ARUSA
Aka tunka suxtani Kutt’aniwa qillqt’ast khitipxtans jiwasax parli, kunjamas jiwasan jaqinakasax utjasi, kunjakis amuyasipxix khitipxtans jist’awinakaru, ukhamasa, walja amuyawinakaw utji, walja jaqinakarakiw khitipxix yatiñ munapxi, yaqhipax janirakiw khipxix yatiñ munapxiti kuna laykutix jupanakax sumaki jakasiñ munapxi suma uywarayasisa ukhamaraki suma uywasisa uka pä amuyawitsti akhamakiw lup’isipxi.
Mäyanakax akhamaw sapxi: suma amuyasiñax khitiptanxa kunjakis amuyasawix yatisisisax wali thakichasisnaxa ukhamakiw sum sarnaqasisnax khitipxtanx yatisisa akhamatwa sañataki ukhamaw mayanakax amuyasipxi. Yaqhanakax akhamarakiw amuyasipxi janiw khitipxtans jiskt’awix jiwas markasatakix utjkiti uka jiskt’awix jutix occidental markanakata kuna laykutix jiwas markasanx janiw jalxtayapxtanti akapachar utjasirinakaru janiw jumax yaqhataw nayax yaqharakiktwa janiw ukham arsusktanti.
Jiwasax mä qalpachjama utjasipxtanx taqi mayni kuna mayn lurawiniwa suma utjasiñataki suma sarnaqasiñataki jan sayarasisa, janiw jiwasax janiw occidental jaqinakjamax jumax yaqhataw nayax yaqharakiktwa nayan sarnaqawijax wali suma jumankirix janiw sumakiti janiw ukhama sasis sarnaqasktanti kunatix, jiwasatakix taqpach jakasirix akapachasan mä lurañaniwa uka lurawisti mä suma lurawir taqpachan purintañatakiwa ukhamaw amuyasawisax ukataw jiwasax jan jiskt’astanti khitipxtanxa.
Kunjakis amuyasipxnas uka pä amuyasiña yatisisa kunalaykutix paypachaniw chhiqapanakankasipki. Ukhamaxa walja jaqinakaw yatiñ munapxix khitipxtans, kawitarakitanx, kunjakis utjasipxtansti ukampi sarnaqasiñataki nayaparu manqt’asiyañataki nayan lup’iwijax ukhamaw sañataki kunay man utjiri akapachan jaljtayañataki ukhamarakix walja jaqinakarakiw taqinirus mayakjama walja lurawinakani ukham sarnaqawayañ munapxi.
Ukatwa aka Kutt’aniwa qillqt’ast qhitipxtan parli walja amuyañawi yatiñataki, pachpa amuyasiña apsusiñataki ukhamarakiw, aka qillq’atasti walja tuqiniwa suma ullasiñataki (artículo)nakamp, (reseña)mp, (literatura)mp, (lingüística)mp ukhamarari machaq ullawinaka, ullawinakampi. Taqpachanisti jumanakatakiwa.
EDITORIAL
IDENTIDAD CULTURAL ANDINA
Se cree que solo identificándonos somos capaces de realizarnos plenamente sin embargo otros consideran que para los andinos no es relevante saber quienes son. Aluden que ello viene de occidente quienes buscan identificarse con algo a fin de alimentar su ego frente a los demás seres del medio ambiente, causando con ello la división hombre naturaleza. Dado que en el mundo andino todos somos parte de un todo con diferentes funciones y características no se puede realizar esta división entre el hombre y la naturaleza.
Para el hombre andino vivir en armonía con la naturaleza es lo mas importante. Y por esa razón no puede dividir el mundo que le cría si no mas bien respetarlo y cuidarlo a fin de preservar su vida y la de todos los que habitan en su entorno es por ello que el andino no categoriza ni divide su entorno en pequeños grupos.
Hasta el momento hemos conocido dos formas diferentes de identidad. 1)Los que necesitan saber quienes son y seguir su camino sobre esas bases y 2)los que no se preocupan por saber quienes son si no vivir en armonía con la naturaleza. Estas dos visiones nos invitan a: 1) ser participes de la búsqueda por nuestra identidad y sobre las bases forjar nuestro caminar por la vida y 2) a vivir en armonía y cariño con la naturaleza, con los humanos y con todo lo sagrado. Recursos que no estan fuera de nosotros, sino que es una hebra espiritual que nos une constantemente al tejido de la vida.
Por ello este número de la revista volveré nos brinda algunas formas de identidad a través de sus diferentes partes como son las secciones de: artículos, reseña, literatura, lingüística, nuevos libros y enlaces.
Francisco Mamani Cañazaca.
franciscomc@latinmail.com