BIBLIOGRAFÍA

LA HOJA DE COCA EN EL MUNDO ANDINO

REGIÓN ANDINA (46)



1. Agrícola, Jorge. La hoja exiliada. en: Temas Sociales. LA PAZ: UMSA; 1988, No 12 - 13; pp.7-25.
Traducción y síntesis del libro "The divine plant of the Incas" de W. Golden Mortimer M.O. Evalúa las cualidades medicinales y místicas de la hoja de coca y hace un breve comentario histórico de la misma.

2. Alconz Rodríguez, Porfirio. Terminología médica aymara. ORURO - BOLIVIA: IICEP, 1976, 7 p.
Explica la concepción de la medicina popular aymara. Presenta el significado del vocabulario médico aymara en enfermedades, hierbas y animales que se utilizan en las curaciones

3. Bascopé Caero, Víctor. Coca, la hoja sagrada. COCHABAMBA - BOLIVIA: ms, 1997, 4 p.
El presente artículo explica las bondades de la coca (la hoja sagrada y apreciada) y sirve un mecanismo social para interrelacionar a las personas. En este entender se contempla las siguientes partes: la coca es milenaria como la vida cotidiana, la coca no es simplemente hoja y la realidad nacional boliviana y la problemática de la coca.

4. Boletín Informativo Agrario Sur. Coca y nuevo etnocidio. en: Boletín Informativo Agrario Sur. CUSCO - PERU: CBC; 1978, Vol. 1; No 4; pp.7-9.
Se refiere al consumo de coca utilizado hace más de 4.000 años por el campesino andino como elemento fortalecedor en el trabajo (Ayni, Maki) en ritos, ceremonias, medicina y en las relaciones sociales.

5. Boletín Informativo Agrario Sur. Los entretelones del problema social de la coca. en: Boletín Informativo Agrario Sur. CUSCO - PERU: CBC; 1978, No 5; pp.16-19.
Análisis del problema de la producción y las consecuencias sociales, culturales y económicas que traería la erradicación de la coca al campesino andino. La difícil sustitución por otro cultivo, ya que la coca genera altos ingresos económicos a sus productores.

6. Cabieses, Fernando. Ethnological aspects of coca and cocaine. en: Jerí, F. R. Ed. Cocaine 1980. Proceedings of the Interamerican Seminar and Sociological Aspects on Coca and Cocaine. LIMA: Pacific, 1980, pp.246-246.
El autor desmiente el posible uso de la coca como fármaco-dependiencia o drogadicción, manifestando la importancia del coqueo en las relaciones sociales del poblador andino. Sostiene, finalmente, que el origen de la condena de la coca se ha producido con el advenimiento de la cultura occidental.

7. Candia Muriel, Carlos. Lectura de la coca. Los hijos del Rayo. en: Cuadernos Andinos. CUSCO - PERU: Centro de Estudios Cusqueños AYNI; 1996, No 16; pp.1-35.
Contiene dos estudios: Lectura de las hojas de coca y Los hijos de Illapa. El primero es una exposición de la hoja de coca como alimento, como elemento típico de las culturas andinas, como agente medicinal y metapsíquico. El segundo trata del culto del rayo por el hombre andino, y la exposición se basa en la historia de Sebastián Llaccolla quien, a consecuencia de haber sido alcanzado por un rayo se transforma en un Alto Missa, es decir, un vidente (Ccahuaj), un investigador (Huatoj) y un sanador (Kalej).

8. Castro de la Mata, Ramiro. Coca and life at great altitudes. en: Jerí, F. R. Ed. Cocaine 1980. Proceedings of the Interamerican Seminar and Sociological Aspects on Coca and Cocaine. LIMA: Pacific, 1980, pp.220-226.
Estudio médico del coqueo, analizando su uso como una ayuda para la adaptación del andino al Altiplano o como carácter cultural de sus habitantes. Asimismo, analizan las consecuencias del coqueo, su dependencia y la diferencia de su uso en la población blanca o andina.

9. Hinostroza García, Lauro. Breve informe sobre la coca. en: Anthropológica. LIMA: PUCP; 1985, Vol. 3; No 3; pp.153-170.
La Coca: utilización ritual, consumo medicinal y alimento.

10. Hulshof, José. La coca en la medicina tradicional andina. en: América Indígena. MEXICO DF: III; 1978, Vol. 38; No 4; pp.837-848.
La coca y su importancia en la medicina tradicional. Ceremonias.

11. Jerí, F. R. Ed. Cocaine 1980. Proceedings of the Interamerican Seminar on Medical and Sociological Aspects of Coca and Cocaine. LIMA: Pacific, 1980, 264 p.
Obra que se divide en tres partes: la primera contiene artículos relativos a investigación sobre la cocaína, sus efectos en el ser humano y en los animales. La segunda parte contiene informes sobre uso de coca en Argentina, Perú, Bolivia, Ecuador, Colombia, Chile y Venezuela. La tercera parte es una reconsideración de aspectos biomédicos del uso de la coca.

12. Kusch, Rodolfo. Pensamiento aymara y quechua. en: América Indígena. MEXICO DF: III; 1971, Vol. 31; No 2; pp.389-396.
Análisis del pensamiento andino. La experiencia indígena es ritualizada y pasa a formar parte de su pensamiento y forma de vida. Ejemplifica a través del rito de la coca y la qharira.

13. Labrousse, Alain. Sur les chemins des Andes. A la rencontre du monde indien. PARIS: L'harmattan, 1983, 179 p.
El autor narra las experiencias de sus viajes a través de Perú, Bolivia y Ecuador, que le van descubriendo las manifestaciones de una cultura que, según dicen, pertenece al pasado y que revelan los signos de una identidad profunda de un pueblo que emerge de cuatro siglos de existencia clandestina. Algunos temas de reflexión se refieren al Cusco, a la Pachamama, al tinku, a mamacoca, al Qoyllur Rit'i, a las rutas de Chuquiago Marka, a mineros e indios, etc.

14. Lira, Jorge. Farmacopea tradicional indígena y prácticas rituales. LIMA: ms, 1946, 12 p.
Fotocopia del proemio en que el autor se da conocer como indigenista convencido de la superioridad de la"medicina culta". Copia también del registro de 223 plantas medicinales y prácticas usadas en la medicina andina.

15. Parkerson, Phillip. The Inca coca monopoly: fact or legal fiction? 1983, 17 p.
La coca ha jugado un rol esencial en las culturas andinas, desde épocas prehispánicas. Quienes han pretendido erradicar su cultivo de Perú y Bolivia han esgrimido el argumento de que durante el imperio inca la coca habría sido reservada sólo para la élite y que su cultivo habría sido restringido por un monopolio de Estado e históricamente discontinuo. El autor examina esta hipótesis, concluyendo que los incas pudieron haber controlado el cultivo en la zona del Cuzco, pero hay evidencia de que no fue así en otras regiones del Tawantinsuyu.

16. Quijada Jara, Sergio. La coca en las costumbres indígenas. HUANCAYO - PERU: Rios; 2 ed., 1982, 82 p.
Análisis del papel ritual de la coca como estimulante, problema social y raiz profunda en las creencias del indio.

17. Saignes, Thierry. La hoja de la coca en la época prehispánica. en: Encuentro. Revista Boliviana de Cultura. LA PAZ: ATC; 1991, Vol. 4; No 9; pp.40-43.
El autor recorre los textos de los cronistas en especial de Capoche, que dan cuenta del uso de la coca en tiempos prehispánicos y comienzos de la colonia, en la población indígena.

18. Sánchez Farfán, Jorge. La coca en las relaciones inter-ecológicas. en: Revista del Museo e Instituto de Arqueología. CUSCO - PERU: UNSAAC; 1984, No 23; pp.261-270.
La coca es vista como un elemento de conexión entre los distintos nichos ecológicos en que se consume, además de su importante rol ceremonial tradicional. En tal sentido, sea como producto de intercambio, como elemento de consumo o ingrediente de la ofrenda ritual, la coca sigue cumpliendo un rol integrado en la vida de los Andes.

19. Zorrilla Eguren, Javier. El hombre andino y su relación mágico religiosa con la coca. en: América Indígena. MEXICO DF: III; 1978, Vol. 38; No 4; pp.867-876.
Las relaciones que el hombre establece con su medio físico y social son de tres tipos: técnicas, mágicas y religiosas. En el mundo andino es difícil separar estos tipos de relaciones para el análisis e investigación, por lo que el autor en este artículo intenta dar a conocer los efectos de la coca en los habitantes de la zona andina en el ámbito técnico, mágico y religioso, con esto se podrá ver la integración psicológico, social y cultural del hombre andino.

 

puerta

 



NOTA: El resumen de cada uno de estos libros o artículos se encuentran en la Base de Datos de la BIBLIOTECA, ya sea en Archivo de Libros o Archivo de Revistas.