliri (médico) es el especialista en medicina. Explica sus características y funciones.
6. Llanque Chana, Domingo. La sabiduría del pueblo aymara. en: Boletín del IDEA. PUNO - PERU: IDEA; 1998, Vol. 2; No 58; pp.4-12.
Describe el contexto y la fuente de la sabiduría andina que no es ni individual ni profesional, sino colectiva y pluralista. A la vez es oprimida y fragmentada. Y surge del sentido comunitario, del rito y la fiesta; y está simbolizada en la chakana (la cruz andina) que el autor reinterpreta como resumen de la sabiduría aymara.
7. Llanque Chana, Domingo. Sabiduría indígena, fuente de esperanza. III Encuentro Taller Latinoamericano. CUSCO - PERU: Amauta, 1998, 248 p.
Memoria del tercer encuentro latinoamericano de teología india, celebrado en Vinto (Cochabamba - Bolivia), del 24 al 30 de agosto de 1997. Recoge el conjunto de reflexiones y opiniones de los participantes como voceros de sus comunidades de fe y delegados natos de sus propias nacionalidades indias.
8. Llanque Chana, Domingo. Sacerdotes y médicos aymaras. en: Fe y Pueblo. Boletín Ecuménico de Reflexión Teológica. LA PAZ: CTP; 1986, Vol. 3; No 13; pp.19-22.
Presenta una breve reseña del yatiri como ritualista aymara, y del curandero, concluyendo que la actuación de ambos expresa un sincretismo católico-andino, en que no existe problema de conciliar las dos visiones y vivencias religiosas.
9. Llanque Chana, Domingo. Yunguyo, bastión de la religiosidad incaica. en: Pastoral Andina. CUSCO - PERU: IPA; 1976, No 19; pp.32-41.
Propone la tesis que el espíritu que dió la razón de ser al pueblo de Yunguyo fue de índole político-religiosa; defensa y control de la religiosidad y de la política andina. Se basa en dos documentos del siglo XVI, uno de Garcí Diez de San Miguel y otro de Fray Alonso Ramos Gavilán. Concluye que el lugar fue una ciudad guardiana del culto y de un orden político que aseguraba el dominio incaico sobre los collas.
10. Llanque Chana, Domingo y otros. Apuntes: literatura oral aymara. PUNO - PERU: ms, 2001, 77 p.
Recopilación de diferentes fábulas, mitos, cuentos, costumbres, anécdotas, tradiciones, canciones, poemas y leyendas de la zona aymara del Perú. La literatura oral expresa la cosmovisión de la cultura aymara. El texto se presenta en forma bilingüe (Castellano-Aymara).