BIBLIOGRAFÍA
DOMINGO LLANQUE CHANA
RELIGIOSIDAD (17)
1. Llanque Chana, Domingo. Criterios y métodos misionales en los siglos XVI-XVII en la evangelización del Perú. en: Iglesia, Pueblos y Culturas. QUITO: Abya-Yala; 1991, Vol. 6; No 21; pp.107-122.
Analiza los métodos usados por los misioneros y los clasifica de positivos: el sentimiento paternalista y proteccionista, y los negativos: la extirpación de idolatrías, y el temor y castigo como medios de persuación que dio como resultado que optaran por una resistencia pasiva, por la cual la práctica religiosa andina se refugió en la clAndestinidad.
2. Llanque Chana, Domingo. Criterios y métodos misionales en los siglos XVI-XVII en la evangelización del Perú. en: Bottasso, Juan. Comp. Política indigenista de la Iglesia en la colonia. QUITO: Abya-Yala, 1991, pp.245-260.
Analiza los métodos usados por los misioneros y los clasifica de positivos: el sentimiento paternalista y proteccionista, y los negativos: la extirpación de idolatrías, y el temor y castigo como medios de persuación que dio como resultado que optaran por una resistencia pasiva, por la cual la práctica religiosa andina se refugió en la clAndestinidad.
3. Llanque Chana, Domingo. La cultura andina y Jubileo 2000. en: Boletín del IDEA. CHUCUITO - PERU: IDEA; 2000, Vol. 2; No 61; pp.28-36.
Ante la invitación de celebrar la iniciación de un nuevo milenio - desconcertante para el andino, que en este momento se recuerda de otro "Pachacuti" cual es la conquista - el autor reflexiona sobre la historia andina y sus proyectos de Pachacuti, desde el incario. Los considera como hitos del caminar andino. Se pregunta si la primera evangelización era buena o mala noticia, tanto en el pasado colonial como en la actualidad.
4. Llanque Chana, Domingo. Diálogo entre la religión aymara y el cristianismo. en: Iglesia, Pueblos y Culturas. QUITO: Abya-Yala; 1989, Vol. 4; No 12; pp.47-54.
Plantea si la Iglesia institucionalmente puede reconocer ‘la religión aymara’ con sus supuestas autenticidades y sincretismos, como poseedora de una experiencia religiosa y espiritual desde milenios y como una estructura válida para la expresión de la fe del aymara.
5. Llanque Chana, Domingo. Eclesiología andina. en: Boletín del IDEA. PUNO - PERU: IDEA; 1994, Vol. 2; No 46 - 47 - 48; pp.83-106.
Caracteriza los cambios producidos por la dominación cultural de Occidente sobre el mundo andino y sus efectos sobre la religión andina. Luego describe el desarrollo acelerado de la historia eclesiástica andina que van de "la cristiandad colonial" (1532-1950), vía "la nueva cristiandad" y la renovación post-conciliar (1950-1972) hasta "la Iglesia contemporánea inculturizante".
6. Llanque Chana, Domingo. En busca de la tierra sin males; IV Encuentro Taller Ecuménico Latinoamericano de Teología India. en: Boletín del IDEA. CHUCUITO - PERU: IDEA; 2002, Vol. 2; No 65; pp.57-62.
Resume las condiciones del encuentro sobre teología india, basado en los mitos indígenas; como Xeng Xeng y Kai-kai (Mapuche); el hermano pobre y el hermano rico (andino); la serpiente devoradora de niños (Mesoamérica); los gemelos en busca de la tierra sin mal (Guarani). Concluye con el mensaje final del encuentro.
7. Llanque Chana, Domingo. La experiencia cosmológica de Dios. en: Boletín del IDEA. CHUCUITO - PERU: IDEA; 1990, Vol. 2; No 35; pp.76-92.
El autor presenta el tema para demostrar la autenticidad de la religiosidad aymara, cuestionada a menudo por científicos sociales y teólogos. Para este fin expone que para el aymara, la tierra es "Sacramento del Amor de Dios"; en este contexto expone la visión y la vivencia del aymara de: Cristo, las fiestas, y los ritos de la agricultura y la ganadería. Termina con un corolario sobre la actitud ética del aymara frente a la tierra y la comunidad.
8. Llanque Chana, Domingo. La fe de nuestros antepasados andinos. en: Centro Nacional de Ayuda a las Misiones Indígenas. Ed. Teología india. Segundo Encuentro Taller Latinoamericano. Panamá. QUITO: Abya-Yala, 1994, Vol. II; pp.75-80.
En este breve artículo se resume la experiencia teológica acumulada por el pueblo andino; basado en los escritos de los cronistas indígenas.
9. Llanque Chana, Domingo. La Iglesia y el pueblo aymara en el pasado. en: Boletín del IDEA. CHUCUITO - PERU: IDEA; 1984, Vol. 2; No 16; pp.12-30.
Sostiene que una reflexión sobre el pasado eclesial ayuda a comprender el presente. Con este propósito examina la historia del nombre aymara; la implantación de la Iglesia en el suelo Aymara; la estructuración de la Iglesia misional en el Altiplano; la Pastoral Misional; la obra social de la Iglesia en el Altiplano Aymara; el culto; y la reacción indígena. Concluye con unas consideraciones sobre el cristianismo aymara.
10. Llanque Chana, Domingo. Inculturación evangelizadora. en: Boletín del IDEA. CHUCUITO - PERU: IDEA; 1996, Vol. 2; No 52-53-54; pp.55-92.
En su reflexión sobre "la segunda evangelización" del Sur Andino, el autor parte de una caracterización de la primera evangelización (1534-1700) y su resultado que perduró hasta hoy. Luego señala experiencias históricas de inculturación de la fe cristiana, en cuanto da luces sobre la situación pastoral en la comunidad andina, apoyado en posturas conciliares del Vaticano II; luego describe la práctica evangelizadora en el Sur Andino a partir de 1969, protagonizada por el IPA (Instituto Pastoral Andino), en que los pastores y teólogos católicos aprendieron sobre la realidad religiosa andina; agrega un capítulo sobre la actitud necesaria para lograr una pastoral inculturada, y sobre el contexto necesario; el ambiente andino. Define su meta: una iglesia encarnada en la cultura andina, y con rostro andino.
11. Llanque Chana, Domingo. Los ritos y creencias aymaras. en: Equipo Pastoral de Simiatug. Memoria del II Encuentro Ecuménico de Cultura Andina y Teología. QUITO: Abya-Yala, 1992, pp.93-108.
Describe como muestra la riqueza ritual aymara sus actividades agrícolas, ganaderas y pesqueras ritualizadas; y luego los ritos del ciclo vital y los que acompañan los problemas cotidianos. En la segunda parte expone las posturas de la Iglesia Católica frente a estos ritos que evolucionaron el rechazo y sustitución, al reconocimiento como valores religiosos preparatorios del cristianismo con una acción salvífica implícita; y como "semillas del verbo" evangélico.
12. Llanque Chana, Domingo. Rito y vivencia andina de Cristo. en: Boletín del IDEA. PUNO - PERU: IDEA; 1995, Vol. 2; No 49 - 50 - 51; pp.15-30.
Expone que la vivencia que los andinos tienen de Cristo determina la encarnación y la inculturación de Cristo en los Andes. Describe esa vivencia en la actividad agropecuaria, en la vida de la comunidad, en la liturgia festiva católica, en los santuarios andinos y en los rituales andinos. Finalmente profundiza en los contenidos simbólicos de la cruz de Cristo en los ritos andinos.
13. Llanque Chana, Domingo. Ritos y creencias aymaras. en: Boletín del IDEA. CHUCUITO - PERU: IDEA; 1991, Vol. 2; No 37; pp.53-69.
Toda actividad económica, social, agrícola y ganadera del pueblo aymara está enmarcada en ceremonias y ritos religiosos, lo que corresponde a una preocupación profunda por el sentido y razón de la existencia. Como una muestra de esta riqueza ritual se refiere a las actividades agrícolas, a la ganadería y pesquería, el ciclo vital, a los problemas cotidianos y a las fiestas. En un comentario anexo analiza la Pastoral Misionera de la Iglesia entre los pueblos indígenas, refiriéndose a las posturas preconciliares y a las conciliares y post-conciliares.
14. Llanque Chana, Domingo. Ritos y espiritualidad aymara. LA PAZ: Asett, 1995, 185 p.
El autor, sacerdote aymara plantea que el pueblo aymara de hoy constituye un pueblo cristiano, pero el cristianismo practicado por sus intérpretes tiene un carácter andino. Ese carácter andino, Llanque lo explica a partir de la cosmovisión andina, la visión y ritualidad aymara, que queda explicada en la descripción de una serie de ritos aymaras representados en versión aymara y castellana.
15. Llanque Chana, Domingo. Yunguyo, bastión de la religiosidad incaica. PUNO - PERU: ms10 p.
Basado en los textos de Garcia Diez de San Miguel (1567) y Alonso Ramos (1621), indaga las raíces de la religiosidad de Yunguyo-Copacabana, y del Santuario como instancia de defensa, control de la religiosidad y de la política andina.
16. Llanque Chana, Domingo y otros. En torno a nuestras costumbres. Ritos propios de los aymaras. IQUIQUE - CHILE: Instituto de Desarrollo Andino, 1991, 15 p.
Expone en forma explicativa la multiplicidad y riqueza de las ceremonias y rituales aymaras, "costumbres" como se les llama. Nos plantea las contradicciones de la Iglesia Post-Conciliar, entre la prédica y la práctica.
17. Llanque Chana, Domingo y otros. La presencia andina en la Iglesia Católica. IQUIQUE - CHILE: IECTA, 1997, 48 p.
Breves ponencias que informan acerca de las acciones de los pueblos indígenas en los Andes ( Chile-Perú-Bolivia-Ecuador ), su influencia y presencia en la pastoral de la Iglesia Católica.