LINGÜÍSTICA


-VTA RESULTANTE, ACCIÓN REALIZADA

Este sufijo requiere de una vocal precedente, y conserva su vocal propia excepto antes de sufijos que requieren de consonantes precedentes, o cuando se produce la supresión vocálica que marca el complemento cero. A diferencia del sufijo complemento/relacional -ta 'de, desde', -ta resultante no tiene un alomorfo aspirado en ninguno de los dialectos investigados hasta la fecha. Se diferencia de todos los otros sufijos homófonos tanto por la morfofonémica así como por distribución y función.

A menudo los verbos nominalizados con este sufijo se traducen con participios o formas pasivas, como en los siguientes ejemplos.

Uwija.x
Oveja
Wali
muy
sisa.ra.ta.w.
hartarse
'las ovejas estaban bien hartadas'.

('Habían comido hasta hartarse.') (Sitajara)

Ima.nta.ta.w.
'Están ocultados.'
('Se han ocultado')
(Juli)

Wawa.naka.ña.x
hijos 1p
maq'a.ta.wa.
comer
'Mis hijos han comido'.
(Salinas)

Q"ana
claro
t'ant'a.x
pan
manq'a.ta.w.
'Es evidente que el pan ha sido comido.'
(La Paz/Compi)

Sin embargo, a veces la traducción utiliza un verbo flexionado:

Qamaqi.w
zorro
sar.k.xa.t
ir
s.i.w.
dicen
'El zorro se fue para siempre, dicen.'
(Huancané)

Todos los alomorfos actuales de la relación 3>3 del tiempo Remoto de Conocimiento Indirecto contienen la parte submorfémica /-ta-/. Estos alomorfos pueden ser analizados diacrónicamente como derivados del nominalizador -ta mas verbalización y una flexión ya sea de la relación 3>3 del tiempo Simple o del tiempo Remoto de Conocimiento Directo. En el aymara actual, las nominalizaciones con -ta pueden ser reverbalizadas con el alargamiento vocálico y luego flexionadas, como en los ejemplos siguientes.

Kumpaña.ta.:.p.x.i
3>3 S
'se acompañaban'
(Huancané)

Yati.ta.:.p.xa.puni.tayna.w.
Saber 3>3 RCI
'Siempre habían llegado a acostumbrarse.' (Huancané)

Wali tuk"a.pta.ta.raki.:.:ñ.wa.
Muy flaco
'Era muy flaco.' (Salinas)

Jayp'u.:.ta.:.x.t.wa
Tarde 1>3S
'Me estoy envejeciendo.' (Socca)

En los siguientes ejemplos, la verbalización está seguida por renominalización con -ña:

Ampara.t
Mano
kat.t"api.ta.:.ña
agarrar
'Estar agarrados de la mano' (La paz/Tiahuanaco)

Manq'a.qa.ta.:.ña
'Ser desprovisto de su comida' (La paz/Tiahuanaco)

Como en el caso de las nominalizaciones con -ña, los sufijos posesivos personales a menudo aparecen después del nominalizador -ta.

esquema

Qawq"a.ti
Cuánto
qawq".ch'a.tiT) yati.ta.j
saber 1p
Aka
esto

SKwint.t'a.p.xa.mama
1>2F
"'Todo lo que sé, esto les contaré'
(huancané)

Muna.t.nha.x
Querer 1p
cha'aq".i.w.
perder 3>3S
'Lo que (yo) quería se perdió.'
(Jopoqueri)

En Jopoqueri se obtuvo un paradigma para el verbo jaqu.rpa:.ña 'echar, botar' sobre la base de una forma que se dio en una conversaciòn en Sitajara:

SJaqu.rpa:.t.pa.t
3p
'después de que (él) la botó (a una novia)'

Esta forma termina con el complemento/relacional -ta que aquí se traduce 'después'. El paradigma obtenido en Jopoqueri sobre la base de la forma de Sitajara es el siguiente

1p
2p
3p
4p
jaqu.rpa:.t.nha
jaqu.rpa:.t.ma
jaqu.rpa:.t.pa
jaqu.rpa:.t.sa
'lo que boté'
'lo que botaste/lo que Ud. botó'
'lo que él/ella botó'
'lo que botamos (tú/Ud. y yo)'

En la siguiente sección damos ejemplos de nominalizaciones con -ta, sin sufijos posesivos personales subsiguientes, que funcionan como núcleos de frases nominales que modifican al verbo principal de la oración.

<<Iyaw>>

sa.ta.w
decir
sara.tayn s.i.w.
ir 3>3RCI 3>3S
' "Sí," dicho, se fue, dicen.'

('Después de indicar que estaba de acuerdo, se fue.') (Juli)

Manq'a.t
Comida
awt.ja.ta.w
hambrear
manq'a.si.tayn.
comer

'Con hambre de comida, comió.' ('Como tenía hambre, comió') (La Paz/Compi).

Aka
Esta
Jallu
lluvia
qall.ta.ta,
empezar
jich"
ahora
primir ti
primero de
akustu.t
agosto

Sata.si.p.x.t(a)
Plantar 1>3S
"Aka
estas
yapu.nak.s...
chacras

'Habiendo comenzado la lluvia, ahora el primero de agosto plantamos estas chacras...’ (Corque).

La siguiente oración, tomada de un cuento contado por una hablante de Jopoqueri, tiene verbos nominalizados con -iri de propósito, el resultante -ta, y -ña.taki.

Tatala.p
Padre 3p
irp.t'ir
llevar
sara.ta.:.ni.ñ.pa.taki.x
ir >v 3p

Wawa.nak.x
Hijos
yapi.n[d]a.ta.w
amarrar
wawa.lla.naka.x
hijitos

<<Puqi.ll wax.t'.it>>
calostro dar 2>1 I
sa.tayn.
decir 3>3 RCI

'Mientras que ella (la zorra)' fue a traer al padre de ellos (sus hijos) (dejando a) los hijos amarrados, los hijos dijeron (a la avestruz) "Danos (un poquito de) calostro'.

(Debido a un lapsus linguae, la narradora dijo 'dejando a los hijos amarrados' cuando en realidad la avestruz había sido dejada amarrada.)

-vWI -;WI -AWI 'LUGAR U OCASIÓN DE LA ACCIÒN'


En los textos libres recogidos en nuestra investigación, no se dieron ejemplos de este sufijo, mostrando de este modo que no es muy usado hoy en día. Bertonio (1603b:256-257) indicó que los sufijos -ta y -wi (escrito vi o ui) tenían el mismo significado, 'la cosa ya pasada.' Una verificación con una hablante de La Paz/Tiahuanaco de las formas con este sufijo dadas por Bertonio dio lugar al reemplazo de -wi por el nominalizador resultante -ta en la mayoría de los casos, aunque en el aymara actual de La Paz/Tiahuanaco algunas formas se dan con /-:wi/, y encontramos un caso con /-awi/.

Los ejemplos siguientes son todos de La Paz/Tiahuanaco.


Yur.awi
Yati.wi
Yati.qa.wi
Iki.:wi
'lugar de nacimiento'
'noticias'
'lugar donde uno aprende'
'dormitorio'
yuri.ña
yatii.ña
yati.qa.ña
iki.ña
'nacer'
'saber'
'aprender'
'dormir'

Jay.cha.si.wi
Sata.wi
Tanta.cha.wi
Jiwa.wi
'en riñas'
'tiempo de siembra'
'reunión'
'muerte'
jay.cha.si.ña
sata.ña
tanta.cha.ña
jiwa.ña
'reñirse'
'sembrar'
'reunir'
'morir, muerte'

Llaki.s.ka.wi.w sar.naq.i.
'Siempre anda preocupado.'

En sus traducciones al español, las oraciones siguientes, de La Paz/Compi, muestran cuan cerca están los significados de verbos nominalizados con -ta y -wi.

Yati.cha.ta.m
Enseñar 2p
yati.cha.:.pi.y
1>3 F

'Lo que me enseñaste lo enseñaré (a otra persona).'

Yati.cha.wi.m. yati.cha.:.pi.y 'Tus enseñanzas las enseñaré'T)

 

puerta