BIBLIOGRAFÍA
DOMINGO LLANQUE CHANA
PUEBLO AYMARA (14)
1. Briggs, Lucy Therina y Llanque Chana, Domingo. El humor en el cuento aymara. en: Briggs, Lucy Therina y otros. Identidades andinas y lógicas del campesinado. LIMA: Mosca Azul, 1986, pp.13-24.
Interpretación de tres cuentos folklóricos aymaras: "El perro que sabía hablar latín", "La zorra vieja y la avestruz vieja" y "Las hazañas de un zonzo". El humor tiene su origen en la incongruencia semántica que distorsiona el orden normal.
2. Llanque Chana, Domingo. Ed. La cultura aymara. Desestructuración o afirmación de identidad. LIMA: Tarea, 1990, 238 p.
Trata el problema de la identidad aymara partiendo de su historia, cultura, religión y lengua, como alternativa para la costrucción de un modelo social pluralista y multilingüe.
3. Llanque Chana, Domingo. Diálogo entre la religión aymara y el cristianismo. en: Boletín del IDEA. CHUCUITO - PERU: IDEA; 1988, Vol. 2; No 30; pp.163-170.
Se refiere a dos temas: bases para un diálogo entre iguales y la palabra y la práctica de las Iglesias. El primero se orienta en la superación del daño causado por la primera evangelización y el segundo a analizar la contradicción entre lo que se predica y lo que se hace.
4. Llanque Chana, Domingo. El trato social entre los aymaras. en: Allpanchis. CUSCO - PERU: IPA; 1973, No 5; pp.19-32.
La filosofía de vida aymara, acuñada en la reciprocidad, se practica empleando valores: respeto, hermandad. El saludo refleja la comunidad en síntesis.
5. Llanque Chana, Domingo. El trato social entre los aymaras. en: Boletín del IDEA. CHUCUITO - PERU: IDEA; 1982, Vol. 2; No 12; pp.58-69.
Es una transcripción en castellano de una entrevista hecha por el autor a un campesino aymara de 56 años, de un ayllu a orillas del Lago Titicaca. El informante se refiere al saludo entre los campesinos, a las visitas informales a quienes no lo son, a las normas de conducta entre los miembros de la familia y a la cortesía entre campesinos aymaras en general.
6. Llanque Chana, Domingo. La experiencia cosmológica de Dios en la religiosidad aymara. en: Parker Gumucio, Cristián y Salas, Ricardo. Comp. Cristianismo y culturas latinoamericanas. SANTIAGO - CHILE: Ediciones Paulinas, 1992, pp.45-60.
Analiza la idea aymara de la Tierra; los ritos y fiestas, y el carácter agrario de su religión, concluyendo que el pueblo aymara de hoy constituye un pueblo cristiano, pero que su cristianismo se practica en una modalidad andina.
7. Llanque Chana, Domingo. La historia del pueblo aymara. en: Llanque Chana, Domingo y otros. Acerca de la historia y el universo aymara. LIMA: CIED, 1981, pp.11-34.
El artículo recopila de manera sintética la historia del pueblo aymara desde sus remotos orígenes (10.000 a 12.000 a. de C.), hasta el masacre del pueblo de Jesús de Machaca y los acontecimientos cercanos a 1960. Las referencias históricas a partir de la época republicana estan más relacionadas a la zona aymara de Puno y en menor medida a la zona de Oruro y La Paz; no considerándose información relativa a los aymaras de la región de Chile.
8. Llanque Chana, Domingo. Modernidad andina: los aymaras del Altiplano del Perú. en: Cachiguango Cachiguango, Luis Enrique y otros. La utopía andina. IQUIQUE - CHILE: IECTA, 2001, pp.17-32.
Afirma que la cultura andina ha recibido históricamente una fuerte influencia del mundo exterior, pero ante la cual los andinos (aymaras) han desarrollado estrategias de resistencia para cada oportunidad. La vitalidad de esta resistencia se halla en que la cultura es recreadora de sus propios patrones de comportamiento, como también los parámetros de estructuración social de acuerdo a las nuevas exigencias históricas.
9. Llanque Chana, Domingo. La mujer campesina en el Altiplano aymara. en: Allpanchis. CUSCO - PERU: IPA; 1972, No 4; pp.101-119.
Plantea la postergación femenina, destaca su rol materno y sustentador de la familia. Traza su liberación en términos culturales y cristianos.
10. Llanque Chana, Domingo. Práctica sacramental aymara. en: Boletín del IDEA. CHUCUITO - PERU: IDEA; 1991, Vol. 2; No 39; pp.35-55.
Piensa que los aymaras practican los sacramentos de la Iglesia en un contexto que se articula en la serie de los nacimientos sucesivos: el biológico, el bautismo, el corte de pelo, el matrimonio y la muerte. Analiza la eucaristía entre el pueblo aymara, la penitencia, la unción de los enfermos, el matrimonio y el orden sacerdotal.
11. Llanque Chana, Domingo. Producción alimentaria y ritos agrícolas entre los aymaras. en: Villafuerte, Tania. Ciencia y pueblo. Alimentación en la región surandina. LIMA: IIDSA, 1986, pp.45-74.
Analiza la cosmovisión aymara, espiritual, cosmocéntrica; acompañada por ritos religiosos, agrícolas y otros que fortalecen las actividades ético-morales entre ellos. El aymara al ser amenazado por la cultura occidental, encuentra como defensa la práctica ritual.
12. Llanque Chana, Domingo. Valores culturales de los aymaras. en: Allpanchis. CUSCO - PERU: IPA; 1969, No 1; pp.123-133.
Destaca la armonía comunitaria de los aymaras, y analiza el entorno y los estamentos de su identidad cultural.
13. Llanque Chana, Domingo y Mc Gourn, Francisco. Historia breve del pueblo aymara. en: Pastoral Andina. CUSCO - PERU: IPA; 1976, No 16; pp.13-32.
El pueblo aymara fue conocido como kolla, y aún hoy los quechuas del Cusco y de Cochabamba les dan ese nombre. El artículo trata de sus orígenes, que deben fijarse en unos 12000 años a.C.; de la cultura de Tiwanaku; de la conquista de los aymaras por los incas; de la conquista española; del período colonial; de la revolución independentista (Tomás Catari, Tupac Amaru, Tupac Catari); de los aymaras durante la república. Concluye con las reformas educacionales contemporáneas.
14. Llanque Chana, Domingo y otros. Acerca de la historia y el universo aymara. LIMA: CIED, 1981, 149 p.
El libro reúne una serie de artículos que dan cuenta de la historia, migración, economía, medicina, astronomía, educación, sexualidad, idioma y valores de la sociedad aymara distribuida en Perú, Bolivia y Chile.