LIBROS NUEVOS

 

literatura_cultura_aymara

José Luis Ayala: Literatura y cultura aimara. Contextos bilingües aimara-castellano. LIMA – PERU: Universidad Ricardo Palma, 2002 454 p.

RESUMEN

Esta obra de recopilación de voces aymaras es un paso en la inmensa tarea de escuchar la voz aymara y de recuperar lo que fue y lo que es hoy la cosmovisión -la jaqisofía- de la Nación Aymara, tras 500 años de asalto.

El autor ha buscado la voz aymara en lo más auténtico. Y como no encontró la voz directa, escogió textos que a su criterio reflejan mejor esa voz. Resulta, en consecuencia, un documento aymara que es, a la vez, es el testimonio de un encuentro cultural de influencias mutuas.

Para su tarea de organización de los textos, puso cinco conceptos históricos que fueron del todo apropiados. Para llegar al nivel de entendimiento propuesto necesarios para percibir a la cultura tanto desde adentro como desde afuera. En esta obra hay documentos originales en castellano y en aymara. Todos los documentos en aymara están presentados con traducción al castellano, en forma bilingüe.

El autor habla de la época del caos antes de los estudios científicos de la lengua aymara, cuando cada cual escribía la lengua basándose en las lenguas europeas y con su idiosincrasia. Una idea innovadora es el concepto de la refonemización de textos del aymara escritos en la época del caos de la escritura. El autor lo describe en un addendum al final del libro.

En la sección poesía moderna, hay voces de personas nacidas después de la introducción del alfabeto fonémico, que no han conocido la época del caos. Las voces de estas personas señalan una nueva época de arte y letras en aymara. Esta hermosa sección vislumbra el futuro y es una de las mayores contribuciones de esta obra.

La obra concluye con un texto profundo en el que se crea la palabra «jaq¡sofía-. La frase inicial de este texto es: La vida es una continuidad que no empieza ni termina. Este concepto también se puede ver en la estructura de la gramática de la lengua aymara. El testimonio de este texto representa la expresión y creación de filosofía jaq¡sofía- de adentro de la cultura misma, en una forma que enriquece la raza humana.

puerta


castellano_andino

Rodolfo Cerrón Palomino: Castellano andino. Aspectos sociolingüísticos, pedagógicos y gramaticales. LIMA – PERU: Pontificia Universidad Católica del Perú, 2003, 276 p.

RESUMEN

El presente volumen, que recoge una docena de trabajos escritos en los últimos treinta años, es el testimonio de la preocupación permanente del autor por los efectos de los fenómenos de contacto y conflicto idiomáticos derivados desde los años iniciales de la conquista y colonización españolas del antiguo país de los incas hasta la actualidad.

Uno de los temas frecuentados en los ensayos ofrecidos (dentro del escenario referido), quizás el más importante desde el punto de vista lingüístico, aunque con profundas consecuencias socioculturales y pedagógicas, es el de la influencia ejercida por las lenguas mayores del antiguo Perú especialmente el quechua y el aymara en la configuración de lo que hoy se ha convenido en llamar castellano andino.

Los ensayos ofrecidos en el presente volumen, aun cuando manifiestan al mismo tiempo preocupaciones de índole sociolingüística, pedagógica y lingüística propiamente dicha, han sido dispuestos de acuerdo con su mayor o menor incidencia respecto de las temáticas anunciadas. De esta manera, los cinco primeros abordan temas sociolingüístico pedagógicos en los que están presentes, en primer lugar, la preocupación por caracterizar las formas que adquiere el castellano como resultado de un aprendizaje «imperfecto» del mismo por parte de los hablantes de quechua y aymara o sus descendientes no necesariamente indígenas; y, en segundo lugar, la inquietud por el problema de la enseñanza del castellano a las poblaciones cuya habla constituye precisamente nuestro objeto de reflexión. Los siete ensayos restantes, de carácter más bien histórico y lingüístico propiamente dicho, tienen en común la preocupación por rastrear los antecedentes de los fenómenos del contacto lingüístico a través de la documentación escrita así como también por develar sus manifestaciones observables en la, actualidad.

puerta


imperialismo_incaico

Tamara Lynn Bray: Los efectos del imperialismo incaico en la frontera norte. Una investigación arqueológica en la sierra septentrional del Ecuador. QUITO – ECUADOR: ABYA - YALA, 2003, 277 P.

RESUMEN

El presente libro examina los efectos del imperialismo incaico en los sistemas locales de producción en la sierra septentrional del Ecuador. El estudio aborda la organización de la producción alfarera en el sector sur del "país Caranqui". Este territorio fue conquistado por los Incas aproximadamente en 1940. La prospección arqueológica abarcó 120 kilómetros cuadrados entre los pueblos de Guayllabamba y el Quinche.

El autor enfoca el análisis hacia la producción. Sin embargo, esto no quiere decir que la producción o cualquier otro proceso económico es considerado como la causa esencial del cambio histórico o de la expansión imperial. El presente enfoque debe entenderse más bien como un punto de partida para entender mejor la formación particular de las relaciones y los procesos que constituyeron al imperio Inca en un momento particular de su desarrollo.

El término "producción" se entiende aquí en un sentido muy amplio, abarcando las relaciones entre las personas y la naturaleza, las relaciones sociales que se generan en el proceso de transformar la naturaleza, y los cambios culturales que resultan de esas actividades de producción (Wolf 1982).

El capítulo 2 contiene una reconstrucción de la organización política y económica de la sierra norte basada en la literatura etnohistórica. Las fuentes primarias más importantes para el sector norte del imperio Inca son Lope de Atienza (1931 [15721, Cabello de Balboa (1951 [15861), Cieza de León 1962 [15531), los autores de finales del siglo XVI que contribuyeron a las Relaciones Geográficas (Jiménez de la Espada 1965), y una serie de visitas hechas en 1559 por Gaspar de San Martín y Juan Mosquera (Salomon 1986). Una síntesis de estas fuentes desenmarañan muchos aspectos sutiles de la organización política y económica prehispánica en la región de la sierra norte (Espinosa 1983; Larrain 1980; Salomon 1986). En el presente estudio, el registro etnohistórico es visto no sólo como una fuente para generar hipótesis sino también como evidencia potencialmente corroboradora que puede usarse para interpretar la economía prehispánica de la región.

En el capítulo 3 se ofrece un panorama sobre las investigaciones arqueológicas que hasta ahora se han hecho en la región. En esta sección también se incluye una discusión de los tipos de sitios locales y de la alfarería regional. En la primera parte del capítulo 4 se describen las características físicas generales de la región y los parámetros particulares del área de estudio. La última parte del mismo capítulo desglosa el método de prospección arqueológica y los procedimientos que se emplearon en el laboratorio.

En el capítulo 5 se definen y discuten los diferentes tipos de pastas encontrados en el área de estudio. La definición de las categorías en las pastas combina un análisis modal de atributos macroscópicos relacionados a la composición del barro con un análisis petrográfico de una muestra selecta de 43 tiestos. En base a estos tipos de análisis se identificaron dos tipos de pasta muy distintivos en la alfarería regional. Aquí me refiero a estos dos tipos como Caranqui y Panzaleo.

En el capítulo 6 se describe la tipología de recipientes de la complejo Caranqui, mientras que en el capítulo 7 se trata la tipología establecida para la cerámica Panzaleo.

En la primera parte del capítulo 8 se presenta un panorama etnohistórico sobre la preparación de los alimentos, almacenamiento, y costumbres en el consumo que caracterizaron a las unidades domésticas andinas del siglo XVI. Los datos etnohistóricos proveen los parámetros generales sobre el uso de recipientes cerámicos en el altiplano. Un análisis de las propiedades físicas y morfológicas de los diferentes tipos de recipientes encontrados tanto en la alfarería local del País Caranqui como en la Inca proporciona también bases para sugerir el probable uso de los recipientes. El análisis de la cerámica Inca incorpora materiales procedentes de diversos sectores del imperio.

En el capítulo 10 se discute la distribución espacial de 1) las diferentes pastas, 2) las diferentes formas de las vasijas, y 3) las técnicas decorativas diagnósticas encontradas dentro del área del proyecto.

En la segunda mitad del mismo capítulo se presenta la evidencia sobre la organización local en la producción de cerámica durante el período prehistórico tardío. El grado de estandarización y la cantidad de trabajo invertido en la producción de la alfarería en los sitios inca y no-inca en el área del proyecto se analizan utilizando la medida en los pasos de producción elaborada por Feinman, Upliarri, y Lightfoot (1981).

En el capítulo 11 se discuten los efectos de la ocupación Inca sobre la economía local del País Caranqui y la relación que estos efectos tuvieron con las estrategias imperiales de expansión y control. La evidencia de la sierra norte del Ecuador sugiere que el modo de expansión imperial en esta región involucró la transformación de las relaciones de producción e intercambio pre-existentes. Los cambios parecen haber sido dirigidos hacia una reducción en los contactos entre regiones y la promoción de una autonomía local, rasgos que están más de acuerdo con el modelo mismo de organización socio-económica Inca.

puerta