ACTUALIDAD
- Cumbre de pueblos indígenas llama a la marcha por la dignidad, refundación nacional con sabiduría, ética y derechos colectivos de pueblos y comunidades indígenas
- Más de 6000 chipayas trabajan en proyectos agrícolas de Chile
- El "chullo" de moda en Europa en pleno invierno
- Nuevo consejo de gobierno de la confederación de nacionalidades indígenas del Ecuador, CONAIE, 2004-2007
- Basta de racismo: logros y retos de la campaña - Perú
CUMBRE DE PUEBLOS INDÍGENAS LLAMA A LA MARCHA POR LA DIGNIDAD, REFUNDACIÓN NACIONAL CON SABIDURÍA, ÉTICA Y DERECHOS COLECTIVOS DE PUEBLOS Y COMUNIDADES INDÍGENAS
1.- REUNIDOS en Huancavelica, los días 3, 4 y 5 de diciembre, durante la I CUMBRE DE PUEBLOS INDÍGENAS DEL PERÚ, las organizaciones de los Aymara, Anccara, Ashaninka, Awajun, Bora, Cocama, Chanka, Chinchaycocha, Choccra, Quechua, Shipibo, Tallán, Witoto, Wanka, Aramtbuk, Yaros Yaneshas, Nomatshiguengas, harambut, Esse eja y demás pueblos y comunidades andinos, amazónicos y costeños.
2.- ORGULLOSOS de la vitalidad, conocimientos y creatividad de nuestras civilizaciones, que ofrecen a la humanidad una ética unida a la vida, sabiduría de uso y convivencia integral con la naturaleza, conocimientos colectivos y manejo de la biodiversidad para el avance tecnológico en curso; entre otras alternativas para la supervivencia humana frente a la gravísima crisis civilizatoria del capitalismo, que ha globalizado la exclusión, el racismo, la depredación, el choque cultural y la violencia.
3.- INDIGNADOS por la aplicación de una política económica neoliberal del Estado, basada en las industrias extractivas, que implica la entrega del territorio de los pueblos y comunidades de la costa, andes y la amazonía para el beneficio de la empresas mineras, petroleras, gasíferas y madereras, sin considerar los impactos ambientales, sociales, económicos y culturales que en suma es nuestro modo de vida como pueblos indígenas, diferente a la concepción rentista occidental.
4.-INDIGNADOS por la sumisión absoluta del gobierno actual ante las políticas globales provenientes del Fondo Monetario Internacional (FMI), Organización Mundial del Comercio (OMC) y el Banco Mundial (BM), así como las pretensiones expansionistas norteamericanas, a través de los Tratados de Libre Comercio (TLC), que de firmarse destruirían la sabiduría y conocimientos de los pueblos indígenas y comunidades, liquidando las actividades agropecuarias de las que vivimos milenariamente los pueblos, y desataría un proceso de expoliación masiva de los recursos que se encuentran en nuestros territorios.
5.- CONCIENTES del debate y análisis efectuado en las conferencias, paneles y grupos de trabajo sobre Territorio, Recursos Naturales, Agua, TLC, Desarrollo con Identidad, Cultura y Educación, Autonomía y Libre Determinación y Procesos Políticos Nacionales e Internacionales:
DECLARAMOS ANTE EL PERU Y EL MUNDO
1.- LOS PUEBLOS ORIGINARIOS E INDÍGENAS Y COMUNIDADES, NOS DECLARAMOS EN ESTADO DE EMERGENCIA y convocamos a todos nuestros pueblos y comunidades, para discutir y preparar con nuestras bases y aliados nacionales e internacionales, una amplia MARCHA POR LA VIDA Y DIGNIDAD INDÍGENA en costa, andes y amazonía.
2.- REINVINDICAR desde los pueblos indígenas y originarios el derecho al territorio, en especial de los pueblos en aislamiento voluntario, que tenemos como comunidades ancestrales y que incluye los recursos naturales, comprendidos estos como el aire, agua, flora y fauna, la biodiversidad, la sabiduría, la organización política, la educación, la economía, la justicia, nuestros conocimientos colectivos; donde ejercemos el autogobierno, la reciprocidad, solidaridad, equidad, dualidad, complementariedad y reconstitución de nuestras instituciones y autoridades originarias, diferente al modelo impuesto por los gobiernos que no es más que la continuidad de una política colonial que afecta nuestros derechos.
3.- REFUNDAR la Nación Peruana con presencia de los pueblos indígenas y CONSTRUIR colectivamente una nueva Constitución Política, con la participación de las organizaciones de base, que incluya la visión de los pueblos y comunidades, y reconozca los derechos esenciales para la vida de los pueblos indígenas, porque entendemos que los abismos sociales del país son tan profundos, que ningún gobierno, menos aún los partidos políticos, serán capaces de afrontarlos, sino se recurre a un efectivo diálogo con los pueblos y comunidades, así como la realización de consulta nacional.
4.- ALERTAR que la refundación de los marcos legales de una nueva Constitución y reorganización de la estructura del Estado, solo será innovadora, si se aparta del modelo de modernización, privatización y neoliberalismo; y se produce un diálogo de saberes indígenas y modernos, capaces de dar bienestar, justicia, vida y espiritualidad en los valles costeros desérticos, montañas y bosques de esta parte del planeta, precisamente, donde nosotros hemos construido vida con 5000 años de éxito, adaptación y sobrevivencia, frente a un decrépito Estado excluyente de apenas 198 años de fracasado intento de construcción.
5.- REITERAR que el diálogo de saberes y culturas, implican el reconocimiento de la territorialidad, hábitat y recursos naturales, educación y salud interculturales, y los demás derechos como la autonomía dentro de un Estado plurinacional y multiétnico.
6.- RATIFICAR que las alternativas anteriores están contenidas en la propuesta de Reforma Constitucional elaborada el 2003 entre COPPIP, AIDESEP, CONACAMI, COICAP, CONAP y centenares de organizaciones regionales. Y RESPALDAR la propuesta del Proyecto de Ley de Pueblos Originarios y Comunidades, planteado por CCP, CNA , CONAP y AIDESEP.
7.- RECONOCEMOS nuestra democracia y participación en nuestras organizaciones como la auténtica democracia, por lo cual establecemos un proceso hacia la II CUMBRE DE PUEBLOS INDÍGENAS, todos unidos en la amazonía, a través de CUATRO CUMBRES MACROREGIONALES preparatorias, de los Pueblos y Comunidades del Norte, Centro, Sur y Oriente, que continúe el actual proceso de hermanamiento en una visión común de Derechos Colectivos y Desarrollo con Identidad como Pueblos.
8.- LLAMAR a la acción política indígena unitaria, como pueblos y comunidades, con nuestros métodos del consenso, equilibrio, hermandad, fraternidad, revocatoria; bajo las formas y nombres que respondan a nuestro desarrollo integral y llamando a todas las organizaciones de carácter nacional y regional sin distingo de ninguna clase a aunarse a esta decisión.
9.- CONSOLIDAR la "Propuesta de Buen Gobierno del Perú desde los Pueblos Indígenas y Comunidades de Costa, Andes y Amazonía" y hermanarla en nuestras organizaciones comunitarias y que éste sea el instrumento de gestión para ejercer la participación política en todas las instancias de gobierno desde los gobiernos locales y otras instancias regionales y nacionales.
10.- DEMANDAR al gobierno el cumplimiento de las recomendaciones de la Comisión de la Verdad para que no se repitan los hechos de violencia de ambos frentes, que afectaron a más de 70% de indígenas; para que cese la persecución, el amedrentamiento y el enjuiciamiento de los lideres y dirigentes que defienden los derechos comunitarios; el juicio y sanción para los responsables del asesinato de nuestros líderes que cumplían el mandato de sus pueblos; y el cese la judicialización de las luchas sociales.
11.- DEMANDAR al gobierno paralizar las actividades minera, petrolera, gasífera y forestal que están afectando al territorio de los pueblos indígenas, andinos y amazónicos.
12.- DEMANDAR al Estado, al Gobierno Central y funcionarios públicos el cumplimiento del Convenio 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas.
13.- Establecer una agenda nacional multisectorial, con la participación directa de los pueblos indígenas, para fomentar el desarrollo integral, solucionar los problemas existentes en nuestros pueblos indígenas.
14.-LLAMAR a movilizarnos para el ejercicio del derecho a la participación política con nuestra propuesta de "OTRO DESARROLLO" y el ejercicio del poder local de los pueblos bajo el principio indígena de "MANDAR OBEDECIENDO", es decir, desde y con nuestros pueblos y comunidades a través de la gestión local, donde el alcalde y regidores, presidente y consejeros regionales, no sean mandones ni manipuladores, sino eficaces ejecutores de las decisiones de los pueblos y comunidades.
15.- EXIGIMOS el cumplimiento de los objetivos del DECENIO INTERNACIONAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DEL MUNDO, y la aprobación del SEGUNDO DECENIO; así como la aprobación de la Declaración de los Derechos de los Pueblos Indígenas a nivel de la ONU y la OEA. En vista de que no se ha cumplido el objetivo principal que dice: ¿FORTALECIMIENTO DE LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL PARA LA SOLUCIÓN DE LOS PROBLEMAS CON QUE SE ENFRENTAN LAS POBLACIONES INDÍGENAS EN CUESTIONES TALES COMO LOS DERECHOS HUMANOS, EL MEDIO AMBIENTE, EL DESARROLLO, LA SALUD, LA CULTURA Y LA EDUCACIÓN?.
16.- RECHAZAMOS las negociaciones del denominado TLC, que se realiza a espaldas del pueblo peruano y en grave perjuicio de los pueblos originarios y comunidades, afectando los derechos a la información transparente y oportuna; EXIGIMOS que se realice una consulta nacional.
Informes:
Oficina COPPIP
Calle Enrique Cipriani 270, Urb. Santa Catalina, La Victoria (altura de la cuadra 12 Av. Canadá)
Telefax: 225-8417
MAS DE 6.000 CHIPAYAS TRABAJAN EN PROYECTOS AGRICOLAS DE CHILE
En el norte grande de Chile, en las ciudades de Iquique, Antofagasta y parte de Arica, habitan seis mil chipayas que trabajan en labores agrícolas. Así lo señalan recientes investigaciones de Grupos Étnicos Oruro y la Pastoral Social de la Iglesia Católica. Según dichos estudios, estos indígenas son explotados por empresarios de la zona, pero se calcula que un grupo de alrededor de 1200 uru chipayas tiene una vida aceptable y de favorables perspectivas. El responsable del trabajo Orlando Acosta reveló que algunos chipayas adquirieron camienetas de segunda mano, viviendas precarias pero con energía eléctrica y una parcela para cultivar hortalizas. "Eso les permite tener una residencia bastante aceptable en territorio chileno, mejor que en Bolivia, desde luego, aunque se observan algunas situaciones de crisis", contó. El promedio salarial de los chipayas en Chile, de acuerdo con las temporadas de cosecha, oscila entre 500 y 800 dólares por mes, suma muy superior al ingreso de los habitantes de Santa Ana de Chipaya y sus alrededores. Lo lamentable, señala un documento de la Pastoral Social, es que toda la gente originaria que emigra a Chile todavía es mano de obra barata y todos los chipayas que salen de Bolivia son indocumentados en un país extraño.
En la frontera, zona de contrabando y narcotráfico, muchos indígenas son perseguidos en forma indiscriminada y tienen problemas de salud y hasta encuentran la muerte en el anonimato.
Acosta añadió que las mujeres también sufren explotación desde laboral hasta sexual, aunque esta situación es controlada por las autoridades chilenas pero descuidada por las bolivianas.
La investigación añade que uno de los asentamientos más grandes se halla en Antofagasta y en colonias chilenas donde habitan chipayas jóvenes migrantes, que se han denominado "la juventud del desierto".
"Este grupo ha merecido elogios por los centros de investigación, el gobierno y el comercio chileno, porque es gente que se ha adaptado a zonas desérticas aseveró Acosta.
Indicó que han desarrollado actividades agrícolas con la tecnología israelita "por goteo", que les permite utilizar 100 mil litros de agua semanales para regar sus sembradíos y producir lechuga, rábano, coliflor y otros vegetales.
Esa realidad contrasta con las actividades que en territorio boliviano desarrolla la etnia, abandonada de las políticas estatales. Los chipayas en Bolivia se aplican parcialmente en algunos proyectos propios de quinua y cañahua.
Pero esta producción no alcanza para su consumo en todo el año porque su cosecha, de entre seis y ocho quintales, se termina en seis meses. Por ello , muchos de los chipayas el resto del año forzosamente se van a Chile para conseguir recursos adicionales que les permitan sustentar a su familia. No todos vuelven.
Los urus, grupo al que pertenecen los chipayas, son una etnia concentrada con una alta tasa de natalidad, y por ello lo que cosechan no les alcanza siquiera para sobrevivir.
Uno de los pocos proyectos de apoyo consiste en un censo para otorgarles a los chipayas documentos de identidad.
La iniciativa nace de la organización matriz de los urus y para ello se están elaborando documentos que permitirán saber dónde se encuentran, qué actividades desarrollan y bajo que circunstancias migraron a Chile en busca de mejores condiciones de vida.
Los dirigentes de esta comunidad solicitaron la ayuda a Cáritas y la Pastoral Social para la impresión de documentos que eviten su falsificación.
Entre tanto, unos 2000 carnets ya han sido entregados a los urus chipayas y muratos, quienes ya pueden identificarse como originarios ante el mundo.
Las instrucciones de apoyo a los grupos étnicos cuestionaron a la Prefectura de Oruro por no contar con políticas agropecuarias ni de desarrollo humano.
Hace unos 20 años en la zona había una mortalidad infantil de 17 por ciento. Ésta bajó a un promedio de tres por ciento, pero gracias a la labor de Cáritas y otras entidades no gubernamentales.
La zona ha adquirido escasos y contados servicios. Sólo existe un centro de llamadas, una posta sanitaria y algunos paneles solares de electricidad.
Diario La Prensa Oruro 10 de noviembre
EL 'CHULLO' DE MODA EN EUROPA EN PLENO INVIERNO
El intenso colorido y la cálida lana de los chullos, nombre quechua del pasa montaña de los descendientes de los incas, protege este invierno en Europa las cabezas y los sueños de muchos jóvenes.
El cantante francés Manu Chao, que gusta usarlos, contribuyó sin duda a popularizarlos, pero la consagración se produjo cuando fue presentada en los desfiles realizados recientemente en varias capitales europeas por los grandes diseñadores de moda.
La periodista colombiana Fabiola Beltrán, especialista de los flujos de pensamiento entre América Latina y Francia, estima que ese fenómeno "se debe más bien a la fuerza de la cultura étnica nuestra que brota como hiedra entre los muros de la globalización".
Este gorro peruano evoca la clásica imagen de los indígenas de los Andes del sur.
Se dice que en el tiempo de los incas no existía y que, en el siglo XVI, así como los pintores nativos del Cuzco se pusieron a pintar arcángeles con pinceladas flamencas, los tejedores se pusieron a imitar los tocados hispanos.
El chullo sería una libre recreación, en lana, de los yelmos herrumbrosos que los conquistadores subieron a los Andes. Su forma cónica parece dar razón a esta teoría, sólo que los artesanos peruanos le agregaron abrigadas orejeras y lo decoraron con orlas de colores y motivos geométricos.
La forma y los colores del chullo recuerdan no sólo los gorros de los elfos y espíritus de los bosques nórdicos, sino el gorro frigio que más tarde adornaría a la Revolución Francesa.
En todo caso, en los últimos inviernos, los chullos rompen la nata gris brumosa de las calles de París, donde suele predominar el negro de sombreros y boinas.
El aspecto informal y decididamente joven de estos pasamontañas andinos, algunas veces de alpaca, los han hecho populares, al igual que los ponchos y guantes que evocan con sus paisajes tejidos los siempre exóticos Andes.
Los utilizan los niños pequeños, hijos de padres que viajan mucho, aunque sólo sea con la imaginación, y sobre todo los estudiantes rebeldes, que algunos llaman "la racaille", habitantes de las ciudadelas de la periferia, amantes del rap y el hip-hop.
También se lo ponen los herederos del espíritu de los hippies, lectores de Rimbaud, Artaud y André Breton.
En el Barrio Latino de París su toque "indígena", alegre e irreverente, los distingue desde lejos.
En París, Madrid y Londres muchos almacenes de artesanías y objetos típicos latinoamericanos los venden a 9 euros (unos 12 dólares).
"Los jóvenes los han puesto de moda, pero también lo compran algunos adultos, que los combinan con guantes.
Son muy calientes y los diseños atraen por su exotismo", declaró una vendedora del almacén "Qosqo, artes y tradiciones de América Latina", de París.
NUEVO CONSEJO DE GOBIERNO DE LA CONFEDERACION DE NACIONALIDADES INDIGENAS DEL ECUADOR, CONAIE PERIODO 2004-2007
.
Las Nacionalidades y Pueblos Indígenas del Ecuador legal y legítimamente constituidos según Acuerdo Ministerial M.B.S. 01734 del 24 de agosto de 1989 como la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador CONAIE, integrada por la Confederación de Pueblos de la Nacionalidad Kichwa del Ecuador ECUARUNARI, la Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Costa Ecuatoriana CONAICE y La Confederación de las Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana CONFENIAE. Nombraron a su nuevo consejo de gobierno de la confederación de nacionalidades indígenas para el periodo 2004 – 2007
- Presidente: Luis Macas, Saraguro, Kichwa, CORPUKIS, ECUARUNARI
- Vicepresidente: Santiago De la Cruz, Chachi, CONAICE
- Dirigente de Fortalecimiento y Política: Miguel Guatemal,
Karanki, FICI, ECUARUNARI
- Dirigente de Tierras, territorios y recursos naturales: Efrén Calapucha, KICHWA, CONFENAE.
- Dirigente de Relaciones Internacionales: Rafael Pandam, shwar, CONFENAE.
- Dirigente de la Mujer y Familia: Carolina Mite, Manta Huancavilca, CONAICE
- Dirigente de Educación y Ciencia: Vicente Pujota, Shwar, CONFENAE
- Dirigente de Salud: Manuel Gualán, MICH, ECUARUNARI
- Dirigente de Juventud, Cultura y Deportes: Evelio Gende, Tsachila, CONAICE
- Dirigente de Comunicación: Manuel Castro, UPCCC, ECUARUNARI
BASTA DE RACISMO: LOGROS Y RETOS DE LA CAMPAÑA - PERÚ
A los pocos meses de haber comenzado la campaña contra el racismo, sentimos mucha satisfacción por los logros obtenidos y mucha responsabilidad por los retos que se abren para el futuro. La discoteca Aura, cuyas prácticas de selección racial comprobamos repetidas veces ha sido multada con 112,000 soles. La grotesca representación de La Paisana Jacinta ha sido retirada inclusive de la página web de Frecuencia Latina. Desde parroquias, universidades e instituciones públicas y privadas, se organizan charlas, seminarios o foros sobre el racismo en el Perú con los públicos más diversos.
Sorpresivamente, la sociedad comienza a prestar atención a un problema fundacional, es decir un asunto que no podemos soslayar si queremos garantizar la convivencia pacífica entre los peruanos. Muy lejos de acá, cuando durante los años sesenta, Malasia y Singapur lograron su independencia, los nuevos gobernantes advirtieron que entre sus ciudadanos existían diferencias religiosas, raciales y culturales muy marcadas, pero, que, sí querían mantener su viabilidad como naciones, era fundamental que estas diferencias no se convirtieran en motivo de exclusión. Cuatro décadas después, ambos países no sólo son sociedades prósperas, sino especialmente mucho más equitativas. Una serie de políticas sociales, junto con un minucioso cuidado para evitar las posibles formas de discriminación han permitido la convivencia entre musulmanes y cristianos, indígenas e inmigrantes.
En el Perú, no sólo la Independencia fue una oportunidad desperdiciada para enfrentar las diferencias entre los peruanos, sino que a lo largo de nuestra historia no hemos sido capaces de reflexionar sobre las consecuencias de mantener a millones de compatriotas sometidos a una situación de exclusión. Las peores consecuencias se produjeron hace relativamente poco tiempo: 50,000 campesinos andinos asesinados en medio de la indiferencia general.
Cuando hace cinco meses un grupo de personas nos reunimos en la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos para enfrentar la problemática de la discriminación racial, no estábamos pensando solamente en discotecas o programas de televisión, sino en que el racismo genera que los derechos fundamentales de muchos peruanos no sean respetados. No es casualidad que ningún soldado haya sido condenado por violar campesinas durante los años ochenta, o ningún médico ha sido sancionado por practicar esterilizaciones forzadas durante los noventa. Cuando las víctimas de un crimen son los sectores discriminados, el país puede continuar una vida normal, sin mayor clamor por justicia.
Creemos que al haber mostrado al racismo como un tema al mismo tiempo profundo y cotidiano, que explica problemas sociales, pero también afecta nuestra autoestima a nivel individual, se ha logrado que muchas personas se involucren a una campaña sin mayores recursos económicos. El principal recurso con que hemos contado en estos meses ha sido el esfuerzo y la dedicación de quienes se sienten comprometidos para enfrentar este problema. Hay quienes han pasado varias noches en extenuantes operativos con Indecopi (no me tocó a mí ser el héroe nocturno, por si acaso) y quienes han debido enfrentar la mayor intolerancia al pretender recoger firmas de adhesión o simplemente pasear con un polo con la leyenda Basta de Racismo.
De manera constante y esforzada, miles de personas han recogido firmas en todo el Perú. Muchos de ellos, espontáneamente bajaron de la internet los planillones. En las últimas semanas, han llegado las adhesiones de los universitarios de Tacna, los ronderos de Chulucanas, los campesinos de Carabaya, los Jueces de Paz de Huánuco y Ayacucho, las defensoras comunitarias de Yanaoca, los nativos huitotos y cocamas que viven en el río Napo, a dos días de Iquitos.
A veces fueron los integrantes de una ONG quienes aprovecharon diversas actividades para conversar con la población sobre este problema. A veces, fueron las monjas o los líderes juveniles de una parroquia, quienes antes que terminara la misa invocaron a la población a firmar. En algunas ocasiones, un profesor explicó el tema a sus alumnos. En otras, se produjo la situación inversa: "Ya cinco alumnos diferentes me han pedido que me adhiera", me comentó una profesora de la Universidad Católica.
Actualmente, con la discoteca racista multada, el programa La Paisana Jacinta fuera del aire y más de 16,000 firmas de respaldo sentimos mucho aliento para seguir adelante. Para los próximos meses existen muchas tareas concretas, desde la reforma de la legislación a nivel penal y administrativo, hasta replantear la conducta de los funcionarios estatales y la publicidad racista. Varias empresas han llamado para conversar respecto a cómo tener un enfoque publicitario diferente.
Enfrentar un problema fundacional no es tarea fácil, pero estamos seguros que cada vez más peruanos se incorporarán a esta lucha y que en los próximos meses, logros que ahora no imaginamos se harán realidad.
![]() |