BIBLIOGRAFÍA
LA HOJA DE COCA EN EL MUNDO ANDINO
PERÚ (20)
1. Allen, Catherine. The hold life has. Coca and cultural identity in an Andean community. LONDRES/WASHINGTON: Smithsonian Institution, 1988, 283 p.
Describe la cosmovisión y los rituales propios de la religiosidad de los comuneros de Songo (Cusco), centrándose en familia, ayllu, tierra y salud, la coca y el trago en la relaciones sociales.
2. Brack Egg, Antonio. Diccionario enciclopédico de plantas útiles del Perú. CUSCO - PERU: CBC, 1999, 550 p.
Diccionario que incluye casi la totalidad de las plantas utilizadas en el Perú, sus diversos usos y cerca de 9000 nombres comunes en diferentes lenguas y dialectos, que reciben esas plantas en el territorio nacional. El Perú se sitúa entre los 12 países de mayor diversidad biológica de la tierra, conocido como países megadiversos, tanto por el número de especies de recursos genéticos como por la variedad de ecosistemas, siendo este recurso de gran importancia para la cultura del Perú y su economía. El autor incluye en el diccionario una pauta que explica la forma de leer y entender, además de utilizar bien la información.
3. Cáceda Díaz, Fernando y Rossel Fernández José. Flora medicinal nativa y cosmovisión campesina en comunidades de Puno. PUNO - PERU: EPG-UNA, 1993, 153 p.
Descripción etnobotánica de 57 especies vegetales de la flora medicinal nativas de Puno, indicando su hábitat y utilización en el marco terapéutico, dietético, ritual y cultural.
4. Cáceres Chalco, Efraín. Dioses que cuidan la salud: Carácter de la religiosidad en la medicina andina. CUSCO - PERU: CMA, 1990, 31 p.
Presenta características religiosas de la medicina andina, resaltando la relación curandero-apu y el momento de "Viernes Santo" para coger plantas medicinales.
5. Camino, Lupe. Cerros, plantas y lagunas poderosas. La medicina al norte del Perú. LIMA: CIPCA, 1992, 296 p.
Muestra observaciones consignadas y experiencias personales de muchas prácticas relacionadas con la salud popular (curanderos) en la zona de las lagunas de los Huaringos (Sierra de Huancabamba) Piura, Perú. Los primeros capítulos, del I al IV, trata del medio geográfico, de la salud y de los mediadores (conjunto de elementos naturales cargados de poderes especiales), el capítulo VIII y IX presenta el sistema botánico manejado por los "shamanes".
6. Candia Muriel, Carlos. Manco Capac y la hoja de coca. en: Cuadernos Andinos. CUSCO - PERU: Centro de Estudios Cusqueños AYNI; 1995, No 12; pp.1-18.
Este número relata la historia del viaje de Manco Capac para hallar la hoja de coca.
7. Cerrate de Ferreyra, Emma. Plantas que curan las heridas del hombre y los animales (1ra. parte). en: Boletín de Lima. LIMA: Pacific; 1979, No 3; pp.12-17.
La autora presenta un listado de hierbas y arbustos que se emplean directa o previamente preparados, puros o en mezclas, de gran importancia en la medicina popular de la sierra peruana.
8. Gagliano, Joseph. La medicina popular y la coca en el Perú: un análisis histórico de actitudes. en: América Indígena. MEXICO DF: III; 1978, Vol. 38; No 4; pp.789-808.
El contexto de este artículo se da en momentos en que se prohibe la venta de coca en Lima (Perú), por debajo de 1500 m.s.n.m. El autor da a conocer el uso y la importancia que tiene la coca en el mundo andino, diferenciándola enfáticamente con el uso de la cocaína en el mundo occidental.
9. Herrera Vásquez, Leonardo. Comp. La medicina tradicional en el norte del Perú. CAJAMARCA - PERU: DAS, Cajamarca, 1994, 228 p.
El marco del IV Encuentro Regional Norte Andino de Medicina Tradicional, realizado en Copamarca, Perú, del 15 al 18 de Junio de 1994, congregó a médicos especialistas y organizaciones campesinas con experiencia sobre el uso y manejo de plantas medicinales. El texto reúne las ponencias y sesiones prácticas generadas en el encuentro.
10. Hoogte, Liesbeth van der y Roersch Carles. Basisgezondheidszorg in Peru. Traditionele kennis versus westerse wetenschap. AMSTERDAM: 1987, 23 p.
Los autores presentan el "Centro de Medicina Andina", una ONG en Cuzco que pretende recuperar la medicina andina basada en la hierbatería, en la demanda culturalmente determinada y en el saber popular andino.
11. Inmetra-Cajamarca. Plantas medicinales más conocidas de la región. en: Herrera Vásquez, Leonardo. Comp. La medicina tradicional en el norte del Perú. CAJAMARCA - PERU: DAS, Cajamarca, 1994, pp.177-190.
Listado taxonómico de plantas medicinales más conocidas en la región de Cajamarca, indicando nombre cientifico, principios activos, propiedades terapéuticas, preparación y dosis.
12. JAFO. La coca; sus productores, consumidores y la ley 22095 (crónica). en: Antropología Andina. CUSCO - PERU: CEAC; 1979, No 3; pp.89-99.
Un comentario crítico de los antropólogos a dicha ley que pretende limitar el consumo (ritual inclusive) de la coca.
13. Lira, Jorge. Medicina andina: Farmacopea y rituales. CUSCO - PERU: CBC; 2 ed., 1995, 189 p.
Este trabajo presenta una serie de recetas, métodos, sistemas, usos terapéuticos y prácticas rituales de la farmacopea tradicional de las comunidades indígenas del Cusco.
14. Peña Begué, Remedios de la. El uso de la coca entre los incas. en: Revista Española de Antropología Americana. MADRID: UM; 1972, Vol. 7; No 1; pp.277-306.
Estudio de la funcionalidad social, religiosa, económica y cultural de la coca en los tiempos del Tawantinsuyu, a partir de datos y referencias de cronistas.
15. Rey de Wera, Miguel. La coca: hostia del campesino. en: Boletín del IDEA. CHUCUITO - PERU: IDEA; 1986, Vol. 2; No 22; pp.70-88.
Expone que es muy verosímil que el "oro verde" la hoja de coca, haya sido conocida ya hace más de seis mil años atrás y que jamás, en ninguna sociedad, un elemento vegetal ha estado tan ligado a todas sus manifestaciones culturales como lo es la coca en la cultura andina. Reflexiona sobre la producción de coca en el Andes y denuncia las políticas norteamericanas en contra de su producción, el tráfico de armas como un daño infinitamente mayor que la elaboración y comercio de la cocaína y el capitalismo. Define la coca como algo sagrado para el campesino, cuya revalorización debe ser tomada en cuenta por la evangelización.
16. Tantahuilca, Claudio. Economía cocalera y violencia social. en: Chirif, Alberto y otros. Ed. Perú: el problema agrario en debate. Sepia III. LIMA: CBC, 1990, pp.435-450.
Aproximación al conocimiento de la economía cocalera, resultando los siguientes aspectos: a) breve enfoque de las políticas económicas y agrarias de los gobiernos, b) producción de la coca y sus derivados en Alto Huallaga, c) los mercaderes formales e informales de la coca, d) medición de la rentabilidad económica, e) identificación de los factores que generan violencia a partir de la presencia de Sendero Luminoso.
17. Tournon, Jacques y Miltón, Silva. Plantas para cambiar el comportamiento humano entre los shipiboconibo. en: Anthropológica. LIMA: PUCP; 1988, Vol. 6; No 6; pp.161-176.
En este artículo se presentan varias categorías de plantas clasificadas por sus acciones específicas. Estas plantas son utilizadas para inducir, cambiar, corregir estados mentales y tipos de comportamiento, para inducir buena conducta. Los datos etnográficos y las muestras botánicas fueron recopiladas en comunidades indígenas del Alto Ucayali (Perú).
18. Wagner, Catherine. Coca y estructura cultural en los Andes peruanos. en: Allpanchis. CUSCO - PERU: IPA; 1976, No 9; pp.193-223.
Analiza el masticar coca en cuanto a orientación socio-espacial, y como estandarización del comportamiento del campesino quechua.
19. Yarrow, Jorge. Enfoque del curanderismo en el departamento de Lambayenque, Perú. en: Folklore Americano. LIMA: IPGH; 1971-1972, Vol. 19 - 20; No 17; pp.241-248.
Sistematización de prácticas curativas propias de la medicina tradicional de la costa del norte del Perú, registradas en "Las lomas" Chiclayo. El estudio incluye las prácticas del curandero y el uso de plantas medicinales, junto con ello proyecta una interpretación del autor en una de dichas prácticas.
20. Yarrow, Jorge. Enfoque del curanderismo en el departamento de Lambayeque, Perú. en: Actas y Memorias del XXXIX Congreso Internacional de Americanistas. LIMA: IEP; 1972, Vol. 6; pp.241-248.
Sistematización de prácticas curativas propias de la medicina tradicional de la costa del norte del Perú, registradas en "Las lomas" Chiclayo. El estudio incluye las prácticas del curandero y el uso de plantas medicinales, junto con ello proyecta una interpretación del autor en una de dichas prácticas.
Describe la cosmovisión y los rituales propios de la religiosidad de los comuneros de Songo (Cusco), centrándose en familia, ayllu, tierra y salud, la coca y el trago en la relaciones sociales.
2. Brack Egg, Antonio. Diccionario enciclopédico de plantas útiles del Perú. CUSCO - PERU: CBC, 1999, 550 p.
Diccionario que incluye casi la totalidad de las plantas utilizadas en el Perú, sus diversos usos y cerca de 9000 nombres comunes en diferentes lenguas y dialectos, que reciben esas plantas en el territorio nacional. El Perú se sitúa entre los 12 países de mayor diversidad biológica de la tierra, conocido como países megadiversos, tanto por el número de especies de recursos genéticos como por la variedad de ecosistemas, siendo este recurso de gran importancia para la cultura del Perú y su economía. El autor incluye en el diccionario una pauta que explica la forma de leer y entender, además de utilizar bien la información.
3. Cáceda Díaz, Fernando y Rossel Fernández José. Flora medicinal nativa y cosmovisión campesina en comunidades de Puno. PUNO - PERU: EPG-UNA, 1993, 153 p.
Descripción etnobotánica de 57 especies vegetales de la flora medicinal nativas de Puno, indicando su hábitat y utilización en el marco terapéutico, dietético, ritual y cultural.
4. Cáceres Chalco, Efraín. Dioses que cuidan la salud: Carácter de la religiosidad en la medicina andina. CUSCO - PERU: CMA, 1990, 31 p.
Presenta características religiosas de la medicina andina, resaltando la relación curandero-apu y el momento de "Viernes Santo" para coger plantas medicinales.
5. Camino, Lupe. Cerros, plantas y lagunas poderosas. La medicina al norte del Perú. LIMA: CIPCA, 1992, 296 p.
Muestra observaciones consignadas y experiencias personales de muchas prácticas relacionadas con la salud popular (curanderos) en la zona de las lagunas de los Huaringos (Sierra de Huancabamba) Piura, Perú. Los primeros capítulos, del I al IV, trata del medio geográfico, de la salud y de los mediadores (conjunto de elementos naturales cargados de poderes especiales), el capítulo VIII y IX presenta el sistema botánico manejado por los "shamanes".
6. Candia Muriel, Carlos. Manco Capac y la hoja de coca. en: Cuadernos Andinos. CUSCO - PERU: Centro de Estudios Cusqueños AYNI; 1995, No 12; pp.1-18.
Este número relata la historia del viaje de Manco Capac para hallar la hoja de coca.
7. Cerrate de Ferreyra, Emma. Plantas que curan las heridas del hombre y los animales (1ra. parte). en: Boletín de Lima. LIMA: Pacific; 1979, No 3; pp.12-17.
La autora presenta un listado de hierbas y arbustos que se emplean directa o previamente preparados, puros o en mezclas, de gran importancia en la medicina popular de la sierra peruana.
8. Gagliano, Joseph. La medicina popular y la coca en el Perú: un análisis histórico de actitudes. en: América Indígena. MEXICO DF: III; 1978, Vol. 38; No 4; pp.789-808.
El contexto de este artículo se da en momentos en que se prohibe la venta de coca en Lima (Perú), por debajo de 1500 m.s.n.m. El autor da a conocer el uso y la importancia que tiene la coca en el mundo andino, diferenciándola enfáticamente con el uso de la cocaína en el mundo occidental.
9. Herrera Vásquez, Leonardo. Comp. La medicina tradicional en el norte del Perú. CAJAMARCA - PERU: DAS, Cajamarca, 1994, 228 p.
El marco del IV Encuentro Regional Norte Andino de Medicina Tradicional, realizado en Copamarca, Perú, del 15 al 18 de Junio de 1994, congregó a médicos especialistas y organizaciones campesinas con experiencia sobre el uso y manejo de plantas medicinales. El texto reúne las ponencias y sesiones prácticas generadas en el encuentro.
10. Hoogte, Liesbeth van der y Roersch Carles. Basisgezondheidszorg in Peru. Traditionele kennis versus westerse wetenschap. AMSTERDAM: 1987, 23 p.
Los autores presentan el "Centro de Medicina Andina", una ONG en Cuzco que pretende recuperar la medicina andina basada en la hierbatería, en la demanda culturalmente determinada y en el saber popular andino.
11. Inmetra-Cajamarca. Plantas medicinales más conocidas de la región. en: Herrera Vásquez, Leonardo. Comp. La medicina tradicional en el norte del Perú. CAJAMARCA - PERU: DAS, Cajamarca, 1994, pp.177-190.
Listado taxonómico de plantas medicinales más conocidas en la región de Cajamarca, indicando nombre cientifico, principios activos, propiedades terapéuticas, preparación y dosis.
12. JAFO. La coca; sus productores, consumidores y la ley 22095 (crónica). en: Antropología Andina. CUSCO - PERU: CEAC; 1979, No 3; pp.89-99.
Un comentario crítico de los antropólogos a dicha ley que pretende limitar el consumo (ritual inclusive) de la coca.
13. Lira, Jorge. Medicina andina: Farmacopea y rituales. CUSCO - PERU: CBC; 2 ed., 1995, 189 p.
Este trabajo presenta una serie de recetas, métodos, sistemas, usos terapéuticos y prácticas rituales de la farmacopea tradicional de las comunidades indígenas del Cusco.
14. Peña Begué, Remedios de la. El uso de la coca entre los incas. en: Revista Española de Antropología Americana. MADRID: UM; 1972, Vol. 7; No 1; pp.277-306.
Estudio de la funcionalidad social, religiosa, económica y cultural de la coca en los tiempos del Tawantinsuyu, a partir de datos y referencias de cronistas.
15. Rey de Wera, Miguel. La coca: hostia del campesino. en: Boletín del IDEA. CHUCUITO - PERU: IDEA; 1986, Vol. 2; No 22; pp.70-88.
Expone que es muy verosímil que el "oro verde" la hoja de coca, haya sido conocida ya hace más de seis mil años atrás y que jamás, en ninguna sociedad, un elemento vegetal ha estado tan ligado a todas sus manifestaciones culturales como lo es la coca en la cultura andina. Reflexiona sobre la producción de coca en el Andes y denuncia las políticas norteamericanas en contra de su producción, el tráfico de armas como un daño infinitamente mayor que la elaboración y comercio de la cocaína y el capitalismo. Define la coca como algo sagrado para el campesino, cuya revalorización debe ser tomada en cuenta por la evangelización.
16. Tantahuilca, Claudio. Economía cocalera y violencia social. en: Chirif, Alberto y otros. Ed. Perú: el problema agrario en debate. Sepia III. LIMA: CBC, 1990, pp.435-450.
Aproximación al conocimiento de la economía cocalera, resultando los siguientes aspectos: a) breve enfoque de las políticas económicas y agrarias de los gobiernos, b) producción de la coca y sus derivados en Alto Huallaga, c) los mercaderes formales e informales de la coca, d) medición de la rentabilidad económica, e) identificación de los factores que generan violencia a partir de la presencia de Sendero Luminoso.
17. Tournon, Jacques y Miltón, Silva. Plantas para cambiar el comportamiento humano entre los shipiboconibo. en: Anthropológica. LIMA: PUCP; 1988, Vol. 6; No 6; pp.161-176.
En este artículo se presentan varias categorías de plantas clasificadas por sus acciones específicas. Estas plantas son utilizadas para inducir, cambiar, corregir estados mentales y tipos de comportamiento, para inducir buena conducta. Los datos etnográficos y las muestras botánicas fueron recopiladas en comunidades indígenas del Alto Ucayali (Perú).
18. Wagner, Catherine. Coca y estructura cultural en los Andes peruanos. en: Allpanchis. CUSCO - PERU: IPA; 1976, No 9; pp.193-223.
Analiza el masticar coca en cuanto a orientación socio-espacial, y como estandarización del comportamiento del campesino quechua.
19. Yarrow, Jorge. Enfoque del curanderismo en el departamento de Lambayenque, Perú. en: Folklore Americano. LIMA: IPGH; 1971-1972, Vol. 19 - 20; No 17; pp.241-248.
Sistematización de prácticas curativas propias de la medicina tradicional de la costa del norte del Perú, registradas en "Las lomas" Chiclayo. El estudio incluye las prácticas del curandero y el uso de plantas medicinales, junto con ello proyecta una interpretación del autor en una de dichas prácticas.
20. Yarrow, Jorge. Enfoque del curanderismo en el departamento de Lambayeque, Perú. en: Actas y Memorias del XXXIX Congreso Internacional de Americanistas. LIMA: IEP; 1972, Vol. 6; pp.241-248.
Sistematización de prácticas curativas propias de la medicina tradicional de la costa del norte del Perú, registradas en "Las lomas" Chiclayo. El estudio incluye las prácticas del curandero y el uso de plantas medicinales, junto con ello proyecta una interpretación del autor en una de dichas prácticas.
NOTA: El resumen de cada uno de estos libros o artículos se encuentran en la Base de Datos de la BIBLIOTECA, ya sea en Archivo de Libros o Archivo de Revistas.