BIBLIOGRAFÍA

IDENTIDAD CULTURAL ANDINA

REGIÓN ANDINA (11)

 

1. Alcántara Hernández, Arrufo. Cultura andina: reflexiones teórico metodológicas y perspectivas. en: Realidades Sur. PUNO - PERU: CEDES/IIDSA; 1993, No 3; pp.13-21.
Presenta las principales tendencias o corrientes de pensamiento sobre la tradición cultural andina que plantean autores de cierta influencia intelectual en esta problemática. Señala la cosmovisión como rasgo esencial en la reiteración de la identidad andina y su proyección utópica en los movimientos sociales indígenas.

2. Arratia, María Inés. Problemas conceptuales de la antropología y sus implicancias: crítica al concepto "matriz-cultura". en: Diálogo Andino. ARICA - CHILE: UTA; 1992-1993, No 11 - 12; pp.33-45.
Critica el concepto "matriz-cultural", como modelo paradigmático de la base estructural de la cultura andina y propone partir de conceptos de interculturalidad para definir las bases culturales de una nueva visión de la sociedad intercultural.

3. Burga, Manuel. Nacimiento de una utopía: Muerte y resurrección de los incas. LIMA: Instituto de Apoyo Agrario, 1988, 428 p.
Análisis sobre las diversas formas cómo la población andina ha procesado y representado social y mentalmente el recuerdo de la conquista, contradiciendo lo andino a lo occidental en la formación de una identidad cultural.

4. Fuller, Norma. La educación intercultural: retos y propuestas. en: Anthropológica. LIMA: PUCP; 1992, Vol. 10; No 10; pp.81-94.
En torno a la propuesta de educación intercultural, la autora comenta algunos conceptos referentes al préstamo cultural, las identidades étnicas y realidad cultural peruana.

5. Irarrázaval, Diego. Mutación en la identidad andina. Ritos y concepciones de la divinidad. en: Allpanchis. CUSCO - PERU: IPA; 1988, Vol. 20; No 31; pp.11-84.
Producto de la confrontación de dos culturas (andina/occidental) convivientes en un mismo espacio, la identidad andina ha ido modificando su percepción de lo divino. El texto registra y reflexiona sobre estos cambios y se inclina a pensar que la identidad religiosa andina actual, se orienta más bien en dos vertientes: una abierta y otra camuflada, en que se va cultivando un mundo propio.

6. Irarrázaval, Diego. Un pensar creyente: minúsculo y universal. en: Boletín del IDEA. PUNO - PERU: IDEA; 1995, Vol. 2; No 49 - 50 - 51; pp.61-94.
Después de una amplia, aguda e innovadora "Introducción" sobre la relacionalidad como "archè" y el respeto a la "alteridad" que caracterizan el pensamiento andino. El autor hace una relectura e interpretación de los múltiples y variados aportes y testimonios de andinos de 6 encuentros internacionales andinos sobre temas de culturas religiosas andina (1990-1995) para demostrar en esta "polifonía indígena" rasgos de valor universal en lo minúsculo andino; estos son apreciables porque dan contrapeso al proceso de globalización cultural. Finalmente indica pautas de colaboración respetuosa en esta producción cultural andina por parte de pensadores no-andinos.

7. Labrousse, Alain. Sur les chemins des Andes. A la rencontre du monde indien. PARIS: L'harmattan, 1983, 179 p.
El autor narra las experiencias de sus viajes a través de Perú, Bolivia y Ecuador, que le van descubriendo las manifestaciones de una cultura que, según dicen, pertenece al pasado y que revelan los signos de una identidad profunda de un pueblo que emerge de cuatro siglos de existencia clandestina. Algunos temas de reflexión se refieren al Cusco, a la Pachamama, al tinku, a mamacoca, al Qoyllur Rit'i, a las rutas de Chuquiago Marka, a mineros e indios, etc.

8. Paleari, Jorge. Identidad y alteridad. en: Iglesia, Pueblos y Culturas. QUITO: Abya-Yala; 1987, Vol. 2; No 4; pp.25-40.
Analiza los conceptos identidad-alteridad bajo un punto de vista filosófico, y la dinámica evangelio-Iglesia y cultura en la forma en que son trabajados por E. Dussel.

9. Rengifo Vásquez, Grimaldo. ¿Identidad cultural o simbiosis en los Andes? LIMA: PRATEC, 1996, 36 p.
Debate la noción de identidad en el contexto de la cultura andina, partiendo de la contrastación de la visión andina del mundo con la imagen del mundo construida por occidente.

10. Rodríguez Brandao, Carlos. Educación popular y valores culturales. en: Fe y Pueblo. Boletín Ecuménico de Reflexión Teológica. LA PAZ: CTP; 1988, Vol. 5; No 20 - 21; pp.22-30.
Ensayo teórico que reflexiona respecto a la identidad del educador popular cristiano y, por ende, de sus valores culturales. En ese plano, señala la separación que había entre los aspectos de la educación popular, sindicados como utópicos y la realidad concreta a que logran llegar sus acciones.

11. Solano, Francisco de. Los nombres del inca Garcilazo: definición e identidad. en: Histórica. LIMA: PUCP; 1991, Vol. 15; No 1; pp.93-120.
El autor, refiriéndose a los sucesivos cambios de nombres que efectuó el Inca Garcilaso, plantea que pudieron ser motivados como reacciones de un mestizo ante determinadas situaciones hostiles salidas a veces de la sociedad española, otras de su propia familia.

puerta