BIBLIOGRAFÍA

IDENTIDAD CULTURAL ANDINA

CHILE (18)

 

1. Albó Corrons, Xavier. El sinuoso camino de la historia y de la conciencia hacia la identidad nacional aymara. en: Moreno Yánez, Segundo y Salomón, Frank. Comp. Reproducción y transformación de las sociedades andinas. Siglos XVI-XX. QUITO: Abya-Yala, 1991, Vol. I; pp.137-171.
A partir del texto de la declaración final del Congreso Nacional Campesino de Bolivia (1983) en que se retira el término nación para designar a los pueblos indígenas de este país, el autor elabora un planteamiento que parte con la definición del concepto nación, pasando por la percepción de los cronistas y escritores que utilizan la palabra para designar a la nación aymara. Concluye con la reflexión sobre la urgencia de que los dirigentes aymaras de Bolivia tomen conciencia nacional o de nación aymara en su conjunto.

2. Albó Corrons, Xavier. Formación y evolución de lo aymara en el espacio y el tiempo. en: Rénique, José Luis. Coloquio: Estado y región en los Andes. CUSCO - PERU: CBC, 1987, pp.29-43.
Es un intento de interpretación de los procesos por medio de los cuales se ha generado lo que hoy llamamos la identidad aymara. Analiza la situación en época pre-colonial, con su policromía étnica; la Colonia, con las transformaciones causadas por los invasores españoles y época en la que recién se puede hablar de "mundo aymara"; los nuevos espacios andinos hacia 1780, momento de la gran sublevación y cuando va surgiendo un grupo, a partir de la etnia qulla, cuyo núcleo central está cohesionado en torno a una unidad aymara; y la época actual, destacando el katarismo en Bolivia.

3. Albó Corrons, Xavier. ¿Khitipxtansa?. ¿Quiénes somos?. Identidad localista, étnica y clasista en los aymaras de hoy. LA PAZ: CIPCA, 1977, 52 p.
Este ensayo analiza las variadas identificaciones del aymara actual de Bolivia, dentro de los grupos sociales con los que se relaciona. Esta identidad subjetiva se relaciona también con la posición de clase que el aymara ocupa. El análisis pretende hacer comprensible los movimientos indigenistas sindicales y políticos en la vida pública de Bolivia.

4. Barragán Romano, Rossana. ¿Indios de arco y flecha?. Entre la historia y la arqueología de las poblaciones del norte de Chuquisaca (siglos XV-XVI). SUCRE - BOLIVIA: ASUR, 1994, 207 p.
Registro etnohistórico que intenta caracterizar el proceso de emergencia de la identidad "jalqa", caracterización étnico- cultural de la población indígena de las áreas de Cochabamba y Chuquisaca. Para su trabajo, se basa en los testimonios históricos (bibliográficos) y arqueológicos desde la época pre-Inca.

5. Briggs, Lucy Therina y otros. Identidades andinas y lógicas del campesinado. LIMA: Mosca Azul, 1986, 278 p.
El libro reúne artículos de diversos autores que tienen en común el señalar un aspecto de identidad y pensamiento tradicional de los indígenas y mestizos que habitan los Andes del Perú y Bolivia. En conjunto nos aportan la trama de la personalidad andina.

6. Dijkstra, Jeanet. Identiteitsproblemen bij aymara kinderen in La Paz (Problemas de identidad en niños aymara en La Paz). AMSTERDAM: ms, 1992, 27 p.
La autora introduce el tema con información sobre la posición de los migrantes aymara en La Paz y el desarrollo de su identidad en tal proceso. Luego pasa a describir el carácter de la enseñanza formal, definido por el Estado y el medio social urbano moderno. Finalmente define el conflicto sicológico de los alumnos de origen aymara y rural en este sistema escolar.

7. Fernández Juárez, Gerardo. Enfermedad, moda y cuerpo social en el Altiplano aymara: un "boceto" de inspiración colonial sobre modelos de identidad en los Andes. en: Revista Española de Antropología Americana. MADRID: UCM; 1998, No 28; pp.259-281.
El artículo propone una reflexión sobre las identidades en el altiplano aymara de Bolivia. La comida, la enfermedad y la moda son consideradas elementos de identidad por la gente aymara en relación con los blancos y criollos (q'aras) de la ciudad. El artículo hace uso de un texto colonial como punto de introducción debido a su expresiva actualidad en las sociedades aymaras.

8. Klein, Herbert. Bolivia. The evolution of a multi-ethnic society. NUEVA YORK/OXFORD - USA: Oxford University, 1982, 318 p.
Estudia el desarrollo económico, social, cultural y político de Bolivia, desde la prehistoria, con énfasis especial en el rol cambiante del indio y la evolución de una sociedad multiétnica.

9. Miranda Mamani, Lucas y Moricio Choque, Daniel. Memorias de un olvido. Testimonios de vida uru-muratos (Redaccción final). LA PAZ: Hisbol, 1992, 173 p.
Obra autobiográfica sobre la historia de los Uru, sus relaciones con los Aymara en la región del lago Poopó, con la sociedad boliviana (representada por el minero y el citadino), y los diversos mitos en los que se plasma su identidad étnica.

10. Prada Alcoreza, Raúl. El principio de identidad de la conciencia nacional. en: Temas Sociales. LA PAZ: UMSA; 1988, No 12 - 13; pp.95-104.
Análisis de la conciencia nacional, tomando en cuenta principalmente el concepto de Nación. El autor señala que la conciencia nacional identifica a la nación con su conciencia. Hace una referencia histórica en la guerra del Chaco para explicar su postura.

11. Rocha, José Antonio. Con el ojo de adelante y con el ojo de atrás. COCHABAMBA - BOLIVIA: UCB/plural/UMSS, 1999, 258 p.
Esta tesis de doctorado, de I. Rosing, U. de Ulm, establece los rasgos de la ideología étnica en la región y el periodo indicado, determina las relaciones entre esta ideología y lo político. La comprensión étnico cultural de los movimientos sociales por la cooperación de la tierra, de la creación de escuelas, y la abolición del sistema hacendal fue el criterio hermenéutico para caracterizar esa ideología, define los contornos de su relacionabilidad con lo político. La búsqueda de recursos para la determinación de ideología reporta, discursos, caminos, buscando a los sujetos que formulan la ideología étnica, su generación y reproducción en la vida cotidiana; su fundamento en la memoria histórica, su función legitimisadora de las reinvindicaciones; su función garantizadora de la autonomía socio cultural y política.

12. Saignes, Thierry y Bouysse Cassagne, Thérèse. Dos confundidas identidades: mestizos y criollos del siglo XVII. en: Tomoeda, Hiroyasu y Millones Santa Gadea, Luis. Ed. 500 años de mestizaje en los Andes. LIMA: MENJ, 1992, pp.29-44.
El artículo busca entender, siguiendo los acontecimientos del s. XVII, el desarrollo de la identidad mestiza; flanqueada por dos mundos: el español y el indígena; incomprendidos por uno y por otro, manifiesta su protesta en la rebelión fracasada de Laicacota en 1661. Bajo los colores del mestizo, cholo y criollo, este germen de clase media no tenía cabida en el sistema de estratificación colonial.

13. Schramm, Raimund. ¿Quién es este "Tío"? Combinaciones dentro de un paradigma aymara en la historia evolutiva de una estructura mítica.en: Yachay. COCHABAMBA - BOLIVIA: UCB; 1987, Vol. 4; No 7; pp.63-111.
Análisis de los cuentos aymaras del norte de Potosí. La finalidad es determinar la identidad o la continuidad de un esquema cultural o por lo menos una acentuación significativa de ella en el pueblo Aymara. Examina e interpreta los orígenes de la formación de la identidad aymara a partir de dos cuentos cuyos protagonistas son Wari y Tiwula o Tío Antonio (el Zorro).

14. Taboada Terán, Néstor. Manchay Puytu. El amor que quiso ocultar Dios. COCHABAMBA - BOLIVIA: Milan; 4 ed., 1995, 220 p.
Novela de estilo indígena que refleja en su trama la multivariedad de conflictos interétnicos y la expresión dada de las identidades puestas en juego. Novela histórica ambientada en la colonia potosina.

15. Thomson, Sinclair. "On the side of the community": Historical reflections on Aymara community differentiation, mobilization, and political discourse. PARIS: CBC, 1993, 12 p.
Busca definir la concepción aymara de la comunidad y de su identidad (s. XVIII), tal como aparece en discusiones sobre tierras y trabajo en el (actual) departamento de La Paz.

16. Velasco Canelas, Raquel. Propuestas para dialogar sobre identidades construidas. en: Yachay. COCHABAMBA - BOLIVIA: UCB; 2000, Vol. 17; No 31; pp.111-125.
Este ensayo analiza los elementos centrales que construyeron la identidad nacional en el periodo de 1930 a 1950 en Bolivia, articulados en el imaginario nacionalista indigenista del campo de la literatura. La búsqueda de identidad de las élites criollo-mestizas estaba entonces fomentada por el deseo de promover la integración nacional, en la perspectiva de modernidad y civilización y de autoafirmación como grupo dominante. Estos aspectos estuvieron enmarcados en torno a la idea de nación que, como forma de resolver la completa diversidad étnica, geográfica y cultural boliviana, apela a una "comunidad política imaginada" homogénea única y nacional.

17. Villca, Casiano y Chambi, Erasmo. "... Los jóvenes de hoy, ya no saben las experiencias de nuestros abuelos...". Testimonios y reflexiones campesinas sobre la revalorización del saber andino. COCHABAMBA - BOLIVIA: AGRUCO, 1997, 47 p.
Dos comunarios, a través de sus reflexiones sobre la historia de Japo, las tradiciones, la vida cotidiana, la agricultura, la ganadería y la artesanía, comparan pasado y presente de las culturas aymara y quechua a fin de revalorizar el saber andino y consignar el desinterés de los jóvenes en la cultura autóctona, concluyendo que es urgente la reactualización de las culturas indígenas.

puerta