LINGÜÍSTICA
-vSa y –vSina: SUFIJOS DE NOMINALIZACIÓN DEFECTIVA
Primero hablaremos de la distribución de estos sufijos, y luego de sus funciones y aspectos semánticos. En Juli y Socca, la forma –sa se usa rara vez, excepto en subordinaciones con sa.ña ‘decir’. En las subordinaciones con sa.ña se utiliza más el sufijo –sa que –sina (y variantes), en todos los dialectos. Se encontró el alomorfo /–sina:n/ una sika vez, en un texto recogido en Achocalla, lugar muy cerca de la ciudad de La Paz; un hablante de La Paz/ Compi reconoció esta forma como una variante utilizada en algunos lugares. El alomorfo /–sina/ también se encuentra en Achocalla y en todos los otros dialectos investigados excepto los de Jopoqueri, Marocomarca, y Calacala, los cuales utilizan /–sana/. En Juli, Socca, y partes de La Paz, se utiliza tanto /–sina/ como /–sna/, al parecer de manera intercambiable.
Bertonio, incluyó tanto –sa como –sina en su trabajo (1603b). La Barre (1950) también cita ambos, pero más el primero que el segundo. Las fuentes de Tschopik (1948) evidentemente utilizaban –sa rara vez, empleando mas /–sna/ y /-sina/, especialmente el primero.
En la mayoría de los dialectos obtuvimos dos textos que ilustran la variación en el uso de: -sa y –sina (y las variantes de este último sufijo). El primer texto es un refrán que aconseja sobre la conveniencia de hablar solamente de lo que uno conoce personalmente: lo que ha visto con los propios ojos. Este texto fue obtenido en todos los dialectos con excepción de Calacoa y Sitajara, donde parecía no existir. La versión obtenida en Socca, la cual utiliza /-sna/, se da a continuación.
Uñ.ja.sn.wa Ver |
<<Uñ.j.t.w.>> ver 1>3S |
sa.ña.xa. decir |
‘Habiendo visto, hay que decir "He visto."
Jan No |
uñ.ja.sn.xa ver |
jani.w <<Uñ.j.t.w>> no |
sa.ña.ti. decir |
No habiendo visto, no hay que decir "He visto."
La distribución dialectal de –sina (y sus variantes) y –sa en este refrán es la siguiente.
-sa /-sina/ /-sna/ /-sana/ |
La Paz, Salinas Juli, Huancané Socca Jopoqueri, Morocomarca |
En todas las versiones del refrán el verbo principal es sa.ña, usualmente en la forma obligatoria sa.ña.wa; siendo uñ.ja.ña iñ.ja.ña ‘ver’ el verbo subordinado.
El segundo texto es una adivinanza obtenida en todos los lugares menos Sitajara, Socca, y Huancané. La mayoría de los dialectos tienen –sa en esta adivinanza, como en la siguiente versión de Salinas.
Ma: Una |
tawaqu.xa joven |
muy.ka.s muy.ka.s dar vueltas |
wallq’it.x.i expandirse |
Uka Eso |
kuna.sa. que |
Uka.pi.y eso |
qapu.w. rueca |
‘Una joven dando vueltas, dando vueltas se pone encima.
¿Qué es eso? Eso es una rueca.’
En Juli y La Paz se utiliza el mismo verbo subordinado que en el texto anterior, muy.ka.ña; otros verbos encontrados en esta adivinanza son t"uqu.ña o t"uq.ta.ña ‘bailar, saltar’ (La Paz) y tan.ja.ña ‘correr’ (Jopoqueri). La distribución dialectal de estos sufijos en la adivinanza es la siguiente.
-sa /-sina/ |
La paz, Juli, Jopoqueri, Salinas, Morocomarca Juli, Calacoa |
En Juli y Calacoa se utiliza el verbo principal us.uri.:.ña ‘estar enfermo/a’ (eufemismo para ‘estar preñada’) con diferentes verbos subordinados. Las versiones con –sa tienen una de las siguientes variantes del verbo ‘embarazarse, expandirse’:
q’ita.ña q’inta.ña q’ipta.ña q’ipta.ña |
Salinas y Jopoqueri Salinas Juli La Paz |
Según los textos recogidos, parece que donde los dialectos de La Paz utilizan –sa o /-sina/, Juli y Socca utilizan ya sea /-sina o /-sna/, excepto que (como ya indicamos), con el verbo sa.ña todos los dialectos suelen usar –sa más que –siña. A continuación ejemplificamos el uso de /-sna/ y /-sina/ en una misma oración de un cuento tradicional obtenido en Juli.
May | t"uqu.ka.ni.sn Saltar |
kasara.s.ir.n casados |
punku,pa.ru puerta 3p |
May | say.ta.sin Pararse |
kasara.s.iri.r, a los casados |
Ara aro |
padrino.r, padrino |
Taqi Todo |
iw.x.iri.nak consejeros |
puq.pach lleno |
ch"uxa.ni.wa.sin orinar |
T"uq.s.ta.ni.w.x.iritayn. Escapar 3>3RCI |
‘De un momento a otro, dando un salto, parándose en la puerta de los novios, orinando de lleno sobre ellos, los padrinos, y todos los que habían encargado (aconsejado a los novios), se escapó.’
Esta oración fuertemente subordinada termina un cuento de un zorrino convertido en hombre que asiste a una boda, para luego volverse zorrino antes de escaparse.
En cuanto a la función y la semántica, en las partes de La Paz (por ejemplo, Achocalla) donde es raro el uso de –ipana , se utiliza –sina a veces cuando el verbo principal y el verbo subordinado tienen sujetos diferentes. Los dialectos que utilizan –ipana suelen usarlo cuando el sujeto del verbo principal es diferente del sujeto del verbo subordinado, y utilizan –sa y -sina (o las variantes de éste) cuando los verbos tienen un mismo sujeto.
Algunos autores han afirmado que –sa indica una acción simultánea a la acción del verbo principal, mientras que –sina indicaría una acción ocurrida antes de la acción del verbo principal. Esta aseveración no se pudo confirmar en nuestros trabajos. Al contrario, numerosos ejemplos obtenidos en textos libres imposibilitan una distinción consistente entre –sa y -sina, como podrá observarse más adelante.
Un hablante de Morocomarca aceptó la siguiente oración, donde aparece /-sana/, pero no la sustitución de /-sana/ por /-sa/:
Jamach’i Pájaro |
ap.ta.si.sana, llevar |
sar.xa.wa. ir 3>3 S |
‘Levantando los pájaros, se fue.’
No sabemos la razón para el rechazo de –sa en este contexto. Para determinar los factores que condicionan la aceptabilidad se debe también tomar en cuenta el papel del sufijo oracional –wa.
En Compi y Tiahuanaco el sufijo –sa connota un conocimiento más personal del tópico subordinado de la connota el sufijo –sina.
Los datos del presente estudio no nos permiten confirmar esta distinción para el aymara en general. En nuestros datos, tanto –sa como –sina (y sus variantes) se dan en oraciones con el sufijo oracional -wa (indicador de conocimiento personal) y los dos se dan con el tiempo Remoto de Conocimientos Indirecto en narraciones. Ejemplos:
Uka.t Entonces |
tiwula.xa zorro |
wayna.ru joven |
uk.t’a.sa.w convertir |
jik.xata.tayna encontrar 3>3 RCI |
‘Entonces un zorro convertido en un joven se encontró (con ella)’ (La Paz/Compi)
Qamaqi.xa Zorro |
Wali muy |
kusi.:.si.sa, feliz |
t’’uq.t’a.si.sa. bailar |
Muyu.si.sa Dar vueltas |
ispiritu.x | qalla.si.sin.x(17) llevar |
sar.xi, ir 3>3 S |
Ma: Un |
jach’a grande |
T’’aki.ru camino |
katu.na.sina. tomar |
‘El zorro, muy contento, sintiéndose feliz, bailando, dando vueltas, se fue llevando los espíritus (pájaros), tomando una carretera principal.’
Nota: (17) en los dialectos de La Paz y del Perú, el verbo qalla.ña significa ‘Empezar.’
El sufijo –sina sí se usa en los relatos de conocimiento personal. A continuación hay ejemplo de este sufijo utilizado en una conversación sobre la infancia, contexto donde son de esperar las formas de conocimiento personal, y donde se lo utiliza con dos sujetos diferentes.
Uka.n Allí |
jila.wa:.sin.xa crecer |
propietario | na.ru.x 1p |
Intirisi.way.x.itu.x 3>1S |
‘Allí, donde me he criado, el propietario se interesó por mí’ (Achacolla)
Ejemplo del uso de –sina conjuntamente con el sufijo oracional –wa es el siguiente texto de Huancané.
Iklisa.t Iglesia |
jich"a.x ahora |
mistu.w.sina.w salir |
<<Kawki.s dónde |
awkchi.x padre |
Puri.ni.ni.x Llegar3>3 F |
papa.ch.tu.ma.x padre |
puri.ni.w>> llegar |
sa.raki.tayna.sa decir 3>3 RCI |
‘Saliendo ahora de la iglesia, "¿Dónde llegará el padre? Tu padre llegara," dijeron.’
En la versión de Socca del refrán sobre hablar luego de ver con los propios ojos, tenemos un ejemplo del uso de /-sna/ junto con el sufijo oracional –wa.
El mismo hablante de Socca usó /-sna/ en un relato de su niñez.
En base a las evidencias aquí presentadas, parece que la distinción entre –sa y –isna se va perdiendo. Ambos sufijos pueden tener el significado de acción simultánea o previa, con conocimientos personal o no-personal. Las restricciones semánticas que rigen el uso de estos sufijos pueden variar entre un dialecto y otro. Para establecer los hechos pertinentes es preciso un estudio más amplio y de mayor profundidad.