BIBLIOGRAFÍA

IDENTIDAD CULTURAL ANDINA

PERÚ (19)

 

1. Almeida Vinneza, José. Lo andino: la construcción social de la identidad y el proyecto político. en: Boelens, Rutgerd y Dávila, Gloria. Ed. Buscando la equidad. ASSEN - HOLANDA: Van Gorcum, 1998, pp.219-225.
Lo andino es percibido como un área culturalmente centrada en Ecuador, Perú y Bolivia y políticamente consolidada por el Incario. Area que busca redefinir su identidad ante la marginación de que han sido objeto por los modelos occidentales sobreimpuestos. Ante la opresión y descalificación cultural, esa redefinición se perfila como una "nueva indianidad", diversamente articulada con sus respectivas realidades nacionales.

2. Che Piú Salazar, Percy Antonio. Identidad y representaciones colectivas en las comunidades campesinas de Puno. LIMA: PUCP, 1986, 255 p.
Considera que el estudio del mundo cultural andino hay que hacerlo sobre la base de las unidades familiares y las comunidades campesinas, marcos organizativos de la persistencia social, estudio que debe incluir los valores y normas sociales que le pertenecen. La comunidad de Pacco - Cusullaca da información sobre la problemática global, que abarca 46 comunidades, elegida como patrón por razones prácticas. Plantea un conjunto de preguntas, orientadoras de la investigación, cuya tesis basa la conciencia étnica en el proceso de identidad.

3. Cornejo Polar, Antonio. Literatura peruana e identidad nacional: tres décadas confusas. en: Cotler, Julio. Ed. Perú 1964-1994: Economía, sociedad y política. LIMA: IEP, 1995, pp.293-302.
Analiza la orientación que ha tenido la literatura peruana entre 1964 -1994. Se trata de un enfoque histórico y social que relata una identidad cambiante, múltiple y dependiente del sujeto social que interviene en el texto literario.

4. Cosamalón, Ana Lucía. El lado oculto de lo cholo. Presencia de rasgos culturales y afirmación de una identidad. en: Allpanchis. CUSCO - PERU: IPA; 1993, Vol. 25; No 41; pp.211-226.
El trabajo ahonda en la clasificación de una identidad chola que externamente muestra rasgos positivos pero que, en el interior, denota conflictos producto de la discriminación.

5. Glave, Luis Miguel. Los campesinos leen su historia: un caso de identidad recreada y creación colectiva de imágenes. Los comuneros canas 1920-1930. en: Revista de Indias. MADRID: CSIC; 1990, Vol. 50; No 190; pp.809-851.
Frente a los abusos de gamonales y mistis que se agudizan en la sierra peruana (siglo XIX y XX), los campesinos canas recurren a la tradición oral de sus linajes como medio de expresión y de defensa, en: forma de manifestaciones literarias, musicales, rituales del poder (que no aparecen en la documentación), a través de ella puede conocerce la índole de esos abusos que implicaban servicios personales, enajenación de tierras.

6. Godenzzi Alegre, Juan Carlos. Discursos de la identidad en el surandino peruano. en: Boletín del IDEA. CHUCUITO - PERU: IDEA; 1997, Vol. 2; No 55; pp.31-42.
Analiza diferentes interpretaciones que se han dado del concepto de identidad en el Perú: la identidad entendida como un universalismo etnocéntrico, como un particularismo exclusivo (como el purismo racial) y como autonomía de los sujetos (como es el caso de la interculturalidad no excluyente). Frente a esto propone una identidad entendida como emancipación de los pueblos y sujetos.

7. Hurtado Suárez, Wilfredo. Chicha peruana, música de los nuevos migrantes. LIMA: Grupo de Investigaciones Económicas, 1995, 222 p.
Estudio etnográfico que entrega antecedentes del fenómeno música "chicha" o cumbia andina, generada como una nueva corriente de afirmación de la identidad chola de los migrantes del Perú.

8. Jacob, Jean Pierre. Producción de la identidad y poder en el Perú. en: Briggs, Lucy Therina y otros. Identidades andinas y lógicas del campesinado. LIMA: Mosca Azul, 1986, pp.205-216.
Estudio sobre la identidad cultural en el Perú, la cual relacionada al poder económico, origina problemas de clasificación de grupos según el principio de diferencias antropológicas.

9. Kudó, Tokihiro. Hacia una cultura nacional popular. LIMA: CEPD, 1982, 144 p.
Identidad cultural y nacional, son estudiados desde una perspectiva ideológica, política de tipo marxista con miras a una movilización populista y con pretenciones de emancipación popular.

10. Lizárraga, Karen. Identidad nacional y estética andina. Una teoría peruana del arte. LIMA: Bibliografía Nacional del Perú, 1988, 195 p.
Estudio de la iconografía andina y en especial de los dibujos de Guaman Poma para develar el pensamiento y la identidad más escondida del indígena con lo que se puede articular un escrito artístico y representativo.

11. López, Sinesio. Movilización campesina, nación y democracia. en: Allpanchis. CUSCO - PERU: IPA; 1989, Vol. 21; No 33; pp.41-57.
Sobre las luchas sociales del campesinado peruano de los años 50. Analiza las invasiones rurales y urbanas, los cambios que la movilización campesina ha ocasionado en el sistema de identidad cultural y política de la nación.

12. Mendoza Walker, Zoila. Las comparsas como forma de creación de nuevas identidades: popularidad de las danzas altiplánicas en el Cusco. en: Urbano, Henrique-Osvaldo. Comp. Tradición y modernidad en los Andes. CUSCO - PERU: CBC; 2 ed., 1997, pp.243-256.
Trata de la influencia de las danzas y comparsas de origen altiplánico (Tuntuna y Mollo) en la zona del Cusco, lo que ha generado discusiones con repecto a si están ocasionando en los jóvenes un desinterés por las danzas autóctonas y contribuyendo a formar nuevas identidades en los grupos que practican aquellas danzas.

13. Miranda Valdivia, Elfer. Visión histórica: hacia una cultura nacional. en: Arréstegui, Segundo. Ed. IX Congreso Peruano del Hombre y la Cultura Andina. TRUJILLO - PERU: Libertad, 1993, Vol. II; pp.17-31.
Señala que la cultura nacional está en proceso de formación, redefiniéndose hacia una cultura de síntesis, donde lo andino constituye uno de sus principales pilares, que no pertenece al pasado, sino es algo en constante recreación. En esta perspectiva analiza la herencia andina, el legado colonial, la heterogeneidad étnica, el problema nacional o la integración y las transformaciones sociales desde 1950.

14. Montoya Rojas, Rodrigo. Identidad étnica y luchas agrarias en los Andes peruanos. en: Briggs, Lucy Therina y otros. Identidades andinas y lógicas del campesinado. LIMA: Mosca Azul, 1986, pp.247-278.
Análisis de los problemas de identidad étnica en el Perú actual. Los términos étnicos en que definen los Quechuas y Aymaras sus relaciones con los terratenientes y de qué modo estos definen su identidad social.

15. Paerregaard, Karsten. Linking separate worlds; urban migrants and rural lives in Perú (relacionando mundos separados; migrantes, urbanos y campesinos en Perú). OXFORD - USA: BERG, 1997, 292 p.
Es un estudio demográfico-migratorio del caso de Tapay, provincia de Caylloma, Dpto Arequipa. Después de capítulos introductorios sobre la geografía y la historia del pueblito, se describe los contrastes del mundo rural y urbano, que son los polos de la migración contemporánea y la estrategia de supervivencia que se dirige a la óptima combinación de dos mundos, con que se da una variante original al antiguo sistema de complementariedad entre pastores y agricultores. El autor enfoca el tema del cambio cultural y la reconstrucción de la identidad.

16. Paerregaard, Karsten. Más allá del dinero: trueque y economía categorial en un distrito en el valle de Colla. en: Anthropológica. LIMA: PUCP; 1994, Vol. 11; No 11; pp.211-251.
Analiza el trueque utilizando dos diferentes ángulos: a) una perspectiva microanalítica que se concentra en una única comunidad, b) una perspectiva macroanalítica que da prioridad al nivel regional y nacional. Se concentra en los aspectos ecológicos, económicos e institucionales. Se consideran las categorías sociales y las identidades culturales; se discute el papel que desempeñan desde el punto de vista histórico y el que se puede esperar que desempeñe en el futuro.

17. Remy, María Isabel. Historia y discurso social. El debate de la identidad nacional. en: Cotler, Julio. Ed. Perú 1964-1994: Economía, sociedad y política. LIMA: IEP, 1995, pp.275-292.
El presente artículo explora en 30 años ( 1964 - 1994 ), tres provincias culturales importantes en los debates sobre fundamentos históricos de la identidad nacional ( del Perú ). a) El notable desarrollo de la producción historiográfica peruana. b) El nacimiento de la etnohistoria c) la creciente importancia de la historia para intentar planteamientos sobre la realidad presente.

18. Roel Mendizábal, Pedro. De folklore a culturas híbridas: rescatando raíces, redefiniendo fronteras entre nosotros. en: Degregori, Carlos Iván. Ed. No hay país más diverso. Compendio de antropología peruana. LIMA: PUCP/UPP/IEP, 2000, pp.74-122.
Expone el desarrollo del enfoque de la antropología peruana a partir de 1900 y comenzando con las ideas del indigenismo que consideraba la cultura andina como folklore, y la estudiaba con la óptica de la etnografía, hasta los años 40 cuando se creó la disciplina de antropología en Cusco y Lima. De ahí el andino pasó de un sujeto "folklorico" a un sujeto "popular", lo que soltó una polémica, que culminó en los años 80, sobre la cultura nacional, radicada en "lo andino" o en "lo popular", en los años 90 emergió la conciencia de que ese "otro" andino, a la vez que distinto, es también parte de "nos/otros", y del proceso de construcción de una cultura nacional, lúbrida.

19. Sobrevilla, David. País de Jauja: novela multicultural. en: Boletín del Instituto Francés de Estudios Andinos. LIMA: IFEA; 1999, Vol. 28; No 2; pp.295-300.
Comentario de la novela "País de Jauja" de Edgardo Rivera Martínez en la que se resalta la propuesta de la identidad nueva sin la pérdida de lo ancestral. Utiliza cuatro planos de análisis: lo literario, la música, la pintura y el plano del mito.

puerta