Limes

ARUSA

Aka jichha machaq Kutt’aniwa sata qilqt’astasti, kuka llagat arst’aniwayi kumjamsa jiwasaru jakawiyistu, nayra pusi waranqa jaya maranakatpacha, ukaham siwa nayratpacha jaqinakan lurawinakapana pirqatanakapanasa apnaqasipxäna aka piru markansa wuliwya markansa .

Nayra jaya maranakatpachaw janir yaqha jaqinaka purinkatayna aka uraqisaru ukhatpachaw jiwasan achachilanakasan achachilanakapax kuka k’inthu akullisipxiritayna. Ukhamarakiwa kuka k’intumpiw jiwas jaqinakax taqikunsa lurasipxtanxa walipacha sartañatakixa, kunatixa kukaxa markamasisan sarnaqawipanxa sirwiwa sapuru manq’atar phuqxatañataki, usuñanaka qullañataki,yapu lurañataki, uywa awatiñataki, uta utachañataki, suwirti apsuyasiñataki, parlasiñataki, ukhamaraki pacha mamaru, apunakaru, achachilanakaru, uywirinakaru, akullt’ayañataki. Ukatwa wali kukxat yatiñaninakaxa siwa "kukaxa wali inkanakan munañani llaqawa siwa".

Ukhamaraki manq’at awtjatataki wali suma alimintuwa. Kukax nayratpachas jichhakamas jiwasaru uywasiriwa jiwasaru jakayasiwa; kukaypan jiwasax jichhakamas jani chhaqtaykistutixa.

Ispañulanaka purinipxi ukhaxa purinipxarakiwa aymara amuyunaka chhaqtayirinaka, Aymara uywasirinakasa chhaqtayirinaka; jupanakaxa kuka llaqasxa janiw uñjaña munapkiritaynati, kuna yanqha llaqakaspas ukham unch’ukipxiritayna, uka kukan kawsapatsa jiwasax jan amuyuniksna ukhama. Ispañulanakax siritaynawa kukan kawsapat jaqinakax tatitup jani munkaspa. Ispañulanakax wali jaya maranakatpachaw kukar axsariritayna, chhaqtayañarukiw ch’amtapxatayna amtapxatayna sartasiñataki. janiw walikiti sasina.
Ukatwa ispañulanaka purkatapxatayna tiputpachaw kuka chhaqtayañatakix arsupxatayna.

Ispañulanakax kukarux janiw suma sartañatakix ujkiti. Ukatxaru aka waranqa llatunka pataka pusitunka maratpachaw yaqha jaqinakax sapxiritayna kukax yanqhachaskaspas ukhama jiwasarux qhiptayistapas jilañansansa amuyusiñasansa kukayinanipana sasina; yanqhachasirikuspasa ukhama ukat muntpachanwa chhaqtayaña munapxatayna. Ukharuxa sarnaqawipxata yatininakaxa aka wiraxucha Carlos Mongempi, Fernando Cabiesesampixa janiw ukhamakiti sapxarakitaynawa, ukatwa jichhakamasa Perú markansa, wuliwya markansa, ikwatura markansa Chili markansa, Ajintina markansa kuka llaqa akullisisipkaktanwa, ukhamarusa jiwasan apunakasarusa, achachilanakasarusa akullitjapxtanwa.

Taqiniw yatipxi kukax taq’kunatakiw apnaqastana.

EDITORIAL

LA HOJA DE COCA EN EL MUNDO ANDINO



Desde las épocas prehispánicas, para el hombre andino la hoja de coca no es únicamente para chacchar o akulliña (masticar la coca para extraer su contenido); sino, que es usada en desarrollo social, cultural y económico de la cultura andina, en razón de que la coca en la vida andina tiene múltiples fines es usada como un complemento para la alimentación, la salud, la agricultura, la ganadería, la construcción de casas; para sacar suerte, para conversar, para ceremonias religiosas y rituales andinos. Por ello, los investigadores que reconocen el valor de la coca como un recurso mágico religioso lo llaman "hoja sagrada de los incas"; y los que reconocen sus propiedades alimenticias y curativas la consideran como "el architónico del reino vegetal", ya que en su estado natural se constituye en la multivitaminas para los herederos de los pueblos andinos. En síntesis, la coca tanto en el pasado como en el presente, tiene importancia vital para la sobrevivencia de los pueblos originarios.

Con la llegada de los Españoles al mundo andino, los extirpadores de idolatrías han asociado el consumo y uso de la coca con los aspectos estructurales rebeldes de la religiosidad andina; posteriormente otros han presentado al consumo de la hoja de coca como el peor mal demoniaco causante de la miseria de los indígenas. Por la tanto decían que debe erradicarse. Como podemos ver desde la colonia existen pronunciamientos en contra de la persistencia del uso de coca como medio de desarrollo socioeconómico por parte de los andinos. Posteriormente, a partir de 1940 se le señala a la coca como "una grave toxicomanía" causante de una serie de retrasos físicos y mentales en la población usuaria. Ello por contener cocaina, siendo calificada dicha sustancia como peligrosa, por lo que se prohibió el tráfico y consumo a nivel mundial; recomendándose así su erradicación. Sin embargo en un contexto social y cultural específico, los estudios de los médicos Carlos monje y Fernando cabieses permitieron objetar las anteriores conclusiones; por ello el consumo de la hoja de coca persiste en la actualidad en el Perú , Bolivia, Ecuador, Norte de Chile y Norte de Argentina.

Considerando el rol que desempeña la coca en la vida económica actual de los países andinos, los diversos artículos que se incluyen en la presente revista se analizan la relevancia cultural, económica, social y política de la coca; tanto en su aspecto de uso tradicional, como el aspecto del uso moderno de la hoja de coca, para la elaboración de la pasta básica de cocaína que requiere gran cantidad de coca; lo cual definitivamente afecta al consumo diario de la población indígena.


Francisco Mamani Cañazaca.
franciscomc@latinmail.com

puerta